Investigación documental: Estrategias empresariales
Fundamentos de investigación
                    Ingeniería en gestión empresarial
                              Grupo 107-C
    Equipo: Nubia Del Carmen Rosario Artigas, David Chigo Reyes,
José Guillermo Pretelín Fonseca, Maritza Cortés Taxilaga, Johana Chapol
                               Cisneros
                    Mtra. Rosa María Berea Gutiérrez
San Andrés Tuxtla, Ver.                             21 de noviembre 2022
                                               Introducción
       La dirección estratégica ha alcanzado en la última década la importancia que se merece, su
estudio y aplicación en el mundo empresarial es imprescindible para conseguir, alcanzar y mantener
una ventaja competitiva que permita obtener un rendimiento aceptable en los negocios y asegurar
una continuidad de futuro.
       En el concepto de estrategia, vinculado a la planificación, se consideran varias dimensiones
con las cuales se puede conformar una definición global. Así, por ejemplo, la definición de los
objetivos y sus correspondientes estrategias permitirá seleccionar las actividades prioritarias para el
mejoramiento del servicio u organización y aprovechar las ventajas que aparezcan relacionadas con
su actividad.
       La estrategia determina y revela el propósito organizativo en términos de objetivos de largo
plazo, programas de acción y prioridades de asignación de recursos. La estrategia general es la
encargada de concebir la dirección global de la organización. Su papel se inicia desde la Misión
propia de la organización y desde los valores en los que dicha misión se va a soportar con todo ello
se establece las políticas generales de la organización.
       La forma que tienen las empresas para alcanzar sus objetivos, se les denomina estrategia
empresarial y es una especie de carta de navegación. Esta carta o mapa es para un periodo en el
cual se delimita el foco de acción y los pilares que lo harán posible. Para esto, junto con establecer
los objetivos estratégicos es necesario estimar plazos de acción, indicadores de seguimiento, metas
y responsables. La estrategia empresarial es una rama de la administración de empresas y se basa
en los conocimientos de otras ciencias como el marketing, las finanzas corporativas. Es el resultado
del proceso de especificar los objetivos, las políticas y los planes de una organización para alcanzar
estos objetivos, y la asignación de recursos para poner los planes en ejecución.
       Desarrollar una estrategia empresarial novedosa siempre ha sido una de las principales
obsesiones de la mayoría de las empresas, pero cuando eso pasa a convertirse en pensar en
estrategias ganadoras, es decir, aquellas que gozan de garantías de éxito por encima de la media,
se convierte en una verdadera quimera. Es la búsqueda deliberada de un plan de acción que
desarrolle la ventaja competitiva de una empresa y la acentúe, de forma que esta logre crecer y
expandir su mercado reduciendo el de la competencia. La estrategia articula todas las
potencialidades de la empresa de forma que la acción coordinada y complementaria de todos sus
componentes contribuya al logro de objetivos definidos y alcanzables.
       En el pasado siglo XX oímos hasta la saciedad la manida frase de que el mundo está
cambiando, pero nunca nos pudimos imaginar que esta espiral de cambio fuese a ir tomando cada
vez más y más velocidad a medida que avanzaba su giro, llegando a lo que ocurre en la actualidad
en que cada año las nuevas tecnologías que aparecen hacen cambiar y quebrarse; los paradigmas y
referentes que teníamos hasta el momento, obligándonos a replantearnos una y otra vez los
escenarios en que vivimos y a no poder ya dar como básica ninguna situación del mercado, sino
tener que estar diariamente alerta de dichos cambios para poder adaptarnos cuanto antes y no
quedar perdidos en el olvido de los clientes.mY si esto ocurre en la vida llamémosle “normal” de las
empresas, el marketing vive esto con mucha más intensidad, ya que de principio a fin se ve afectado
diariamente por todos estos cambios de los que hablamos siendo el departamento que más
intensamente debe vivir estos cambios y más flexible debe hacerse en este nuevo siglo XXI. Según
nos indican prestigiosos “gurús” de esta disciplina, el marketing debe cambiar.
