[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas20 páginas

La Sociedad Red Una Vision Global

Cargado por

marinemanueluap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas20 páginas

La Sociedad Red Una Vision Global

Cargado por

marinemanueluap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Manuel Castells (ed.

LA SOCIEDAD RED:
UNA VISIÓN GLOBAL

Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo

Alianza Editorial
Título original: The Network Society. A Cross-cultural Perspective

Primera edición: 2006


Quinta reimpresión: 2019

Re s e r va d o s t o d o s l o s d e re c h o s . El c o n t e n i d o d e e s t a o b r a e s t á p ro t e g i-
da por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondien-
tes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuye-
ren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su
transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través
de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© Manuel Castells, 2004


© De la traducción: Francisco Muñoz de Bustillo, 2006
© Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2006, 2009, 2011, 2013, 2019
Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15; 28027 Madrid
www:alianzaeditorial.es
ISBN: 978-84-206-4784-5
Composición: Grupo Anaya
Depósito Legal: M. 13.498-2011
Printed in Spain ­
SI QUIERE RECIBIR INFORMACIÓN PERIÓDICA SOBRE LAS NOVEDADES DE
ALIANZA EDITORIAL, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A LA DIRECCIÓN:
alianzaeditorial@anaya.es
ÍNDICE

Lista de figuras................................................................................................... 10
Lista de tablas..................................................................................................... 12
Los autores......................................................................................................... 14
Agradecimientos................................................................................................ 19
Prólogo, Manuel Castells..................................................................................... 21

PARTE I
LA TEORÍA DE LA SOCIEDAD RED

1. Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica, Manuel


Castells.......................................................................................................... 27

PARTE II
DIVERSIDAD CULTURAL E INSTITUCIONAL
DE LA SOCIEDAD RED

2. Modelos institucionales de sociedad red: Silicon Valley y Finlandia, Pekka


Himanen y Manuel Castells........................................................................... 79
3. La sociedad red rusa, Elena Vartanova........................................................... 120
4. Internet en China: tecnologías de libertad en una sociedad estatista, Jack
Linchuan Qiu............................................................................................... 137
8 la sociedad red: una visión global

5. ¿Un Internet reflexivo? La experiencia británica de las nuevas tecnologías elec-


trónicas, Steve Woolgar.................................................................................. 168

PARTE III
LA ECONOMÍA RED

6. Por qué la información debería influir en la productividad, Marshall Van


Alstyne y Nathaniel Bulkley............................................................................ 191
7. El trabajo en la sociedad red: lecciones de Silicon Valley, Chris Benner.......... 226
8. Tiempo, espacio y tecnología en las redes financieras, Caitlin Zaloom........... 254

PARTE IV
SOCIABILIDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL
EN LA ERA DE INTERNET

9. La sociabilidad en red dentro y fuera de la web, Keith N. Hampton............... 275


10. Estructura social, identidad cultural y autonomía personal en la práctica de
Internet: la sociedad red en Cataluña, Manuel Castells, Imma Tubella, Teresa
Sancho, María Isabel Díaz de Isla y Barry Wellman......................................... 293
11. Segregación racial y brecha digital en la región metropolitana de Detroit,
Wayne E. Baker y Kenneth M. Coleman.......................................................... 311

PARTE V
INTERNET E INTERÉS PÚBLICO

12. Promesas y mitos del aprendizaje virtual en la educación post-secundaria,


Tony Bates..................................................................................................... 335
13. Redes de salud virtual y transformaciones sociales: expectativas de centrali-
zación, experiencias de descentralización, James E. Katz, Ronald E. Rice y So-
phia K. Acord................................................................................................ 360
14. Estrechando la brecha digital: potencial y límites del movimiento de tecno-
logía comunitaria norteamericano, Lisa J. Servon y Randal D. Pinkett........... 390

PARTE VI
MOVIMIENTOS SOCIALES EN RED
Y POLÍTICA INFORMACIONAL

15. Movimientos sociales en red: movimientos globales por una justicia global,
Jeffrey S. Juris................................................................................................ 415
índice 9

16. De la política en los medios a la política en red: Internet y el proceso político,


Araba Sey y Manuel Castells........................................................................... 440

