DETERIORO AMBIENTAL
“…No talarás los árboles, porque de ellos puedes comer y no son hombres para venir contra ti…”
Deut. 20:19
Introducción
El crecimiento acelerado y el desorden de las ciudades, la contaminación ambiental
(aire, aguas, suelo), las basuras, la erosión, la pérdida de biodiversidad, la deforestación,
las quemas, los desechos nucleares, la destrucción del paisaje, el sobrecalentamiento del
planeta, el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, así como la pobreza,
el consumismo, el estrés, la violencia, el orden económico imperante....son algunos de
los problemas ambientales que agobian nuestro mundo.
La Tierra es un planeta maravilloso, pero lo estamos contaminando demasiado. El humo
de las fábricas, de los vehículos, además de la explotación forestal están contribuyendo
al deterioro de la capa de ozono y al calentamiento excesivo de la Tierra que están
provocando que aumente el nivel del mar y que se extingan especies únicas como los
osos polares. Si seguimos contaminando el planeta puede que nuestros descendientes
se vean en problemas para sobrevivir. Por eso es muy importante que cuidemos el
planeta ahora ya que después de 100 o 200 años, no habrá vuelta atrás. Claro no todo
son problemas, sino también hay cosas maravillosas como…
El agua, que es el precioso liquido que tiene diferentes usos para los seres vivos; en
nuestro entorno la podemos encontrar en sus tres estados como los son el sólido,
liquido, gaseoso. Y en el planeta está distribuido irregularmente, en los océanos,
glaciares polares, aguas subterráneas, lagos, lagunas, ríos y riachuelos. A nuestros
hogares llega a través de las plantas de tratamiento de agua que se encargan de sanearla
para luego hacerla llegar hasta la comodidad de nuestras casas, colegios, instituciones
de toda índole.
El aire, el suelo, la riqueza natural, la flora y fauna, la diversidad cultural son elementos
que se deben apreciar día a día, para conservar y proteger se debe adquirir una
conciencia ambiental a través del conocimiento de los recursos. El propósito es lograr
que todos nos involucremos en acciones positivas en cuanto a nuestro entorno para que
las futuras generaciones también disfruten de lo que nosotros tenemos hoy, permitiendo
para esto un desarrollo humano sostenible.
¿CUÁL ES EL CONCEPTO Y CÓMO SE CARACTERIZA LA CONTAMINACIÓN?
La sociedad en su búsqueda de mejor calidad de vida produce cambios, que son
transformaciones ambientales que pueden tener impacto positivo, negativo o neutro
en los objetivos de desarrollo sostenible, si los sistemas mantienen o mejoran sus
funciones esenciales, el cambio es sostenible.
La contaminación es la introducción de cualquier contaminante, sustancia o forma de
energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio
inicial. También se puede entender como todo cambio indeseable en las características
del aire, agua, suelo o los alimentos, que afecta nocivamente la salud, la sobrevivencia,
las actividades de los humanos y otros organismos vivos.
La polución es un tipo de contaminación excesiva, temporal y puntual, con efectos
graves en una población.
Las interacciones entre componentes y procesos determina los alcances de la
contaminación que se refiere al área afectada; el alcance es local si afecta un área
geográfica restringida; ej.: tabaquismo; el ruido, etc., y es global si se dispersa a
grandes áreas geográficas o a toda la biósfera, ej.: cambio climático, destrucción de la
capa de ozono, compuestos orgánicos persistentes (COP), etc.
La contaminación se clasifica según los medios en los que se le puede encontrar, éstos
son:
❖ El suelo
❖ El aire
❖ El agua
❖
¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN?
Los factores más influyentes en la contaminación generalizada son:
1. Alto crecimiento poblacional.
2. Producción-consumo insostenible.
3. Violencia
4. Escasa cultura ambiental.
El alto crecimiento poblacional, es cuando la población crece por sobre la tasa de
reposición; demanda más recursos y genera más residuos. Un modelo de desarrollo que
estimula sistemas de producción-consumo insostenibles usa tecnología productiva
contaminante y derrochadora de recursos naturales, estimula el consumismo o
hiperconsumo, por buscar ganancias a corto plazo; ignora los impactos ambientales de
sus actividades y el déficit de consumo o hipoconsumo de grupos sociales marginados,
con necesidades básicas insatisfechas, ambientes insalubres, hace caso omiso al
principio de que “todo está relacionado con todo”. La violencia son comportamientos
agresivos y negativos para el desarrollo sostenible, que deshumaniza a los involucrados
y destruye valiosos recursos ambientales; la guerra es la expresión de violencia extrema,
consume vastos recursos ambientales para destruir vidas humanas ( EE.UU. destruyó
grandes áreas de selva en Vietnam durante la guerra con ese país).
La escasa cultura ambiental es cuando las personas expresan ignorancia e indiferencia
sobre la realidad ambiental en que viven, mediante ideas, actitudes y conductas
negativas para el desarrollo sostenible.
¿QUÉ ES UN CONTAMINANTE?
• Son sustancias químicas, liquidas, sólidas y gaseosas producidas como subproductos
de desechos, cuando un recurso es extraído, procesado,
trasformado en productos y utilizado.
• Es todo agente que deteriora el ambiente.
Los contaminantes se clasifican de acuerdo a las fuentes que los origina en:
▪ Naturales
▪ Antropogénicos
Los contaminantes naturales se encuentran en el ambiente en forma natural por
ejemplo:
o Las erupciones volcánicas
o La erosión natural del suelo.
Los contaminantes antropogénicos son producidos por las diferentes actividades
humanas, como ser:
1. Actividades productivas: agricultura, ganadería, actividades industriales, minería.
2. Actividades no productivas: como el transporte, actividades domésticas y los
servicios básicos.
3. Procesos Sociales: como la urbanización, crecimiento demográfico, movimientos
migratorios, guerras y otros.
4. Alteraciones en el patrón cultural: como la economía de consumo, el tabaquismo,
alcoholismo y la drogadicción.
Por su naturaleza los contaminantes son:
1. Físicos: son formas de energía que alteran el ambiente sin integrarse en su
estructura ej.: ruido, calor, vibraciones, etc.
2. Químicos: son formas de materia y energía que alteran el ambiente
integrándose en su estructura, ej.: metales pesados, pesticidas, etc.
3. Biológicos: son seres vivos que en condiciones ideales, se reproducen
masivamente causando daños ambientales directos e indirectos, ej.: parásitos,
especies invasoras, etc.
4. Culturales: son ideas actitudes y conductas que debilitan el logro de los
objetivos finales de desarrollo sostenible de una persona o grupo social, ej.: la
violencia hacia humanos o la naturaleza, el consumismo.