                                              Planteamiento
       Actualmente, el entorno cambia muy rápido, las nuevas tecnologías cada vez influyen más en
la gestión de las empresas, el talento es escaso y a la vez más necesario, la globalización cada vez
es un fenómeno más importante…
       Por ello, todas las Instituciones necesitan tener claro cuál es la razón de ser de su existencia
en el mercado y a dónde quiere llegar, cuándo, cómo y con qué recursos humanos y económicos. Y,
además, el equipo debe tenerlo igualmente claro por lo que la comunicación interna es definitiva. La
Estrategia en las empresas, es el complemento de la Estrategia General. Se desarrolla en el ámbito
de las operaciones. Intervienen de forma altamente relevante los factores logísticos y tácticos.
        Una gestión empresarial deficiente suele traer problemas al momento de ejecutar la
planificación estratégica por parte de toda la organización. Esto se debe a que la estrategia es la
principal responsabilidad de los líderes. Si ellos fallan, todos fallan. Son los directivos, quiénes a
través de sus modelos de gestión empresarial, deben asegurar que las decisiones organizacionales
y los planes estratégicos se ejecutan de forma correcta. En este sentido, una de las principales
características de una buena decisión estratégica es que el personal, en todos los niveles, continúe
comprometido con implementar los planes de manera completa y efectiva. Para lograrlo, es
necesario evaluar cuáles son los problemas más comunes de la gestión empresarial moderna y con
qué roles jerárquicos están relacionados. La creación de una estrategia no es solo una tarea para los
ejecutivos, las decisiones acerca de que enfoques de negocios se deben adoptar y que nuevas
medidas se deben iniciar involucran a los ejecutivos en la oficina corporativa, a los jefes de las
unidades de negocios y de las divisiones de productos, a los jefes de las diferentes aéreas
funcionales dentro de un negocio o división, a los administradores y supervisores.
       Los problemas de la gestión empresarial en cuanto a la implementación estratégica. La
estrategia en una organización casi nunca falla en su etapa de definición y diseño. Si bien es cierto
que muchas veces hay problemas importantes en la valoración y asignación del presupuesto,
también es cierto que la mayor cantidad de los problemas ocurren durante las fases de
implementación. De esta manera, tenemos que los problemas de la gestión empresarial se producen
en varias etapas que van desde la planificación hasta la ejecución estratégica. Específicamente:
       Comienzan por la falta de adecuación del plan a los recursos disponibles, continúan con las
fallas en la comunicación del plan al resto de la organización. Siguen con la poca comprensión de
este por parte del personal, y finalizan con la falta de implicación de dicho personal por ejecutar el
plan.
      Falta de relación entre estrategia y presupuesto en la gestión empresarial. En la mayoría de
las oportunidades los directivos y gerentes de una empresa queremos diseñar planes estratégicos
extraordinarios, que catapulten nuestra empresa hasta la estratósfera comercial. Esto hace que
durante nuestra labor de gestión empresarial y planificación estratégica ignoremos los recursos
disponibles y las capacidades reales.
        Al hacerlo, estamos condenando nuestros planes al fracaso debido a sus bajos niveles de
viabilidad financiera. Como solución, debemos mantener una fuerte coherencia entre lo que
queremos hacer y lo que podemos hacer como organización. Así como también, luego de haber
tomado las decisiones correspondientes, debemos velar para que los recursos asignados en la teoría
para la ejecución de la estrategia se hagan efectivos en la práctica, con diligencia y puntualidad.
      Falta de comunicación sobre la gestión empresarial. Rendimiento. ¡eso está muy bien!, el
problema es que entonces dicho personal subestima la importancia que tiene el realizar un
seguimiento exhaustivo sobre la estrategia, no solo sobre las operaciones. Como solución, es
nuestro deber dentro de la gestión empresarial el velar para que el personal se motive y asuma de
forma eficaz actividades estratégicas clave, acorde a sus niveles jerárquicos como líderes de
equipos operativos.