PARTE VII
LA CULTURA DE LA SOCIEDAD RED

17. Televisión, Internet y elaboración de la identidad, Imma Tubella................... 465


18. Globalización, identidad y redes de televisión: mediación comunitaria y res-
puestas globales en la India multicultural, Anshu Chatterjee.......................... 484
19. La ética hacker como cultura de la era de la información, Pekka Himanen.... 505

Epílogo: La sociedad red desde una perspectiva histórica, Rosalind Williams......... 519
Índice analítico.................................................................................................. 539
LISTA DE FIGURAS

2.1 Desarrollo tecnológico según el Índice de Desarrollo Tecnológico de la ONU,


2001................................................................................................................ 82
2.2 Competitividad económica según el Índice de Crecimiento de la Competiti-
vidad del Foro Económico Mundial, 2002.................................................. 83
2.3 Productividad laboral industrial según datos de la OCDE STAN ............... 83
2.4 Desigualdad social y exclusión en Estados Unidos y Finlandia, 1950-1990..... 85
2.5 Cuota de financiación pública en proyectos de investigación y desarrollo pri-
vados, 1987-1999........................................................................................ 90
2.6 El modelo de nueva economía de Silicon Valley........................................... 95
2.7 Nivel de iniciativa empresarial, 2001........................................................... 96
2.8 Inversión en I+D nacional como porcentaje del PIB, 1985-2001................. 97
2.9 El modelo finlandés de sociedad de la información...................................... 102
2.10 Un ejemplo de la red de proyectos de Nokia................................................ 105
2.11 Participación del Tekes en la financiación de I+D de Nokia......................... 106
2.12 Inversiones privadas en I+D como porcentaje del total, 1981-2001............. 107
2.13 Motivación empresarial (escala 1-5)............................................................. 112
2.14 Mercado de capital de riesgo en Europa en general y en algunos países eu-
ropeos..................................................................................................... 113
2.15 Crecimiento de la productividad laboral en Finlandia (1985 = 100)............ 113
11

4.1 Concentración de recursos de Internet en la región central de Beijing, Shangai


y provincia de Guangdong......................................................................... 144
6.1 Movimientos a lo largo de la frontera de producción ................................ 196
6.2 (a) Desplazamiento hacia la frontera, y (b) de la frontera............................ 199
12.1 Progresión del aprendizaje electrónico en la educación formal ................... 339
LISTA DE TABLAS

2.1 Producción de tecnología e inclusión social.............................................. 84


2.2 Las cinco principales empresas de tecnología de la información de Silicon
Valley....................................................................................................... 87
2.3 Las cinco principales empresas finlandesas de tecnología de la información.... 99
3.1 Dinámicas de la audiencia rusa de Internet............................................... 125
3.2 Áreas de residencia de los visitantes de Runet........................................... 126
4.1 Comparación demográfica entre usuarios de Internet y el ciudadano chino
medio....................................................................................................... 143
7.1 Dimensiones de la flexibilidad laboral...................................................... 230
7.2 Indicadores del empleo flexible en Silicon Valley...................................... 235
9.1 Búsqueda de consejo de la familia............................................................. 284
10.1 Distribución de usuarios de Internet en función de su uso ....................... 301
10.2 Resultados del análisis de factores de las variables indicativas de proyectos
de autonomía............................................................................................... 307
11.1 Segregación entre blancos y negros y aislamiento negro en las principales
grandes áreas metropolitanas de Estados Unidos....................................... 314
11.2 Pautas de uso de ordenador y de Internet según raza, género, edad, educa-
ción, renta familiar, situación laboral, estructura familiar y lugar de resi-
dencia...................................................................................................... 316
13

