Secretaria de Salud del Estado
Secretaria de Educación del Estado
Universidad del Sur
Área de Medicina y Salud
Licenciatura en Enfermería
Alumna: Verónica Berenice Sánchez Martínez.
Materia: Etimología y Terminología en Enfermería.
Profesor: L.E. Ciciolil de Jesús Ángel González
Nombre del trabajo: Investigación sobre la medicina y lingüística en la cultura griega y
latina.
Grado: 1º Grupo: “B”
Fecha: miércoles 14 de agosto del 2018.
La medicina Griega antigua: el nacimiento de una ciencia
Macaón y Podalirio, que atienden a los heridos griegos en la guerra de Troya, son los dos
primeros médicos griegos cuyo nombre conocemos. La Ilíada los recuerda como «dos
buenos médicos» en el ejército del rey Agamenón. Son hijos del famoso Asclepio (en latín
Esculapio), más tarde venerado como dios de la medicina, y héroes muy apreciados tanto
por su valor guerrero como por su servicial saber quirúrgico. El médico, llamado iatrós en
griego, es, en efecto, según Homero, «un hombre que vale por muchos» (Ilíada, XI,
514), y está calificado socialmente como demioergós, «servidor público», al igual que
el adivino, el maestro carpintero o el recitador de poemas. Se trata de un oficio
acreditado y sabemos que médicos itinerantes circulaban por la Grecia arcaica. Ya en pleno
siglo VI a.C. conocemos el nombre de un famoso médico viajero, Demócedes de Crotona,
que, según cuenta Heródoto, acabó sus días en la corte del rey persa Darío I. Pero la
figura que marca con su magisterio y sus escritos la etapa que llamamos «técnica» o
«científica» de la medicina griega es la de Hipócrates, que vivió más o menos entre 440
y 360 a.C. En su isla natal de Cos fundó la escuela profesional que llevaría su nombre
y donde compuso los primeros «tratados hipocráticos», que son el origen del Corpus
hipocrático, una variada colección de casi sesenta textos médicos que formaron una
biblioteca pionera especializada en la teoría y la práctica de la curación.
Medicina racional y milagrosa
El Corpus recoge y examina, con una perspectiva metódica y racional, numerosos
datos sobre enfermedades y aspectos varios del arte médico: anatomía, fisiología,
ginecología, patología, epidemiología y cirugía. En ellos se pone énfasis en la
observación minuciosa de los enfermos y sus dolencias, y se atiende mucho a la dieta y el
régimen, lo que no es sorprendente en una ciencia en la que la farmacología es muy
elemental y la cirugía interna desempeña un papel muy limitado. Es importante la atención
a lo que llamaríamos medicina preventiva y, sobre todo, a la evolución del proceso
enfermizo, a los síntomas que permitan conocer sus crisis, dar un pronóstico y orientar la
mejoría.
Aquí surge una medicina empírica y racional, sin ningún elemento mágico ni lastre
religioso
Esa concepción de la physis o naturaleza como un conjunto de fenómenos que el estudio
debe explicar mediante razones y experimentos es común a los primeros filósofos, los
sofistas y los discípulos de Hipócrates. Por ello escriben esos textos en prosa clara y
sencilla, contando sus experiencias e interpretando los hechos según una teoría crítica
que los abarca y explica, sujeta a discusión científica. El médico intenta curar tomando
conciencia de las causas de la enfermedad y expone el método efectivo para enfrentarse a
ella. Aquí surge una medicina empírica y racional, sin ningún elemento mágico ni
lastre religioso, en claro contraste con tradiciones médicas mucho más antiguas, como
la china o la egipcia. Si es muy difícil valorar con criterio actual el nivel científico de esta
medicina –que ignora los microbios, la circulación de la sangre o la química moderna–, no
deja de ser ejemplar la orientación metódica y objetiva que caracteriza a esta téchne iatriké,
el oficio de la curación.