                                            Objetivo general
      Analizar mediante la investigación documental la estrategia empresarial y su importancia de
su estudio y aplicación en el mundo empresarial para conseguir la ventaja competitiva y un mejor
rendimiento.
                                         Objetivos específicos
         •   Fundamentar las bases teórico-científicas sobre la estrategia empresarial
         •   Investigar los antecedentes de las estrategias empresariales
         •   Diseñar una estrategia para mejorar el rendimiento productivo de una empresa
         •   Conocer diferentes estrategias empresariales que se han aplicado a lo largo del tiempo
         •   Realizar una investigación diagnóstica que permita analizar las mejores estrategias y su
             incidencia en el éxito de las empresas
                                               Justificación
       En el mundo global las empresas locales e internacionales adoptan planes que les permitan
ser competitivas entre sí, sus mayores esfuerzos están dirigidos hacia la alta productividad y
satisfacción de clientes para así obtener grandes participaciones de mercado, por lo tanto, las
empresas están en la obligación de adecuar y adaptar la estructura organizativa a fin de dotar
recursos suficientes y desarrollar habilidades en el diseño de nuevas ventajas competitivas, para lo
cual es importante utilizar estrategias empresariales debidamente planificadas, cuyo objetivo es la
satisfacción de clientes que da origen a la alta rotación de productos e incrementando las ventas en
las empresas.
        Es importante investigar ¨La Estrategia Empresarial”, porque permitirá identificar los factores
negativos que actualmente presenta la organización, los cuales impiden el desarrollo eficaz de las
actividades en cada departamento, por lo tanto, es pertinente determinar si la empresa posee un
direccionamiento estratégico.
       Una estrategia empresarial es la combinación de todas las decisiones tomadas y las acciones
llevadas a cabo por la empresa para alcanzar los objetivos empresariales y asegurar una posición
competitiva en el mercado.
     Es la columna vertebral de la empresa, ya que es la hoja de ruta que conduce a los objetivos
deseados. Cualquier fallo en esta ruta puede hacer que la empresa se pierda entre la multitud de sus
competidores.
       La estrategia empresarial forma parte del plan de negocio, que a su vez forma parte de la gran
estructura conceptual denominada modelo de negocio.
       El desconocimiento de una estrategia empresarial por parte del propietario hace que el
problema esté presente en la empresa, y será necesario diseñar un plan estratégico que permita
contrarrestar las adversidades externas de mercado, tales como: la competencia, políticas
gubernamentales (económicas, comerciales y medio ambientales), tecnológicas y socio culturales.
        Es necesario destacar la importancia de la investigación en la empresa, porque a través de
ésta, valida la relación de la estrategia empresarial y su incidencia en el nivel de ventas de los
productos terminados, permitiendo desarrollar un plan estratégico el cual le ayudará incrementar las
ventas, crear sinergia organizacional, alta productividad, optimización de recursos y posicionamiento
en la industria.
       El diseño de un plan estratégico permite realizar un diagnóstico interno de los recursos de la
empresa, lo cual identifica fuerzas y debilidades, establece estrategias y tácticas que permita
maximizar fortalezas y minimizar riesgos, logra una gestión eficiente, alcanza el crecimiento
financiero y económico por el incremento del nivel de ventas de sus productos, como también mejora
su cultura organizacional convirtiéndola sustentable en el mercado.
      Es importante realizar la investigación toda empresa u organización necesita definir el modo
bajo el cual regirá su plan de trabajo, además esta investigación permite obtener y profundizar
nuevos conocimientos, ratifica los ya adquiridos en la carrera universitaria, el cual contribuye al
crecimiento personal y profesional.
       Un objetivo empresarial sin una estrategia no es más que un sueño. Entrar en el mercado sin
una estrategia bien planificada no es más que una apuesta. Con el aumento de la competencia, la
importancia de la estrategia empresarial es cada vez más evidente y hay un gran aumento de los
tipos de estrategias que utilizan las empresas.