11.3 Coeficientes de regresión MSO y


logística del uso de ordenador y de Inter-
net en la renta, educación, edad, raza,
género, situación laboral, lugar de re-
sidencia y estructura familiar....................................................................... 320
11.4 Actividades realizadas en Internet durante los últimos 12 meses por raza y
lugar de residencia....................................................................................... 323
11.5 Coeficientes de regresión logística de la socialización inter-vecindad e in-
terracial en la renta, educación, edad, raza, género, situación laboral, lugar
de residencia, estructura familiar y uso de ordenadores y de Internet........... 326
12.1 Estimaciones globales del número de alumnos virtuales, 2002-2003........... 345
13.1 Uso de Internet y de recursos sanitarios en Internet por parte del público
estadounidense, 1997-2002......................................................................... 363
13.2 Comparación de las características de las herramientas de apoyo a las
decisiones de los pacientes que ofrecen algunos de los principales proveedores
de Internet....................................................................................................... 370
13.3 Uso de recursos virtuales por los médicos en Estados Unidos....................... 376
13.4 Informes de los médicos sobre proporción de pacientes que comentaron
con ellos información obtenida por el paciente en Internet ......................... 378
13.5 Valoración de los médicos del efecto sobre la relación médico-paciente
de la presentación de información procedente de Internet por parte del
paciente ...................................................................................................... 379
14.1 Dimensiones de la brecha digital................................................................. 394
16.1 Uso de Internet por motivos políticos en los Estados Unidos, 1998-2002...... 447
18.1 Canales de las comunidades lingüísticas, 1990-2002................................... 488
18.2 Cuotas de audiencia de los principales canales en tres Estados, 1999........... 489
LOS AUTORES

Sophia K. Acord es estudiante de doctorado en sociología y filosofía de


la cultura en la Universidad de Exeter, en el Reino Unido. Su campo de
investigación incluye el teatro aplicado así como temas de jerarquía social
en la cultura del arte contemporáneo.
Wayne E. Baker es catedrático de Gestión y Organizaciones y catedrático de
sociología en la Universidad de Michigan y miembro asociado del Insti-
tuto para la Investigación Social. Es asimismo investigador principal del
Estudio del Área de Detroit 2003 e investigador principal y jefe de equipo
del Estudio Árabe Americano de Detroit. Sus intereses incluyen la socio-
logía económica, redes y capital social, organizaciones y cultura.
Tony Bates es un consultor privado especializado en la planificación y ges-
tión del aprendizaje electrónico en la formación superior. Entre 1995 y
2003, fue director de educación a distancia y tecnología de la Univer-
sidad de British Columbia, tras cinco años como director ejecutivo de
planificación estratégica de la Institución para el Aprendizaje Abierto de
Vancouver, Canadá. Miembro fundador de la universidad a distancia bri-
tánica, en la que trabajó desde 1969 hasta 1989, llegando a ser catedrático
de investigación en los medios de comunicación educativos. Es autor de
los autores 15

ocho libros sobre medios educativos, educación a distancia y gestión de


tecnologías para el aprendizaje. Ha sido asesor del Banco Mundial, de la
OCDE, de la Unesco, de ministerios de educación de diferentes países y
de comités estatales para la educación superior en los Estados Unidos, así
como en diferentes universidades e institutos. En la actualidad asesora la
investigación sobre el aprendizaje electrónico en la Universitat Oberta de
Catalunya (UOC). Posee un doctorado en administración educativa de
la Universidad de Londres y titulaciones honoríficas de la Universidad
Laurentiana y la Universidad Abierta de Portugal.
Chris Benner es profesor de geografía en la Universidad del Estado de Pen-
silvania. Su estudio se centra en los mercados laborales y el desarrollo
regional en la economía de la información, con especial atención a las
relaciones entre la difusión de las tecnologías de la información y la trans-
formación del empleo y de las pautas laborales. Publicó Work in the New
Economy en 2002 y posee un doctorado en planificación urbana y regional
por la Universidad de California de Berkeley.
Nathaniel Bulkley es un estudiante de doctorado de la Escuela de Informa-
ción de la Universidad de Michigan. Su tesis está centrada en las relaciones
entre prácticas de gestión informativa y productividad en el contexto de
captación de ejecutivos.
Manuel Castells es titular de la cátedra Wallis Annenberg de tecnología de
la comunicación y sociedad, de la Universidad de California del Sur en Los
Ángeles. También dirige una cátedra de investigación sobre la sociedad de la
información en la UOC en Barcelona; profesor emérito de sociología y de
planificación de la Universidad de California de Berkeley y profesor invita-
do de tecnología y sociedad del Instituto de Tecnología de Massachusetts.
Anshu Chatterjee es miembro investigador del Centro de Estudios de Asia
Meridional de la Universidad de California, Berkeley. Recibió su docto-
rado del Departamento de Estudios Asiáticos de dicha universidad y ha
sido beneficiaria de la beca MacArthur Multilateralism y de la beca de la
rectoría de la Universidad de California en Berkeley . Ha publicado, en-
tre otras colaboraciones, «Global Compulsions and National Objectives:
Shifting Media Terms in Multicultural India», en el volumen de Patrick
Brunet (ed.), Valeurs et éthique des médias: une approche internationale
(2004). En la actualidad está investigando la interacción entre medios
transnacionales y comunitarios y las actividades políticas transfronterizas
en el sur de Asia.
Kenneth M. Coleman es analista titular de investigación con Market Stra-
tegies, Inc., en Livonia, Michigan, Estados Unidos, y asociado al Centro
de Estudios Políticos del Instituto para la Investigación Social de la Uni-
16 la sociedad red: una visión global