Los efectos de un contaminante en la salud humana pueden ser:
o Tóxicos
o Patógenos
o Carcinogénicos
o Teratogénicos
o Mutagénicos
o Mixtos
Los contaminantes pueden modificar su estado original al entrar al medio, pr esto se
clasifican en:
1. Primarios: están en el medio tal como se eliminan ej.: monóxido de carbono (CO).
2. Secundarios: se transforman al entrar en contacto con el medio ej.: dióxido de
nitrógeno con vapor de agua de la atmósfera forma ácido nítrico.
La interacción de dos o más contaminantes puede ser:
1. Aditivo: suman sus efectos
2. Sinérgicos: los efectos son mayores que la simple suma de ellos.
3. Antagónicos: se anulan o disminuyen los efectos entre ellos.
Durante la circulación de un contaminante a través de las cadenas tróficas (alimenticias)
en los seres vivos puede ocurrir:
1. Excresión: si lo devuelven al medio sin cambios.
2. Transformación: si cambia a algo diferente que puede ser inocuo o más dañino,
ej.: el mercurio en contacto con agua, es transformado por bacterias en
metilmercurio que es más tóxico para los humanos.
3. Bioacumulación: se acumula en los seres vivos; entre mayor sea el nivel trófico
que ocupa un ser vivo en la cadena alimenticia, acumula más contaminante y los
efectos son más adversos, ej.: acumulación de DDT, plomo y cesio-
137(radiactivo).
La persistencia de los contaminantes se refiere al tiempo que permanecen en el
ambiente; por su persistencia los contaminantes se clasifican en:
1. No degradables: no se descomponen o lo hacen en muy largo tiempo, ej.: los
plásticos de alta densidad pueden tardarse 120 años o más para degradarse.
2. Degradables: se descomponen fácilmente y en poco tiempo, desde unas horas a
unos meses.
Por el agente que interviene en su degradación estos se clasifican en: a) Biodegradables:
degradados por seres vivos, ej.: las heces fecales, los restos de comida, el papel, etc. y b)
Fotodegradables: la luz los desintegra ej.: bolsas plásticas de baja densidad en contacto
con la luz solar se degradan en pocos días. Que un residuo sea transformado o
degradado no significa que el resultado va a ser inocuo, por ej.: al quemar los plásticos
se producen dioxinas altamente dañinas.
¿QUÉ SON SUSTANCIAS PELIGROSAS?
Son componentes químicos que a corto o largo plazo pueden causar graves daños al
ambiente y sobre todo a la salud humana. La biósfera produce de manera natural
pequeñas cantidades de sustancias peligrosas, que durante fenómenos naturales
extremos pueden aumentar sus concentraciones a niveles peligrosos.
Sustancias xenobióticas: Son sustancias peligrosas de origen antropogénico, fabricadas
intencionalmente o que producen residuos indeseados, pueden bioacumularse con
graves daños a la salud humana y la biodiversidad, ej.: plaguicidas sintéticos, los COP.
En 1988 existían 65,000 sustancias químicas usadas por los humanos, muchas son
drogas, aditivos alimentarios y venenos; aparecen entre 200-1000 nuevas sustancias por
año, sólo del 7% de estas sustancias se han estudiado sus efectos. (PNUMA/PNUD,
1993).
Por el grado de peligrosidad que poseen, los contaminantes pueden ser de:
1. Peligrosidad alta: son mortales en poco tiempo, ej.: altas dosis de radiación,
plaguicidas organofosforados.
2. Peligrosidad moderada: en exposiciones prolongadas pueden causar daños
crónicos y en dosis altas la muerte.
3. Peligrosidad leve: pueden causar malestares o enfermedades a largo plazo, ej.:
el ruido puede disminuir el nivel de audición hasta la sordera. Entre los residuos
peligrosos más notorios están: a) sustancias radiactivas, b) metales pesados (Pb,
Cd, Hg, Ar), c) compuestos orgánicos persistentes (COP), d) compuestos
orgánicos volátiles (COV) y e) venenos agropecuarios (biocidas).
A continuación una descripción más detallada de dichas sustancias:
Las sustancias radiactivas que contienen átomos inestables que liberan partículas o
energía llamadas radiaciones. Las radiaciones ionizantes emiten suficiente energía pera
romper los enlaces entre los átomos de otras moléculas alterando su estructura, ej.: rayos
UV, rayos X, rayos gamma. Las radiaciones no ionizantes adicionan energía en átomos
de otras moléculas sin romper sus enlaces, pero provocan en ellos movimientos
inusuales, que pueden alterar la estructura de las moléculas sobre las que inciden ej.:
rayos infrarrojos, microondas, el uso abusivo de celulares puede inducir cáncer de
cerebro.
La fuente de radiación puede ser natural o antropogénica; la primera son radiaciones
cósmicas que vienen del Sol o del núcleo de la geósfera; la radiación antropogénica se
deriva del uso humano de material radiactivo: energía nuclear, armas nucleares,
computadoras, teléfonos, fotocopiadoras, hornos microondas, radares y televisores.
Las radiaciones se concentran en las cadenas tróficas; sus efectos sobre la salud humana
dependen de la intensidad y el tiempo de exposición, pueden inducir mutaciones,
teratogénesis, cáncer y muerte.
Los residuos radiactivos no pueden tratarse y se desechan en barriles sellados en los
océanos, que con el tiempo se corroen, con graves consecuencias para la vida marina y
poblaciones costeras que se alimentan y viven de la pesca.
Los metales pesados son metales de alto peso molecular, tóxicos a bajas
concentraciones, son bioacumulables, no son biodegradables, perjudican el ambiente y
la salud humana, los más comunes son: plomo (Pb), mercurio (Hg), cadmio (Cd),
arsénico (Ar), cobre (Cu) y zinc (Zn).
El plomo es un metal pesado tóxico acumulativo, afecta todo el organismo,
especialmente el sistema nervioso, los niños y fetos son especialmente vulnerables al
plomo porque tienen su encéfalo en desarrollo, produce saturnismo que se manifiesta en
retraso mental, alucinaciones, parálisis y coma; las fuentes de plomo son. Fábricas de
baterías, fundidoras, gasolinas con plomo, tuberías metálicas algunos insecticidas, pinturas y
plásticos.