Frente a esta terapéutica metódica y racional (la de escuelas médicas como la de la isla de
Cos; la de la costa de Cnido, en Asia Menor, o la de Crotona, en la península Itálica)
aparecen en Grecia otros lugares donde se practica una medicina religiosa en torno a
los santuarios del divinizado Asclepio. Allí se promete a los enfermos un tipo distinto
de curación, que actúa milagrosamente por la intervención del dios sanador.
Impulsados por su fe, los enfermos acudían a los santuarios y se sometían a ciertos
cuidados y ritos purificatorios, que solían incluir baños y rezos, y especialmente la
incubatio, es decir, el dormir de noche sobre el suelo del recinto sagrado, donde les llegaba,
en sueños, la voz divina que los aconsejaba o sanaba.
Es asombrosa la fama del culto de Asclepio y de sus santuarios –en Cos, Epidauro, Atenas
y otras ciudades– desarrollada a partir del siglo V a.C. y aumentada en época helenística.
Asclepio, hijo de Apolo, era un dios benévolo y de aire compasivo. Las ruinas de algunos
santuarios atestiguan su prestigio y su riqueza, como sucede con el de Epidauro, con su
magnífico teatro. Por otra parte, las inscripciones conservadas en forma de breves exvotos
de los enfermos agradecidos, como los llamados iámata de Epidauro, testimonian múltiples
y pintorescas «curaciones» milagrosas del dios.
Parece que los sacerdotes de esos templos de Asclepio se llevaban muy bien con los
médicos hipocráticos, y puede que algunos les enviaran a pacientes que creían incurables.
En cambio, algunos hipocráticos –como el autor de La enfermedad sagrada, sobre la
epilepsia– rechazan rotundamente por charlatanes e impostores a curanderos, magos y
brujos que se ofrecían como portadores de remedios mágicos.
La ética profesional
El aprendizaje de la técnica médica estaba ligado a un estrecho vínculo personal entre
discípulos y maestros, tanto en las escuelas como en la vida profesional. De ahí el
interés histórico de un documento como el denominado «juramento hipocrático», que
precisa los deberes del médico para con su maestro y su familia, y, por otro lado, los del
médico con los enfermos. El futuro médico jura solemnemente –por Asclepio y sus hijas
Higiea y Panacea– «respetar a su maestro como a su padre, compartir con él sus
bienes, atender a su familia y enseñar a sus hijos la medicina, si quieren aprenderla,
así como a otros discípulos, y a nadie más». Por otro lado, se compromete a ejercer el
oficio guardando las normas: no dar veneno ni remedios abortivos –ni aunque lo soliciten
los pacientes–, no revelar secretos de los enfermos, abstenerse de relaciones sexuales en las
casas que se visiten, no hacer operaciones quirúrgicas si no son especialistas...
Los hipocráticos cuidan mucho la relación de los médicos con los enfermos;
consideran que la buena disposición anímica del paciente ayuda a su pronta curación.
Les importa mucho el prestigio propio, esa buena fama que el juramento menciona como
premio de los cumplidores, frente al castigo de infamia de los otros. Recordemos que
quienes practicaban la medicina no tenían un título oficial, sino que debían ganarse la
estima de sus clientes –los médicos son los únicos extraños que penetran en los hogares
ajenos–, y la confianza era fundamental a la hora de fijar sus honorarios. Algún texto
aconseja no comprometerse tratando a enfermos desahuciados, de muerte segura. El
médico trata a personas libres y a los esclavos por igual. Sólo en un pasaje Platón
advierte que el médico debe explicar bien las causas de sus males a los libres, lo que no
es preciso con los esclavos: a éstos basta darles las órdenes y las medicinas, sin
explicación.
Hipócrates no dejó su firma en ninguna de las obras del Corpus, aunque muchas llevan el
sello de la escuela de Cos. El único texto del que conocemos a su autor es el titulado Sobre
la naturaleza del hombre, que escribió Pólibo, yerno de Hipócrates. Este tratado es famoso
por una teoría que se suele atribuir a toda la escuela hipocrática: la de los cuatro
humores. Se trata de cuatro líquidos presentes en el cuerpo: sangre, bilis, bilis negra y
flema, cuyo exceso o falta determina la salud. Unos pocos textos del Corpus se
escribieron en la isla vecina de Cnido, donde existió una escuela médica rival. Acaso, como
es frecuente en escuelas científicas, se trabajaba en equipo y los asociados no se
preocupaban por dejar su firma en los respectivos textos.