versidad de Michigan. Ha escrito profusamente sobre la opinión pública


en América Latina.
Maria Isabel Díaz de Isla es estudiante de doctorado en el programa sobre
la sociedad de la información y el conocimiento de la UOC. Barcelona.
Su campo de estudio doctoral se centra en el impacto de Internet y otras
tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas de sani-
tarios. Es coautora del informe de investigación The Network Society in
Catalonia (julio 2002) junto con Manuel Castells, Imma Tubella, Teresa
Sancho y Barry Wellman.
Keith N. Hampton es profesor de tecnología y sociología urbana y comuni-
taria del Departamento de estudios urbanos y planificación del Instituto
de Tecnología de Massachusetts. Sus estudios se centran en las relaciones
entre las tecnologías de la información y la comunicación, las redes socia-
les y el medio urbano.
Pekka Himanen reparte su tiempo entre el Instituto Helsinki para la So-
ciedad de la Información y la Universidad de California en Berkeley. Ha
desempeñado asimismo funciones de consejero sobre la sociedad de la
información para el presidente, el gobierno y el parlamento finlandés. Sus
libros sobre la sociedad de la información han sido publicados en veinte
idiomas. Entre ellos están La ética del hacker (2001) y La sociedad de la in-
formación y el Estado del bienestar: El modelo finlandés (2002), con Manuel
Castells.
Jeffrey S. Juris es profesor contratado en la Escuela Annenberg de Comu-
nicación, de la Universidad de California del Sur. Se doctoró en antropo-
logía por la Universidad de California en Berkeley con un trabajo sobre
globalización, movimientos sociales y activismo transnacional. En la ac-
tualidad esta trabajando sobre la cultura y la política de redes transnacio-
nales creadas por los activistas contrarios a la globalización. También está
realizando una investigación etnográfica comparada sobre el uso utópico
de las nuevas tecnologías de la información y la colaboración digital entre
activistas de los medios en Europa y Latinoamérica.
James E. Katz es catedrático de comunicación en la Universidad Rutgers.
En la actualidad investiga la forma en que las nuevas tecnologías de la
comunicación personal, como los teléfonos móviles e Internet, afectan a
las relaciones sociales. Entre sus libros se encuentran Connections: Social
and Cultural Studies of the Telephone in American Life (1999) y Social Con-
sequences of Internet Use: Access. Involvement, Expression (2002), escrito en
colaboración con Ronald E. Rice.
Jack Linchuan Qiu es miembro del equipo de investigación de la Annen-
berg School for Communication de la Universidad de California del Sur.
los autores 17