El mercurio es un metal pesado que en contacto con el agua se convierte en
metilmercurio, es bioacumulativo, teratogénico, afecta el sistema nervioso, produce fatiga
crónica, cefaleas, parálisis, pérdida de capacidad auditiva y de la vista, retraso mental y
muerte. Las amalgamas dentales de color gris que usan para tratar caries tienen
mercurio, con la masticación desprenden partículas de mercurio que mescladas con
agua en la boca se convierten en metilmercurio; hay países europeos y ciudades de
EE.UU. que han prohibido el uso de amalgamas dentales.
El mercurio se encuentra naturalmente en las minas, es usado en fábricas de pulpa y
papel, plásticos, aparatos electrónicos, venenos agrícolas, bombillas fluorescentes,
termómetros, pilas y acumuladores eléctricos.
El cadmio es un metal pesado que al ingerirlo o inhalarlo produce la enfermedad de
itay-itay que se caracteriza por fuertes dolores óseos y musculares, afecta pulmones y
riñones, sistema gastrointestinal, circulatorio y puede inducir la muerte; se concentra en
efluentes de minerías e industrias de baterías, colorantes, soldaduras, cables eléctricos,
policloruro de vinilo (PVC).
El arsénico es un metal pesado que puede ser carcinógeno, teratógeno y mutágeno;
proviene de actividades mineras e industrias de cerámica, colorantes, curtiembre,
pirotecnia, pinturas, venenos agrícolas, preservantes de madera, etc.
El cobre es un metal pesado que causa anemia y envenenamientos, es usado como
fungicida.
El zinc es un metal pesado que al ingerirse provoca malestares gastrointestinales, es
usado como fungicida, en la fabricación de tuberías y artículos de cocina con hierro
galvanizado, en la elaboración de astringentes, desodorantes y antisépticos.
Los Compuestos orgánicos persistentes ( COP’s ) son nocivos al ambiente y la salud
humana, de origen principalmente industrial, en su ciclo de vida útil de manera no
intencional, pueden originar subproductos que también tienen efectos adversos, no se
degradan y son bioacumulables, viajan con el aire y el agua a lugares distantes de donde
se han usado, contaminando flora, fauna y alimentos especialmente lácteos y carnes.
Los potenciales efectos en la salud humana son: cancerígenos, teratógenos, mutagénicos,
pueden alterar funciones metabólicas reproductivas, hormonales, inmunológicas y
neurológicas; causa desórdenes ligados al sexo: impotencia sexual, baja reproducción,
feminización de machos y masculinización de hembras, endometriosis, escasa
producción de leche durante la lactancia; problemas de aprendizaje y de
comportamiento; cloroacné, diabetes.
El 2005 entró en vigor el Convenio de Estocolmo que busca eliminar o reducir doce
COP llamados la “docena maldita” porque la evidencia científica muestra que son los
más peligrosos:
1. Plaguicidas organoclorados: Endrín, Mirex, Toxáfeno, Clordano, Heptacloro,
DDT, Aldrin y Dieldrin, Hexaclorobenceno (HCB), son usados en actividades
agropecuarias y algunos en salud pública para controlar vectores.
2. Bifenilos policlorinados (PCB): de uso industrial en transformadores y
condensadores eléctricos.
3. Dioxinas y furanos: son subproductos no intencionales de los COP´s, también se
producen durante la quema de basura, las plantas producen pequeñas
cantidades de estas sustancias para defenderse de sus depredadores, pero
cuando hay incendios forestales aumentan las cantidades.
Otro COP muy usado es el policloruro de polivinilo (PVC) del que se hacen plásticos para
todo uso, en su fabricación se usa cloro, metales pesados, fungicidas y libera dioxinas y
furanos.
Algunas alternativas para disminuir el uso de COP´s:
o Desarrollar ambientes saludables.
o Evitar incendios, la quema de basura y residuos peligrosos.
o Control integrado de plagas y vectores de enfermedades.
o Eliminar el PVC en envases y artículos de consumo humano, evite calentar
alimentos en envases plásticos.
o Aplicar tecnología de producción más limpia.
Los Compuestos orgánicos volátiles (COV): son sustancias que se evaporan fácilmente,
con efectos nocivos en el ambiente y salud humana, se concentran más en ambientes
cerrados como viviendas y edificios que al aire libre; su origen puede ser: a) natural ej.:
metano producido por fermentación orgánica y terpenos de las plantas; b)
antropogénico ej.: etanol, acetona, anilina, formalina, cloroformo, benceno, tolueno,
cloruro de vinilo, freones (gas refrigerante), etc. están en limpiadores,
ambientalizadores, pegamentos, barnices, gasolina, disolventes, pinturas, insecticidas,
tintas de impresión, etc.; estos gases pueden mezclarse en el aire con óxidos de
nitrógeno, facilitando la acumulación de ozono troposférico, y la formación de smog.
Los COV en dosis altas son tóxicos y pueden ocasionar muerte rápida; en dosis
moderadas irritan ojos y vías respiratorias, cusan mareos, fatiga, pérdida de
coordinación, alergias de piel, trastornos de memoria; la exposición prolongada puede
causar anemia, teratogénesis, cáncer, lesiones hepáticas, renales y nerviosas.
Los Venenos agropecuarios: llamados también biocidas por su poder para matar seres
vivos, se les llama también plaguicidas o pesticidas porque matan plagas o pestes, que
son organismos que en grandes cantidades dañan los cultivos o son vectores de
enfermedades.
En la naturaleza todos los seres vivos tienen depredadores que controlan el tamaño de
las poblaciones, las modificaciones ambientales pueden crear condiciones ideales para
que una especie se reproduzca en gran y se convierta en plaga o peste.
Los venenos agropecuarios pueden clasificarse de acuerdo al organismo que matan:
fungicidas (hongos), insecticidas (insectos), rodenticidas (roedores), larvicidas (larvas),
herbicidas (hierbas), etc.
Por su composición química esos venenos se clasifican en: a) organoclorados, b)
organofosforados y c) carbamatos.
Los Organoclorados contienen cloro, por sus características se incluyen como COP´s.
los Organofosforados contienen fósforo, son menos persistentes que los clorados, ej.:
malatión, paratión, son altamente tóxicos y pueden provocar la muerte en pocas horas,
son inmunodepresores, dañan la piel, vías respiratorias y el sistema nervioso.
Los Carbamatos son los menos persistentes, pueden durar en el ambiente desde unas
pocas semanas hasta 3 meses, ej.: sevin, zineb, debilitan las plantas, en humanos son
tóxicos moderados, pueden afectar el sistema nervioso, la piel, sistema respiratorio e
inmunológico.
En 1993 el consumo mundial de venenos agropecuarios fue de 3 millones de toneladas;
repartidas entre 50,000 fórmulas distintas, basadas en 600 ingredientes activos.