De Alejandría a Roma
Algo después, la tradición médica cobró una nueva perspectiva en Alejandría. Allí, en el
Museo, destacaron Herófilo de Calcedonia y Erasístrato de Ceos, que progresaron en los
conocimientos de la anatomía y el sistema nervioso, influidos por estudios del filósofo
Aristóteles (inventor de la anatomía comparada) y por sus propios análisis, ya que en
Alejandría se practicaron disecciones de cuerpos humanos. En Grecia no se hacían, por
respeto a prejuicios religiosos. Los griegos diseccionaban sólo animales, especialmente
cerdos y monos, pero allí diseccionaron cuerpos vivos de condenados a muerte, para
observar mejor el funcionamiento de la sangre y los órganos internos.
En Alejandría y en Roma hubo diversas corrientes médicas, con distintas bases filosóficas:
metódicos, empíricos, neumáticos, eclécticos. Pero todas quedaron superadas por la amplia
obra y fama de Galeno de Pérgamo, que vivió en el siglo II d.C. Galeno escribió
muchísimos libros, tuvo una carrera de inmenso éxito y fue médico de varios emperadores
romanos, de Marco Aurelio a Septimio Severo. Sus obras fueron copiadas y comentadas
durante siglos por griegos, romanos, árabes y cristianos, y el nombre de Galeno ha quedado
como sinónimo del médico por antonomasia.
Los grandes avances de la ciencia médica a partir del siglo XVI, especialmente en los dos
últimos siglos, merced al desarrollo de la química y de la farmacia, hacen que la antigua
medicina helénica nos parezca muy alejada de la actual. Y, sin embargo, esa concepción
racional de la medicina representa una hazaña de indudable valor en la historia de las
ciencias, y en el tratamiento y cuidado del ser humano.
La lengua griega
La lengua griega se hablaba en la antigua Grecia y en sus colonias. Los monumentos más
antiguos que de ella poseemos son los poemas homéricos, de fecha incierta, pero anteriores al
siglo VII. a. de J.C. Fuertemente transformada, es la lengua que hablan aún los modernos
griegos.
Su situación y parentesco lingüístico
El griego pertenece a la gran familia de lenguas derivadas de una lengua común conocida con
el nombre de indoeuropeo. Constituyen esta gran familia linguística, como lenguas hermanas
oriundas de una misma lengua madre, el sánscrito, el persa, el armenio, el albanés, el griego, el
latín (y las lenguas romances modernas de él derivadas), el celta, el germano (y sus
derivaciones modernas: inglés, alemán, escandinavo, etc.) y el baltoeslavo (entre sus
derivados, el ruso actual).
Los dialectos griegos
Los antiguos griegos no hablaban todos exactamente la misma lengua; cada región tenía su
propio dialecto. Los dialectos griegos comprenden cuatro grupos principales:
I. El JONICO, hablado en Eubea, en las Islas Cíclades y en la región del Asia Menor que
comprende Esmirna, Efeso y Mileto. Es la base de la lengua de Homero, Hesíodo y Herodoto.
II. El EOLICO, hablado en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla de Lesbos, en
Tesalia y en Beocia. En él compusieron sus poesías Alceo y Safo, de Lesbos.
III. El DORICO, hablado en el N.O. de Grecia, en el Peloponeso, en la parte sur de la costa del
Asia Menor, en las islas de Creta y Rodas y en la Magna Grecia. Es la lengua de Píndaro,
Teócrito y de toda la poesía bucólica y coral.
IV. El ÁTICO, hablado en Atenas y en sus alrededores.
El dialecto ático
Las gramáticas clásicas suelen versar sobre el dialecto ático, que como lenguaje literario llegó
a superar a todos los demás dialectos, principalmente en los siglos V (siglo de Pericles) y IV a.