                                         Antecedentes teóricos
        En el mundo actual, la identificación del término estrategia con el mundo empresarial es
prácticamente instantánea. Asociamos de forma fácil este concepto con la definición de la visión de
las organizaciones a largo plazo y con planes plagados de acciones que nos ayuden a alcanzar los
objetivos proyectados. La estrategia es una herramienta de dirección que permite la satisfacción de
las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la empresa, a través de una
interacción proactiva de la organización con su entorno y el uso de procedimientos y técnicas con un
basamento científico empleadas de manera repetitiva e integral. Las estrategias empresariales
representan la planeación para mejorar y optimizar los resultados de una empresa. Estas pueden ser
medidas a través de indicadores de gestión que permitan ponderar y tomar acciones asertivas. Se
trata de qué hacer y cómo hacerlo; gira en torno a la misión y visión de la empresa. Es importante
definirlo porque, al momento de establecer una estrategia, es necesario conocer los productos y
servicios que se ofrecen. Asimismo, deben conocerse los recursos naturales disponibles, métodos
de ventas y distribución, capacidad de producción, tecnología, tipos y necesidades del mercado. Esto
es necesario para que la empresa cumpla a tiempo y con eficacia todos sus objetivos. Es a partir del
siglo XX, cuando la estrategia se empieza a ligar de forma inexorable al mundo empresarial, aunque
el inicio de esta relación comienza un siglo antes con la Revolución Industrial y el surgimiento de
organizaciones empresariales cada vez más complejas.
       En los años 40, se produce la estrategia en el mundo empresarial con la Teoría de Juegos
desarrollada por John von Neumann y Oskar Morgenstern. A partir de los años 50, el pensamiento
de las empresas introduce la visión y planificación a largo plazo, en principio desde el ámbito
financiero.
       Los años 60 y 70 suponen la aparición de los gurús de la estrategia para los que la visión
global de las organizaciones facilita la articulación y dinamización de la estrategia en base a las
diferentes áreas que las componen. En este momento se introducen dentro de la estrategia la
visualización de las organizaciones respecto a su entorno con análisis del mercado y de la
competencia. Igor Ansoff, Alfred Chandler y Peter Drucker son los pioneros en esta época.
       El gran boom de la estrategia empresarial surgiría en los años 80. La continuación de los
trabajos académicos de los autores anteriores y la aparición de nuevos expertos en estrategia
marcan esta revolución.
                                     Desarrollo de la investigación
        Si recopilásemos información sobre la literatura dirigida a gestión, dirección estratégica y
estrategia empresarial en general, nos encontraríamos con que la palabra estrategia es la más
utilizada, abordada y de lo que ha producido muchas teorías, controversias, esquemas, congresos y
exposiciones del tema. Una estrategia empresarial es una metodología que busca alcanzar un
objetivo por medio de un plan de acción que se descompone en objetivos estratégicos para cada
área funcional de la organización. Se tiene que entender que la estrategia no es un acto aislado, sino
una cadena de elecciones que recorre toda la empresa involucrando todos los aspectos que hacen al
funcionamiento de la misma. La estrategia no está determinada directamente por la opción que
decide la alta dirección, no se trata nada mas de optar por diferenciación o liderazgo en costos,
estrategia híbrida o de valor añadido. La misma tiene un alcance mucho más complejo. La estrategia
se basa siempre en los recursos que tiene la empresa y que pueda afrontar realmente a las metas y
lineamientos delineados en el tiempo que cree necesario para poder alcanzar el objetivo deseado.
       En sí, la estrategia tiene que estar vista no de un paradigma imaginario, sino plasmado en la
realidad con acciones que sus empleados hagan considerar viva esa estrategia notoriamente con el
máximo nivel de coherencia y consistencia entre los niveles de decisión.
       Para poder poner en práctica una estrategia real, se debe saber con qué recursos reales se
cuenta. Si una empresa pretendiese posicionarse como líder, pero no posee los recursos disponibles
para lograrlo, no va poder ser operable, así se lo proponga y tenga la mejor estrategia a implementar
o tenga un potencial calificador intelectual en sus empleados.