Sus trabajos se centran en el desarrollo de los nuevos medios de comuni-


cación, el capitalismo tardío y las transformaciones sociales en el Pacífico
Asiático. Es cofundador y moderador del Grupo Electrónico de Investi-
gación en Internet de China, a la vez que actúa como asesor de pogramas
para varias organizaciones internacionales.
Randal D. Pinkett es presidente y CEO de BCT Partners, una consultora
sobre gestión, tecnología y programas que perfecciona la efectividad or-
ganizacional y promueve estrategias para el cambio. BCT se especializa
en los siguientes sectores: desarrollo familiar y comunitario, tecnología
comunitaria y sin ánimo de lucro, gobernación electrónica, educación,
servicios farmacéuticos, financieros y telecomunicaciones.
Ronald E. Rice es titular de la cátedra Arthur N. Rupe en comunicación del
departamento de comunicación de la Universidad de California en San-
ta Bárbara. Ha coescrito o coeditado The New Media (1984), Managing
Organizational Innovation (1987), Research Methods and the New Media
(1988), Accessing and Browsing Information and Communication (2001),
The Internet and the Health Communication (2001), Public Communica-
tion Campaigns (3ª ed., 2001) y Social Consequences of Internet Use: Access,
Involvement, Expression (2002).
Teresa Sancho es doctora en ingeniería electrónica por la Universidad Ramón
Llull de Barcelona. Es coordinadora académica del programa de doctorado
de la UOC, Barcelona. También ha enseñado en la Escuela de Ingeniería La
Salle de Barcelona. Dentro de la UOC su campo de investigación incluye
los procesos del aprendizaje electrónico, así como el estudio de la sociedad
red en Cataluña. Es coautora de La societat xarxa a Catalunya (2003).
Lisa J. Servon es profesora y directora asociada del Centro de Investigación de
Desarrollo Comunitario de la Milano Graduate School of Management and
Policy, New School University , Nueva York. Trabaja en pobreza urbana, de-
sarrollo económico comunitario y otros asuntos relativos al género y la raza.
Araba Sey es estudiante de doctorado, de la Escuela Annenberg de Comuni-
cación, de la Universidad de California del Sur.
Imma Tubella es catedrática de Teoría de la Comunicación y vicerrectora de
investigación de la UOC, Barcelona. Su campo de investigación se cen-
tra en las relaciones entre medios de comunicación e identidad y ha sido
miembro del Consejo de Administración de la Corporación Catalana de
Radio y Televisión. Entre otros trabajos, es coautora de La societat xarxa a
Cataluyna (2003).
Marshall Van Alstyne enseña economía de la información, diseño in-
formático, comercio electrónico y estadística en la Universidad de Mi-
chigan. Su trabajo se centra en la economía de la información, su valor,
18 la sociedad red: una visión global

producción, derechos de propiedad y efecto en las empresas y los sistemas


sociales. Estas investigaciones han recibido un premio de la Fundación
Nacional para la Ciencia de Estados Unidos; ha publicado en Science y en
prensa popular. Licenciad en informática por la Universidad de Yale, cursó
estudios de postgrado y doctorado en tecnología de la información en el
Instituto de Tecnología de Massachusetts.
Elena Vartanova es catedrática y vicedecana de la facultad de periodismo
de la Universidad Estatal de Moscú, así como directora del Centro de Es-
tudios Rusofinlandeses. Sus intereses se centran en los sistemas mediáticos
nórdicos, la sociedad de la información, la trasformación de los medios
rusos en la era postsoviética y la economía de los medios. Es autora de tres
monografías, coeditora del Russian Media Challenger (2001, 2002) y au-
tora de setenta artículos en publicaciones académicas rusas y extranjeras.
Barry Wellman es sociólogo y director del Netlab en el Centro de Estudios
Urbanos y Comunitarios de la Universidad de Toronto. Fundó en 1976 la
Red Internacional para el Análisis de las Redes Sociales. Cuenta con más
de doscientos artículos publicados, ha coeditado Social Structures: A Net-
work Approach (1988), Networks in the Gobal Village (1999) y The Internet
in Everyday Life (2002).
Rosalind Williams ocupa la cátedra Metcalfe de escritura y es directora del
programa de ciencia, tecnología y sociedad del Instituto de Tecnología de
Massachusetts. Desde 2005 es presidenta de la Sociedad para la Historia
de la Tecnología. Su trabajo más reciente es Cultura y cambio tecnológico:
El MIT (2004).
Steve Woolgar, sociólogo, ocupa la cátedra de Marketing y es director de
investigación de la Escuela Saïd de Empresariales de la Universidad de
Oxford. Forma parte también de la junta directiva del Instituto Oxford de
Internet. Desde 1997 a 2002 dirigió el Programa ESCR Virtual Society?
The Social Science of Electronic Technologies, que incluye veintidós pro-
yectos de investigación en Gran Bretaña. Anteriormente fue catedrático
de sociología y director de CRICT (centro de investigación sobre cultura
y tecnología) en la Universidad Brunel. Tiene múltiple publicaciones so-
bre estudios sociales de ciencia y tecnología, problemática social y teoría
social. Es editor de Virtual Society? Technology, Cyberbole, Reality (2002).
Caitlin Zaloom es profesora y miembro del programa de estudios metropo-
litanos de la Universidad de Nueva York. Sus trabajos sobre tecnología de
las finanzas y asunción de riesgos han aparecido en American Ethnologist
and Cultural Anthropology. Su libro The Discipline of Speculators: Trading
ans Technology from Chicago to London está a punto de ser publicado por
la University of Chicago Press.
AGRADECIMIENTOS