Los organismos atacados por estos venenos, evolucionaron haciéndose resistentes lo
que hizo que se reprodujeran aún en presencia de altas dosis de veneno, este fenómeno
fue confirmado por primera vez en 1945 cuando 12 especies de insectos eran resistentes
al DDT, en 1975 ya había 200 especies de insectos resistentes, en 1992 se reportó
resistencia a venenos en 504 especies de insectos y garrrapatas, 80 especies de plantas y
70 de hongos, (PNUMA-BID, 1992).
Contaminantes en cosméticos
Perfumes, esmalte de uñas, champús, jabones, dentríficos, etc., pueden ser fuente de
múltiples enfermedades, porque pueden contener metales pesados, COP’s, COV’s, etc.
El triclosán en jabones, dentríficos y desodorantes, interfiere la actividad de la
testosterona; la brea usada en champús para la caspa y cremas para la picazón es posible
carcinógeno humano; la dietanolamina (DEA) suprime la colina necesaria para el
desarrollo cerebral del feto; lauril-éter-sulfato sódico es carcinógeno en animales; el
formaldehido (formalina) es cancerígeno, daña las vías respiratorias y sistema
inmunológico; los ftalatos y almizcles usados en fragancias son alteradores endocrinos,
pueden producir obesidad y afectar el desarrollo y la reproducción; los óxidos de zinc
y de titanio usados en protectores solares sus nanopartículas pueden afectar el cerebro;
los parabenos tienen efectos estrogénicos; los destilados de petróleo como P-
fenildiamina pueden afectar el sistema nervioso y producir irritación pulmonar y
reacciones alérgicas severas; la hidroquinona es neurotóxica y alergénica. El uso de
polialquilimida en cirugía plástica, deja la piel susceptible a infecciones, los implantes
pueden causar reacciones inmunológicas, los efectos secundarios más comunes son:
lesiones en la piel, fiebre, artritis y sequedad en los ojos y boca.
CONTAMINACIÓN DE LA GEÓSFERA
La contaminación de la Geósfera se produce generalmente en el suelo, sin embargo el
subsuelo también puede ser alterado por radioactividad e infiltración de sustancias
toxicas. La contaminación es causada por la desertificación, microorganismos
patógenos, deforestación, prácticas agropecuarias inadecuadas, así como la
acumulación de desechos entre otros.
La desertificación resulta del efecto sinérgico de factores climáticos y antrópicos que
provocan las condiciones físicas, químicas, biológicas del suelo, como pérdida de
potencial productivo natural.
Consecuencias de la desertificación
➢ Erosión y sedimentación.
➢ Fertilidad decreciente del suelo.
➢ Disminución de la biodiversidad.
➢ Cambios de la composición de la vida silvestre natural.
➢ Contaminación del suelo y agua
Entre los factores que influyen a la desertificación se encuentra la deforestación que es
la eliminación de la cobertura boscosa del suelo, es uno de los problemas más graves de
la biosfera, especialmente en países pobres que dependen directamente de la naturaleza.
En Honduras la erosión causada por la deforestación de los bosques se presenta en su
mayor proporción en la Zona Sur, las tierras altas del interior y en los Valles del Río
Ulúa, Aguan y Humuya. En la región Central del país la erosión arrastra hasta 46
toneladas de suelo por hectárea al año, con una pérdida aproximada de Lps. 916.00
por hectáreas al año, esto representa un total de 696 millones de Lempiras en un solo
año.
Las causas de la deforestación son: el avance la frontera agropecuaria, los incendios
forestales, la tala irracional de árboles así como la construcción de infraestructuras
entre otras.
El impacto ambiental de los venenos agrícolas provoca:
Disminución de la biodiversidad.
Contaminan todo el ambiente.
Dañan la salud humana.
Debilitan a la planta porque favorecen la proteólisis (destrucción de proteínas).
Aumentan el promedio de vida de algunos insectos.
El impacto ambiental del uso de los fertilizantes sintéticos provoca:
Desajuste en la estructura y funcionamiento del suelo
Contaminación del suelo, agua y aire
Daños en la vida en el suelo, agua y al ser humano por exceso de nitratos y
fosfatos.
Desequilibrio nutricional en las plantas debido a:
Aumento de nitrógeno y disminución del potasio del suelo.
Actúan sinérgicamente con los venenos agrícolas para disminuir la producción
de proteínas.
Los organismos fitófagos se alimentan de azucares simples y aminoácidos.
Otras formas de contaminación del suelo:
Arado profundo.
Excesiva mecanización agrícola
Sistemas de irrigación mal diseñados
El anegamiento
La basura por todos sitios
Los plaguicidas, fertilizantes mal utilizados.
El grado de peligro de contaminantes químicos se puede considerar según los siguientes
factores:
- Explosividad
- Inflamabilidad
- Toxicidad
- Reactividad
- Corrosividad
CONTAMINACIÓN DE LA HIDRÓSFERA
Según la OMS -Organización Mundial de la Salud-. Se considera que el agua está
contaminada cuando su composición o estado natural se ven modificados, de tal modo
que el agua pierde sus condiciones aptas para los usos a los que estaba destinada.
El agua contaminada presenta alteraciones de sus propiedades Físicas: temperatura
color... y Químicas. El 72% de las aguas superficiales del mundo están contaminadas
por vertidos urbanos e industriales. La mitad de las enfermedades infecciosas dependen
del agua para su transmisión y lo hacen en aguas insalubres. Esta agua a veces son las
únicas disponibles para el consumo. El agua contaminada con agentes infecciosos mata
a 25 millones de personas al año.
La contaminación del agua puede ser causada por:
o Microorganismos patógenos.
o Sólidos suspendidos como: Basura, partículas flotantes.
o Agentes químicos como: Petróleo y derivados, sustancias tóxicas, nutrientes.
o Calor
AGENTES CONTAMINANTES Y EFECTOS CONTAMINANTES DE AGUAS
CONTINENTALES:
VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS:
o Aguas procedentes de los domicilios (productos de limpieza, jabones, grasas,
restos de cocina ...)
o Aguas negras procedentes de la defecación (1,2 a 1,5 litros por persona y día).
o Agua procedentes de la vía pública, de riego, de limpieza, de lluvia...
o La composición es variada, presenta gran cantidad de organismos patógenos, materia
orgánica, nutrientes, detergentes, materias flotantes, residuos de la contaminación
atmosférica...