       La realidad también marca que las empresas deben tener una destreza clara a pesar de no
tener arbitrios, deben contar con un plan trascendental para conseguir resultados. Es como conducir
por la ruta y no estar en el camino acertado para dirigirnos al lugar que deseamos y no tener la más
mínima idea del camino que tomamos es el incorrecto. La idea entonces, es contar con una guía
práctica de índices estratégicos que se puedan ver, cuantificar y realizar cotidianamente para que no
sea algo metafórico.
        La respuesta a indagar se ajusta a la disponibilidad que posea la empresa. Una empresa
lograría optar por un ingreso de estrategia de penetración con bajos precios para incorporarse a un
nicho de mercado y posicionarse como tal. Las estrategias pueden mantenerse a lo largo de un
tiempo es lo que se denomina como “estrategia lineal” que va a depender del mercado donde opere,
si es inestable o no, si tiene el atractivo suficiente para atraer inversiones, la inestabilidad con la que
cuenta, el tipo de turbulencia y la fuerza competitiva existente.
       Hay inconstantes que hacen que una empresa pueda modificar su estrategia, es lo que se
conoce como “estrategia incremental”, cuando una empresa ve en riesgo su estrategia, o el mercado
donde opera se torna inestable, se opta por alterar la misma, y de esta manera se convierte en una
estrategia nueva, transformada y adaptada al cambio.
       La estrategia empresarial es un elemento necesario en todo negocio que busque lograr un
desarrollo sostenible y un crecimiento que se pueda replicar con el paso de los años. De acuerdo
con el nivel de desarrollo y el alcance de tu negocio, la estrategia empresarial puede requerir mayor
o menor atención, recursos y tiempo invertido. La escala de tu empresa también determinará si
necesitas gente especializada para plantear una estrategia adecuada a las necesidades de tu
negocio, o si es algo que puedes seguir manteniendo a cargo del personal que ya forma parte de tu
empresa.
                                                  Conclusión
       Cada tipo de empresa debe desarrollar una estrategia comercial que se alinee con sus
estrategias corporativas, comerciales y funcionales. Ayuda a descubrir oportunidades y aspectos que
aportan un valor muy significativo y único en el mercado. También puede revelar fallas y ayuda a
fortalecerse para enfrentar posibles crisis. Además, aumenta el control y la confianza cuando la
empresa tiene que tomar decisiones importantes. La estrategia no es sólo para las grandes
empresas. En resumen, una estrategia empresarial es una estrategia que define áreas de acción y
logra sus objetivos a través de una disposición de indicadores y metas. Aunque también cabe
señalar que en un entorno empresarial tan ágil y volátil, la flexibilidad es una virtud para afrontar con
tacto las contingencias que puedan surgir en el camino.
                                        Referencias bibliográficas
      Carlos Rebato, (2020, febrero 27). Que es una estrategia empresarial y cual es su
importancia en una organización. https://empresas.blogthinkbig.com/estrategias-empresariales/
        Fxtrader. (2010, octubre 18) Que es una estrategia                    y   como     se   elabora.
https://www.emprendices.co/que-es-una-estrategia-y-como-se-elabora/
      Ronda Pupo Guillermo Armando. (2021, marzo 11). Estrategia. Qué es, origen, definición
según autores, tipos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/
        Pablo Orellana Nirian, 25 de diciembre, 2019, Estrategia empresarial. Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/estrategia-empresarial.html
     Ramírez Gastón Cristian. (2020, febrero 3). La estrategia empresarial y tipos de estrategias.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-tipos-estrategias/
        Shelley Pursell. (2022, noviembre 9). Estrategia empresarial: Tips, implementación y ejemplos.
https://blog.hubspot.es/marketing/estrategia-empresarial
        (2022,   noviembre      21).    Los     orígenes    de      la       estrategia     empresarial.
https://www.isotools.org/2015/07/19/origenes-estrategia-empresarial/