El presente volumen es el resultado de un proyecto de cooperación en red


emprendido por 26 investigadores de universidades de todo el mundo. Por
este motivo, no habría sido posible sin la eficiente gestión llevada a cabo por
la coordinadora del libro, Anna Sánchez-Juárez, del Instituto Interdisciplina-
rio de Internet de la UOC.
Al igual que todas las iniciativas académicas, este proyecto está en deu-
da con las instituciones que constituyen el entorno de trabajo habitual de
sus autores, por toda la ayuda material e intelectual recibida. Queremos
expresar nuestra gratitud a las universidades y centros de investigación
por este apoyo. El editor desea también agradecer especialmente el apoyo
prestado por la Annenberg School of Communication, de la Universidad
de California del Sur (USC) en Los Ángeles, así como por el Instituto
Interdisciplinario de Internet, de la UOC, Barcelona. Los trabajos que
han permitido la publicación de este libro se han beneficiado, más espe-
cíficamente, del ambiente de investigación constituido alrededor de la
Red Annenberg de Investigación sobre Comunicación Internacional de
la USC y del Proyecto Internet Cataluña (PIC), de la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC).
20 la sociedad red: una visión global

Reconocimiento especial merece la editora, Francine O’Sullivan, de Ed-


ward Elgar, quien puso en marcha el proyecto del libro y lo apoyo a lo largo de
su evolución. La preparadora de la copia final del libro ha sido, una vez más
(como en los diferentes proyectos dirigidos por el editor de este volumen) el
vinculo comunicativo indispensable entre nuestro análisis y usted, lector. Los
distintos autores incorporan a cada capítulo agradecimientos especiales para
los colegas que han realizado comentarios y contribuido a la solidez del libro.
PRÓLOGO
Manuel Castells

El presente volumen explora las pautas y las dinámicas de la sociedad red en


su diversidad cultural e institucional. El término sociedad red hace referencia
a la estructura social resultante de la interacción entre organización social,
cambio social y el paradigma tecnológico constituido en torno a las tecno-
logías digitales de la información y la comunicación. Partimos del rechazo
al determinismo tecnológico, pues la tecnología no puede considerarse in-
dependientemente de su contexto social. Pero también resaltamos la impor-
tancia de la tecnología como cultura material, centrándonos en los procesos
sociales específicos relacionados con la aparición de este nuevo paradigma
tecnológico. Así pues, aunque varios capítulos tratan de sus usos sociales, éste
no es un estudio sobre Internet. La observación de las prácticas de Internet es
más bien el punto de partida para comprender la difusión de las redes como
forma organizacional y para examinar la compleja interacción entre tecno-
logía y sociedad en nuestro mundo. Utilizando un paralelismo histórico, el
equivalente sería el estudio de la difusión y los usos del motor eléctrico y de la
red eléctrica para comprender el desarrollo de la sociedad industrial.
Lo que define el esfuerzo de investigación colectivo que presenta este libro
es la convicción de que aunque la sociedad red muestra algunas características
comunes en todas partes, adopta formas muy diferentes en función del contex-
22 manuel castells