VERTIDOS INDUSTRIALES:
o Procedentes de vertidos de diversa consideración. Son especialmente
contaminantes:
o Industrias de refinado de petróleo: Contiene residuos tóxicos diversos, cianuro,
grasas, fenoles, álcalis.
o Industria metalúrgica: Vertidos tóxicos diversos y agua caliente.
o Industria del papel, del curtido y textiles: residuos orgánicos, detergentes..
o Industrias químicas y farmacéuticas: metales pesados y material químico y biológico
peligroso.
VERTIDOS DE EXPLOTACIONES GANADERAS:
o Estiércol y purines que contienen microorganismos patógenos, sólidos en suspensión,
materia orgánica, nitrógeno y fósforo.
O Cuando estos contaminantes se usan como abonos, pueden llegar a las aguas
subterráneas de forma dispersa o puntual si se vierten directamente en un terreno.
VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES AGRÍCOLAS:
o Fertilizantes inorgánicos, abonos, plaguicidas, sales disueltas.
o Contaminan aguas subterráneas que surten a las poblaciones.
OTRAS CAUSAS:
o Embarcaciones que vierten hidrocarburos y agitan el agua matando al plancton.
o La construcción de presas: ( modifican el caudal y la concentración de sales..)
o Explotaciones mineras, son contaminantes sobre todo los metales: Cobre, Cadmio,
Mercurio, Cinc, Plomo
FUENTES PUNTUALES: Fábricas, minas, vertederos, vertidos puntuales...
FUENTES DISPERSAS: Grandes áreas, explotaciones agrícolas, ganaderas...
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
El uso de aguas servidas como fertilizante puede provocar epidemias o enfermedades
como el cólera. Estas enfermedades pueden incluso volverse crónicas en lugares donde
los suministros de agua limpia son insuficientes. En lugares que carecen de instalaciones
de saneamiento apropiadas, las enfermedades transmitidas por el agua pueden
propagarse con gran rapidez.
Las principales enfermedades transmitidas por el agua, prevalecen en numerosos países
en los que el tratamiento de las aguas servidas es inadecuado, son enfermedades
transmitidas por el agua el cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis y
hepatitis A y E, el cólera. Los seres humanos y los animales pueden ser portadores de
bacterias, virus o protozoos que causan estas enfermedades.
Los desechos humanos se evacúan en letrinas abiertas, canales y corrientes de agua, o
se esparcen en las tierras de labranza. Según las estimaciones, todos los años se registran
4.000 millones de casos de enfermedades diarreicas, que causan 3 a 4 millones de
defunciones, sobre todo entre los niños.
En las comunidades rurales y urbano-marginales ubicadas en nuestros país las muertes
ocurren en la primera infancia por la ingestión de agua o de alimentos contaminados.
Medidas para prevenir enfermedades transmitidas por el agua o alimentos
contaminados entre ellos pueden ser:
▪ La higiene personal: esto incluye la principal norma a aplicar en este caso es
mantener unos hábitos de higiene personal, entre ellos el lavarse las manos con
agua y jabón en los siguientes casos:
▪ Después de ir al baño.
▪ Antes y después de limpiar a enfermos y/o niños.
▪ Antes y después de dar de comer a un niño.
▪ Antes de preparar la comida y de comer.
▪ Estado de conservación de los alimentos
Es importante saber reconocer cuando los alimentos están en buen estado, porque
de esos depende nuestra salud.
✓ Hervir el agua de consumo durante diez minutos.
✓ Evitar criaderos de moscas y mosquitos en agua almacenadas
✓ El agua es sumamente importante para el organismo, es un elemento esencial
para la subsistencia de los seres vivos. Pero no siempre el agua tiene las
condiciones ideales para ser consumida, por eso es importante hervirla.
Estudio de caso en Honduras:
La contaminación orgánica que experimenta el afluente es provocada por los desechos
domésticos que se vierten en el cauce del mismo mediante la red de alcantarillado y las
grasas que están dañando el lugar. Las aguas contaminadas del río son utilizadas por
miles de personas que no tienen acceso al agua potable para bañarse, lavar ropa, cocinar
y beber. Por ejemplo el río Choluteca y sus cinco subcuencas a su paso por Tegucigalpa,
reciben la descarga de aguas negras de la zona metropolitana, desechos comunes,
plaguicidas y residuos tóxicos generados por más de 200 fábricas que son arrojados al
cauce sin ningún tratamiento.
En la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), aseguran que
continuarán con el dragado en el cauce del río Choluteca en la época de verano. El
proyecto, que tendrá un costo aproximado de 4,5 millones de lempiras (EUR 0,18
millones), tiene como propósito “remover un volumen aproximado de 28 820 metros
cúbicos de material, para que las aguas durante la temporada de invierno corran de
forma normal, evitando probables inundaciones a causa de los embalses”.
Río Choluteca en Tegucigalpa, M.D.C, Honduras
CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA
Es cualquier alteración de la estructura o funcionamiento de la atmósfera que pueda
tener efectos nocivos para los seres vivos, la salud humana, la infraestructura, el clima,
la producción, entre otras. El término contaminación del aire se refiere más a la
capacidad gaseosa cercana al humano, o sea baja troposfera, pero la contaminación
atmósfera incluye fenómenos que ocurren en cualquiera de sus capas, ejemplo:
destrucción de la capa de ozono en la estratosfera. Por siglos al humano le han afectado
los humos, malos olores, ruidos, cambios climáticos, etc., que se ha hecho más frecuentes
con la industrialización y urbanización.
Por mucho tiempo esta contaminación fue ignorada, hasta que los altos niveles de
contaminantes del aire y condiciones meteorológicas en ciudades industrializadas, se
combinaron para causar la muerte masiva de personas por problemas respiratorios
asociados a la contaminación del aire local.
Los Fenómenos Atmosféricos
Influyen sobre la presencia de contaminación, a través del clima, y fenómenos
atmosféricos inusuales. El clima incluye a través de sus componentes: temperatura,
vientos, lluvias, nieve, relámpagos y nubes.
Los vientos
Estos diluyen y trasladan contaminantes a grandes distancias, moviéndolos en la
dirección que circulan, por ejemplo: contaminantes introducidos en vientos Alisios del
Noreste viajarán desde las calmas subtropicales del Norte hacia la zona tropical.
Las Lluvias
Estas disipan el calor, disuelven y precipitan ciertos contaminantes como las partículas;
los óxidos de nitrógeno y azufre al mezclarse con el agua se convierten en ácidos que se
precipitan al suelo y agua de la “Lluvia ácida”.
La Nieve
La nieve refleja la radiación solar, pero la contaminación por partículas, la ensucia,
reduce su capacidad de reflexión y así puede retener parte del calor que recibe,
derritiéndose más rápido.