to cultural e institucional en el que se desarrolla. Nos gustaría, como contri-


bución a la comprensión de un mundo en proceso de formación, separarnos
del etnocentrismo que impregna muchas de las percepciones de la sociedad
red (sociedad de la información y el conocimiento, en otra terminología), que
a menudo equiparan el crecimiento de esta sociedad a la unificación cultural
y organizacional de un mundo globalizado, que generalmente reproduce las
formas y valores sociales de los Estados Unidos y Europa Occidental.
Además, se asume implícitamente que esta convergencia en los modos de
producción, de vida y de pensamiento es condición necesaria para acceder
a la promesa del nuevo poder tecnológico. A medida que surge una nueva
sociedad, el esfuerzo analítico necesario para comprenderla reproduce el error
histórico realizado en el estudio del industrialismo y el post-industrialismo:
las sociedades que no se parecían a los Estados Unidos, Inglaterra, Francia o
Alemania eran consideradas excepciones a este modelo básico de sociedad in-
dustrial o post-industrial o variaciones de ella. Nos gustaría introducir, cuan-
do nos encontramos en las primeras etapas del desarrollo de la sociedad red,
la noción de su diversidad, como resultado de las interacciones diferenciales
producidas entre los nuevos procesos socio-tecnológicos y la cultura y la his-
toria de cada sociedad. Así, nuestro estudio comparativo de Silicon Valley y
Finlandia (capítulo 2) sustenta la propuesta de que sociedades con un avance
tecnológico y una competitividad económica similares pueden estar enraiza-
das en instituciones muy diferentes y dirigidas por programas públicos clara-
mente divergentes. Continuamos mostrando cómo la difusión de Internet, la
adopción de la tecnología digital en el proceso de producción o las relaciones
entre identidad cultural y medios electrónicos son tratadas de forma diferente
en diferentes contextos de todo el mundo.
Pero también sostenemos que existen rasgos comunes de la sociedad red,
y que éstos se relacionan con la especificidad socio-técnica del paradigma de
la información. El presente texto analiza, en los principales ámbitos de la
economía, la sociedad y la cultura, la interacción entre los rasgos estructurales
compartidos y la singularidad cultural en el desarrollo de una nueva estructu-
ra social a escala planetaria.
La perspectiva empleada es intercultural. Por supuesto, existen múlti-
ples culturas y sociedades que no están incluidas en el estudio. Nuestra
intención no ha sido crear una enciclopedia de la sociedad red mediante
la acumulación de información y análisis sobre un gran número de países.
Nuestro objetivo es analítico; se trata de sugerir un método de investiga-
ción sobre una variedad de temas básicos en una diversidad de contextos
culturales e institucionales. Esperamos que este esfuerzo estimule estudios
específicos en países de todo el mundo, para que podamos aprender unos
prólogo 23