Los Relámpagos y Formación de Nubes
Los relámpagos al producirse en atmósferas contaminadas pueden causar la unión de
varios contaminantes. La formación de nubes claras y altas refleja la radiación solar y
evitan la retención de calor, en cambio las nubes oscuras y bajas retienen más calor.
Los Fenómenos Atmosféricos Inusuales
Como las bolsas de aire y la inversión atmosférica, ocurren eventualmente y agravan la
contaminación reteniendo los contaminantes en zonas limitadas.
Las Bolsas de Aire
Son masas de aire que pueden quedar sin movimiento temporalmente atrapadas en
valles intramotañosos, si este aire está contaminado, su permanencia intensifica los
daños.
La Inversión Atmosférica
Es un cambio del comportamiento normal en la temperatura de la baja tropósfera, que
registra una temperatura mayor con la altura, cuando lo normal es que la temperatura
sea inversa a la altura. La inversión ocurre es ciertos días calurosos que la tropósfera ha
retenido más calor, y en el atardecer el suelo se enfría más rápido.
Contaminantes atmosféricos
Los principales contaminantes de la atmósfera son: microorganismos patógenos, calor,
ruido, radiaciones, gases, partículas, aerosoles, hidrocarburos (HC) y el cigarro.
Los Microbios
El aumento de temperatura atmosférica puede facilitar la proliferación de microbios
patógenos, con daños a la salud humana. El exceso de calor proviene de chimeneas,
estufas, automóviles, en general donde se usa energía.
El Ruido
Es un sonido molesto que puede causar daños al oído, al sistema nervioso, piel, corazón,
impide el desarrollo de las capacidades intelectivas, baja la atención y el rendimiento en
el trabajo, etc.
La Radiación
Son emisiones de energía derivada de núcleos atómicos que resultan del uso de
sustancias radiactivas en la industria, la producción de energía, usos médicos y de
laboratorio; las emisiones radiactivas pueden destruir la vida o producir daños crónicos
diversos.
Las Partículas y Aerosoles
Son sustancias sólidas o líquidos dispersos en la atmósfera como el polvo, ceniza, hollín,
polen, metales pesados, venenos agrícolas, sal marina asbesto, etc. Dan un aspecto
brumoso al aire, disminuyen la visibilidad y la fotosíntesis, deterioran el paisaje.
Los hidrocarburos HC
Son compuestos de carbono e hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos. Son producidos
durante los incendios, quemas de combustibles fósiles, explotaciones mineras.
El cigarro
La contaminación del aire en ambientes cerrados es el fumar tabaco, el humo del cigarro
contiene arsénico, CO, nicotina, alquitrán.
Precursores del ozono
El ozono es un agente contaminante secundario, no se emite directamente al aire pero
es el resultado de una reacción química que implica a lo que se les llama precursores.
Son causas el smog y la contaminación acuática, ya que donde se evapora el agua se
lleva una serie de contaminantes con ella. El ozono (O3) es un agente oxidante muy
fuerte y es capaz de provocar alteraciones en el tracto respiratorio.
Óxidos de nitrógeno
Los óxidos de nitrógeno, llamados de modo general por sus siglas, NO x, están
compuestos de monóxido y de dióxido de nitrógeno (NO y NO2 , respectivamente).
Estos agentes reaccionan con el agua y forman HNO3, ácido nítrico que acidifica los
suelos.
Fuente: Todas las combustiones que tienen lugar a alta temperatura: motores de
gasolina de los automóviles, centrales térmicas etc.
Óxidos de azufre
Los óxidos de azufre, se refiere principalmente al SO3, emitidos por refinerías de acero,
fundiciones y que provocan un gran impacto ambiental al componente aire y suelo. El
SO3, se combina con el agua atmosférica para dar origen a la lluvia ácida compuesta por
H2SO4, ácido sulfúrico. Este compuesto provoca erosión química en los suelos por su
poder defoliante y prácticamente la vida vegetal perece en el sector de influencia del
agente emisor.
PM10 ( Material Partículado)
Estos contaminantes son material particulado considerados inertes pero que es
componente sólido del smog. Estas partículas son vehículos de transporte para hongos,
virus y bacterias que producen enfermedades respiratorias. Las siglas PM10 significan
Particulate Material 10 μ (micrones). Su masa es tan mínima que la fuerza de gravedad
no es capaz de atraerla al suelo permaneciendo como material en suspensión en el aire.
Con la medición de este parámetro en las redes de monitoreo ambiental se determinan
las medidas contra la contaminación atmosférica.
Generalmente el material particulado respirable es originado en procesos de
combustión (bencina, petróleo, carbón, gas, ya sea por fuentes fijas o fuentes móviles),
procesos químicos, procesos de conversión gas-partícula, levantamiento de polvo,
abrasión mecánica y eólica, emisiones volcánicas y por partículas biológicas (polen,
esporas).
Las partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire se constituyen principalmente
de:
polvo (proviene de la erosión de los suelos o de la actividad volcánica),
polen (en ciertos periodos del año),
residuos de combustión incompleta (sobre todo debidos a los transportes).
procesos industriales, como la tala de árboles.
La ligereza de estas partículas y su tamaño, del orden del micrómetro al centenar de
micrómetros, les permiten dispersarse con el viento. Pueden penetrar profundamente
en los pulmones, causando alergias, pudiendo acarrear dificultades respiratorias o
incluso cánceres en ciertos casos. La lluvia devuelve una parte de ellas al suelo.
Compuestos orgánicos volátiles (COVs)
Los compuestos orgánicos volátiles son hidrocarburos que se pueden emitir por factores
antropogénicos (producción de gasolina, emanación de disolvente) y también por la
vegetación.
Gases de efecto invernadero (GEI)
Dióxido de carbono (CO2)
Aunque el dióxido de carbono no sea tóxico en sí en el aire, y de hecho favorece el
crecimiento de las plantas, es tóxico en ambientes cerrados, pero su peligro ambiental
radica en que los ecologistas han puesto en evidencia en los años 1990 que el exceso de
dióxido de carbono es una forma más de contaminación, ya que es el principal
responsable del proceso de calentamiento global. Por ello, el Protocolo de Kioto, en 1999
estableció un calendario de reducción de las emisiones de este gas.
Metano
El metano (CH4) es perjudicial por su gran contribución al efecto invernadero. Tiene
una capacidad de retención de calor 21 veces superior a la del CO2. Fuentes:
o Fermentación (ver biogás)
o Gas de digestión en los animales del ganado (rumiantes, sobre todo)
o Cultivo de arroz
o Gas natural
CFC y similares
Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos (CFC, también
llamados "freones") tienen efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera
importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a
incrementar el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de
la gran mayoría de estos productos.
- Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder
conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los
aparatos viejos.
- Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada
utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos,
como el CO2.
Otros gases
➢ Monóxido de carbono: es uno de los productos de la combustión incompleta.
Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la
hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo.
Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es
demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un
medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año,
aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión
puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.
➢ Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y
contaminantes gaseosos aparece en diferentes concentraciones. Los
contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido
de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el
ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal
fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire
interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de
construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes
gaseosos del aire provienen de volcanes, incendios e industrias.
El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica
(smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por
la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas.
➢ El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la
atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra en lo que se
conoce como efecto invernadero. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de
invernadero en la atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar la
Tierra, pero en la debida proporción. Actividades como la quema de
combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto
invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que como consecuencia se
está produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al
problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano, los óxidos
nitrosos y el ozono.
Gases de efecto invernadero:
• Vapor de agua (H₂O)
• Dióxido de carbono (CO₂)
• Metano (CH₂)
• Óxidos de nitrógeno (NO×)
• Ozono (O₃)
• Clorofluorocarburos (artificial)
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de
nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores
que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua
forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma
de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida
pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes
de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales
del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.
El daño a la capa de ozono se produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos
(CFCs). El ozono es una forma de oxígeno que se encuentra en la atmósfera superior de
la tierra. La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los
rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se
hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de
radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales.
Un aerosol es a una mezcla heterogénea de partículas solidas o líquidas suspendidas en
un gas como el aire de la atmósfera. Algunas partículas son lo suficientemente grandes
y oscuras para verse en forma de hollín o humo. Otras son tan pequeñas que solo
pueden detectarse con un microscopio electrónico. Cuando se respira el polvo, ésta
puede irritar y dañar los pulmones con lo cual se producen problemas respiratorios. Las
partículas finas se inhalan de manera fácil profundamente dentro de los pulmones
donde se pueden absorber en el torrente sanguíneo o permanecer arraigadas por
períodos prolongados de tiempo.
Efectos climáticos: generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos de sus
fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de vientos, las nubes, la
lluvia y la temperatura pueden afectar la rapidez con que los contaminantes se alejan
de una zona. Los patrones climáticos que atrapan la contaminación atmosférica en
valles o la desplacen por la tierra pueden, dañar ambientes limpios distantes de las
fuentes originales. La contaminación del aire se produce por toda sustancia no deseada
que llega a la atmósfera. Es un problema principal en la sociedad moderna.
A pesar de que la contaminación del aire es generalmente un problema peor en las
ciudades, los contaminantes afectan el aire en todos lugares. Estas sustancias incluyen
varios gases y partículas minúsculas o materia de partículas que pueden ser
perjudiciales para la salud humana y el ambiente. La contaminación puede ser en forma
de gases, líquidos o sólidos. Muchos contaminantes se liberan al aire como resultado del
comportamiento humano. La contaminación existe a diferentes niveles: personal,
nacional y mundial.
Algunos contaminantes provienen de fuentes naturales
o Los incendios forestales emiten partículas, gases y sustancias que se evaporan
en la atmósfera (VOCs, por sus siglas en inglés)
o Partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del suelo cuando el agua
y el clima sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partículas en
suspensión en la atmósfera.
o Los volcanes arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de roca de
lava pulverizada conocida como cenizas volcánicas.
o El metano se forma en los procesos de pudrición de materia orgánica y daña la
capa de ozono. Puede acumularse en el subsuelo en altas concentraciones o
mezclado con otros hidrocarburos formando bolsas de gas natural.
Efectos nocivos para la salud
Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la
salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a quebranto en la
función pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. Niveles altos de contaminación
atmosférica según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia de Protección del
Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) perjudican directamente a personas que
padecen asma y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general del
aire ha mejorado en los 20 últimos años pero las zonas urbanas son aún motivo de
preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de
la contaminación del aire.
El nivel de riesgo depende de varios factores:
La cantidad de contaminación en el aire,
La cantidad de aire que respiramos en un momento dado
La salud general.
Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes
del aire son:
El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas del aire
que se han depositado donde crecen,
- Consumo de agua contaminada con sustancias del aire,
- Ingestión de suelo contaminado, y
- Contacto con suelo, polvo o agua contaminados.
-
Hipótesis sobre los cambios climáticos
- La tierra se está enfriando
- La tierra se está calentando
La tierra se está enfriando
Las partículas de contaminantes suspendidas en la atmósfera reflejan e impiden la
entrada de rayos solares a la biósfera, la contaminación exacerba la concentración de
partículas en la tropósfera por eso la temperatura se hace menor.
La tierra se está calentando
Por el exceso de contaminación atmosférica el calor que emite el sol queda atrapado
en la atmosfera. Esto originará derretimiento de glaciares en los polos, un ascenso en
el nivel del mar y desplazamiento de las zonas climáticas.
LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE HONDUREÑO
Al igual que en el resto del mundo, en Honduras los impactos sociales, económicos y
ambientales de la contaminación atmosférica constituyen un grave obstáculo al
desarrollo sustentable. Estudios recientes del Banco Mundial estiman que los costos de
la contaminación del aire urbano y del aire en interiores ascienden al 1.2% del Producto
Interno Bruto (PIB1) nacional. Este porcentaje es superior al relativo a los impactos de
la contaminación del agua (1.03% del PIB). Las ciudades hondureñas afrontan serios
desafíos relacionados con su crecimiento demográfico, acelerada urbanización,
crecientes necesidades de movilidad, aumento en la demanda de energía y de diversos
bienes y servicios. Un ejemplo es la creciente demanda de transporte, se estima que el
parque vehicular podría duplicarse en los próximos 5 años, generando una mayor
demanda de combustibles fósiles. Según la información generada por la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través del Segundo Inventario Nacional de
Gases de Efecto Invernadero para el año 2000, el sector transporte como el sector energía
constituyen las principales fuentes de generación de gases de efecto invernadero y de
contaminantes atmosféricos en el país.