de otros y construir, acumulativamente, el mapa intercultural humano de


la emergente sociedad red.
El libro comienza con una tentativa para presentar la teoría de la sociedad
red. Quiero hacer hincapié en que no es éste el marco teórico común de todo
el volumen, ni todos los capítulos representan una aplicación de este marco
conceptual. Cada autor o autora ha construido los resultados de su investiga-
ción basándose en su propio sistema conceptual. No obstante, existe un enfoque
común para tratar de comprender la interacción autónoma entre tecnología y
estructura social, resaltando la importancia de la estructura en red como forma
organizacional. Por ello, hasta cierto punto, la propuesta teórica presentada (ela-
borada y escrita una vez que los capítulos analíticos estaban terminados) intenta
relacionarse con los temas y conclusiones que impregnan todo el volumen. Sin
embargo, no creo que sea necesario, o posible, integrar sistemáticamente los da-
tos empíricos en las categorías del esquema teórico aquí presentado. Las pruebas
empíricas que sustentan este capítulo teórico deben buscarse en mi propio traba-
jo analítico, al que se hace referencia en las notas del final del capítulo. De cual-
quier forma, tengo la esperanza de que, partiendo de la discusión teórica sobre la
sociedad red, podamos aclarar términos, definir temas y facilitar la comprensión
del significado de las conclusiones expuestas en el resto del libro.
La organización del libro es sencilla. Tras la presentación del ensayo de
discusión teórica sobre la sociedad red, analizamos, en la parte II, los proce-
sos de transformación tecnológica, en interacción con la estructura social, en
cinco contextos culturales e institucionales diferentes: Silicon Valley, Finlan-
dia, Rusia, China y Gran Bretaña. Alguno de los enfoques es directamente
comparativo (entre Silicon Valley y Finlandia), aunque la mayor parte de los
análisis documentan el desarrollo específico de la tecnología y la organización
en red en cada sociedad, dejando al lector interesado la tarea de considerar las
experiencias comparadas de transformación socio-tecnológica.
La parte III analiza la transformación de las dimensiones económicas de
la sociedad red centrándose en los tres principales factores económicos: ca-
pital, trabajo y proceso de producción. Pretendemos considerar lo específico
del aumento de productividad en la nueva economía; la transformación del
proceso del valor del capital, en términos de tiempo y espacio, en las redes
financieras globales; y la aparición del trabajo flexible como la forma de tra-
bajo característica de la economía en red, basados en la observación del lugar
en donde se originó este cambio, Silicon Valley.
La cuarta parte del libro contempla los modelos de estructuración social y
las relaciones sociales, comparando los resultados de la investigación desarro-
llada en Norteamérica y Cataluña, con especial atención a las nuevas pautas de
segregación socio-espacial observadas en el área metropolitana de Detroit.
24 manuel castells

Luego acometemos, en la parte V, el estudio de la transformación del sec-


tor público, y de sus correspondientes programas públicos, causada por las
redes organizacionales y las tecnologías de la comunicación. Resumimos y
debatimos parte del conocimiento disponible en áreas fundamentales como
el aprendizaje virtual, la sanidad virtual y el desarrollo comunitario, inten-
tando evaluar los límites institucionales y sociales que existen en el uso de
Internet en el interés público.
A continuación, en la parte VI, analizamos las implicaciones sociopolíti-
cas de las redes y de Internet estudiando, por un lado, la reconfiguración de
los movimientos sociales, y en particular el llamado «movimiento antiglo-
balización», y por otro, los puntos débiles del uso de Internet en la política
convencional organizada, todavía en su mayor parte, en términos jerárquicos,
a la vez que ofrecemos una pista sobre el potencial de las redes de base, a con-
dición de que aumente la autonomía política de la sociedad civil.
La parte VII se adentra en la cuestión básica de la cultura en la sociedad
red, con especial atención a la interacción entre la construcción de la identi-
dad y la dinámica de la televisión, comparando las experiencias de Cataluña
y la India. También se presenta una nueva hipótesis que intenta encontrar la
matriz cultural de la nueva sociedad en los materiales suministrados por la
«ética hacker», en una transposición histórica de la hipótesis de Weber que
consideraba la ética protestante como el espíritu del capitalismo.
Por último, una distinguida historiadora de la tecnología y la cultura nos
ofrece una perspectiva histórica para relativizar aún más nuestro relativismo
en el proceso de transformación socio-cultural que hemos identificado como
la formación multicultural de la sociedad red a comienzos de este siglo xxi.
Para terminar con estas notas introductorias, me gustaría subrayar los re-
sultados prácticos de nuestra perspectiva analítica. Si la nueva modernidad
tecnológica llega en una variedad de formatos socioculturales, las sociedades
–y sus representantes– no deberían limitarse a copiar los modelos imperantes,
que probablemente actuarán como implantes y serán rechazados por el gran
público. En vez de eso, las sociedades deberían ampliar su capacidad para
experimentar por ellas mismas el nuevo paradigma socio-técnico que les per-
mita desarrollar modelos de sociedad red a su medida, arraigados en su pro-
pia identidad y abiertos a las formas sociales de otras culturas. Este proceso
permitirá el intercambio fructífero de la experiencia humana, de modo que
la sociedad red global sea el resultado de formas específicas de sociedad red,
cada una con su propia identidad, en comunicación unas con otras. Puede
que así la comunicación, más que la imitación, constituya el horizonte histó-
rico de las sociedades en la era de la información.

También podría gustarte