Tegucigalpa es la única ciudad de Honduras que ha contado con un programa de
monitoreo de contaminantes atmosféricos, promovido por la fundación Swisscontact-
COSUDE y ejecutado por el Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO),
dependencia de la SERNA que tiene dentro de sus competencias el desarrollar
investigación y divulgar información en torno a los problemas de contaminación
ambiental, y orientar así la toma de decisiones y la evaluación de la eficiencia de las
mismas. Este monitoreo reveló que las partículas suspendidas totales, las cuales son
generadas por diversas fuentes de emisión como ser la combustión de combustibles y
otros materiales, la resuspensión de polvo en las calles sin pavimento y zonas
erosionadas, constituyen el principal problema de contaminación del aire identificado
a la fecha en Tegucigalpa, ya que su concentración promedio ha superado
significativamente el valor límite promedio anual de tolerancia establecido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por otra parte, a través de este monitoreo se comprobó la efectividad de la eliminación
definitiva del uso de gasolina con plomo en el país desde 1995, ya que las
concentraciones de plomo en el aire disminuyeron notablemente, asegurando el
bienestar de la población receptora. Quizás uno de los efectos más notables de la
contaminación del aire que percibe fácilmente la población son los episodios de
reducción de visibilidad. En un lapso de cinco años (2003, 2005 y 2008), se han producido
tres episodios de reducción de la visibilidad en la misma época (meses de marzo, abril
y mayo). Este fenómeno estacional es primordialmente producto de los incendios
forestales y quemas agrícolas y que tiene como consecuencias cuantiosas pérdidas
económicas por costos de salud y la suspensión temporal de actividades comerciales
importantes como es el transporte aéreo.
La SERNA, a través del CESCCO, coordina el diseño y establecimiento del primer Plan
Nacional de Gestión de la Calidad del Aire (PNGCA). El propósito es el establecimiento
de un marco estratégico que facilite la coordinación de las acciones dirigidas a la mejora
de la calidad del aire y la prevención de su deterioro en ciudades hondureñas, al mismo
tiempo que se logran otros co-beneficios ambientales, sociales y económicos. El proceso
de elaboración del Plan se está llevando a cabo con una amplia consulta que incluye,
entre otros, a representantes del gobierno nacional, autoridades municipales,
organizaciones sociales, centros educativos y de investigación y organismos de
cooperación internacionales, a quienes se agradece su apoyo y contribución. Las
estrategias que se proponen están dirigidas a tanto a la mejora de la calidad del aire
como a la reducción de gases de efecto invernadero. De modo que, al fortalecer las bases
del sistema de gestión de la calidad del aire de Honduras se consolide un proceso de
toma de decisiones y ejecución efectivo basado en información objetiva, con metas de
corto, mediano y largo plazo. Al mismo tiempo se propician mejoras en sectores
prioritarios para contribuir al desarrollo sustentable de las ciudades y del país, a través
de la mejora de los sistemas de transporte urbano, generación de electricidad y
producción de bienes y servicios, así como a la restauración de ecosistemas. Las líneas
estratégicas propuestas por el plan son las siguientes: un transporte sustentable, la
generación de electricidad limpia y eficiente, una industria limpia y competitiva, la
restauración ecológica y el fortalecimiento de la gestión de la calidad del aire.
OTROS TIPOS DE CONTAMINACIÓN:
❖ Visual
❖ Alimenticia
❖ Auditiva
❖ Cultural
❖ Genética
CONTAMINACIÓN VISUAL:
Se produce generalmente por
instalaciones industriales, edificios
e infraestructuras que deterioran la
estética del medio. También se
denomina contaminación visual al
exceso de avisos publicitarios que
encontramos en el entorno; muchas
veces estos avisos son causantes de
accidentes automovilísticos.
CONTAMINACIÓN ALIMENTICIA:
La contaminación alimentaria estudia aquellos factores que, incidiendo sobre alimentos
y bebidas, provocan alteraciones o situaciones de peligro en el hombre tras el consumo
de estos últimos. Los ingredientes de los alimentos pueden ser:
Normales: si forman parte del alimento como las proteínas, vitaminas.
Contaminantes: agentes que aparecen en forma indeseada como metales pesados,
venenos, microbios, entre otros.
Aditivos: se agregan intencionalmente para dar una mejor aceptación como: colorantes,
espesantes, antibacterianos, algunos son nocivos como: sacarina, nitratos.
Las principales fuentes de
contaminación alimentaria son: el
calor, radiación, sustancias químicas y
microorganismos patógenos.
Los microorganismos y agentes
químicos que ingresan en cualquier
momento en la cadena alimentaria.
Además existen otras fuentes de
origen industrial que provocan
contaminación alimentaria
especialmente en los equipos y
maquinaria:
-Ingredientes y aditivos
-Embases y embalajes
-Procesos tecnológicos
Dependiendo el factor causante de la contaminación se distinguen clásicamente dos
tipos de contaminación: contaminantes bióticos y abióticos.
CONTAMINACIÓN AUDITIVA: Se llama contaminación auditiva o acústica al exceso
de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona.
Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las
personas (auditiva, física y mental) si no se controla adecuadamente. Daños ocasionados
a la salud por el ruido:
EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS
• A más de 60 decibelios dBa.
– Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
– Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
– Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
– Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se ponen
tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.
• A más de 85 decibelios dBa.
– Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
– Aumento del colesterol y de los triglicéridos, enfermedades cardiovasculares,
arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a
causar hasta un infarto.
– Aumenta la glucosa en sangre, diabetes.
EFECTOS PSICOLÓGICOS
– Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.
– Fatiga.
– Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como
la adrenalina).
– Depresión y ansiedad.
– Irritabilidad y agresividad.
– Histeria y neurosis.
– Aislamiento social.
– Falta de deseo sexual o inhibición sexual.
CONTAMINACIÓN CULTURAL
Se produce cuando los caracteres y valores propios de una etnia o cultura se marcan
en los de otra, aun de modo involuntario. Es la introducción indeseable de costumbres
y manifestaciones ajenas a una cultura. Son origen de pérdida de valores culturales. Esta
conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos
étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.
CONTAMINACIÓN GENÉTICA
Es el deterioro del germoplasma de las especies y del ser humano por agentes que
cambian la estructura de los genes, con efectos perjudiciales para las futuras
generaciones. Tiene especial significado el potencial contaminante de los organismos
modificados genéticamente por las siguientes razones:
o Se desconoce el impacto negativo que pueden producir en la biodiversidad y la
salud.
o Algunos estudios señalan que causan daño a la salud humana y al ambiente, como
alergias, resistencia a los antibióticos, eliminación de variedades endémicas, pueden
transmitir sus genes de manera espontánea a las plantas silvestres.
Biblografía
1. Manual Introducción a la Educación Ambiental. 1º Edición UPNFM
Oyuela Sánchez, Lilian Yolibeth, Estrada Amador, Vivian Abigail . 2017
2. Educación Ambiental. Fundamentos teóricos. 5a. Edición
Murillo de Martínez, Ivelisse. Tegucigalpa M.D.C. 2011