J.C. En él escribieron los grandes autores de la literatura griega: los poetas trágicos Esquilo,
Sófocles y Eurípides, el poeta cómico Aristófanes, los historiadores Tucídides y Jenofonte, el
filósofo Platón y los oradores Lisias, Demóstenes y Esquines.
5. La lengua común. A partir de la unificación de Grecia bajo Filipo de Macedonia, el
dialecto ático, ligeramente alterado en contacto con los demás dialectos, se impuso como
lengua literaria en toda Grecia y se extendió con las conquistas de Alejandro Magno a todo el
Oriente.
El dialecto así formado se llamó lengua común - h koinnh dialektoV -. En ella escribieron sus
obras, entre otros, el filósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco.
Asimismo, este dialecto constituye el fondo del griego bíblico, así del Antiguo como del
Nuevo Testamento. Durante el período bizantino la lengua griega perdió parte de su antiguo
carácter, por la evolución de sus formas y por la mezcla de elementos extraños, dando origen
al griego moderno.
CULTURA ROMANA (LATINA)
Los romanos guerreros aguerridos, descendientes de Arios y gobernados por los Etruscos,
llegaron a crear uno de los imperios más poderosos, dominaron el mundo conocido:
Europa, Asia y Africa, con grandes genios organizadores, juristas, letrados, su arte reflejó el
culto de lo colosal, como el arte griego se reflejó en la belleza
Cuando el poder político se centra en Roma, la medicina romana, inicialmente influida por
los Etruscos, tanto en los aspectos laicos como religiosos, los Etruscos conocedores de
plantas medicinales y aguas termales, la medicina era practicada por sacerdotes, que
resurgieron la mitología y la magia, conjuros e invocaciones y la adivinación mediante
entrañas de animales, el uso de las cartas pronosticas etruscas y las procesiones religiosas; -
estamos más o menos en el año 280 a.C.- los romanos por sus influencias guerreras,
conquistadores natos, llegaron a dominar el mundo social, económico y político, por el
comercio y el intercambio cultural de los países conquistados, asimiló las culturas de cada
conquistado, sucedió como cuando Roma conquistó militarmente Grecia, pero lo
importante y trascendental de este hecho es que a su vez Roma fue conquistada por la
cultura griega quedando la poderosa Roma subyugada por la cultura,ciencia, arte y
desarrollo griegos.
Los dioses nativos de la medicina romana o los transferidos por los griegos se multiplicaron
en la colina del Dios Jano de Roma según la leyenda Asclepio –Esculapio– en latín- fue
introducido en Roma en el 295 a.C. en forma de serpiente enviada desde el templo de
Epidauro instalándose definitivamente en Roma y en todo el imperio como el Dios de la
medicina Esculapio, así como Febris diosa de la Malaria de los pantanos de Roma, Scabies,
diosa de la Sarna, Angura de los dolores de garganta, Mefitis, diosa de la fetidez, Mena,
diosa de la menstruación, Partula, ligada al cordón umbilical, Salus diosa general de la
salud y muchos otros dioses que fueron progresivamente olvidados por influencias de la
razón de los médicos griegos, que desde 219 años a.C. llegan a este país floreciente, la
influencia creciente de la migración griega fue enorme y llegaron a Roma gran cantidad de
médicos, como Arcagathus, experto cirujano llamado Carnifex (Carnívoro), pero también
tenemos a médicos como Asclepiades de Bitina impulsor y fundador junto con su discípulo
Temison de la Escuela "Metódica" y de la "Doctrina metódica", sostenía que el cuerpo
humano está compuesto de átomos pequeños, separados por minúsculos canales (iones) a
través de los cuales pasan los átomos más pequeños y las enfermedad se presenta cuando el
equilibrio de los átomos se altera, se dice que Asclepiades ideó la Traqueotomía, y describe
la división de las enfermedades en : Agudas y Crónicas, basaba la terapia en la dieta, los
masajes, baño, el vino y la música. fue creador de la frase médica: "Cito tube Jucunde", es
decir de modo "seguro rápido y agradable" e iniciador del tratamiento de los trastornos
mentales ,diferencia las psicosis de las manías.
Desde antiguo la medicina romana se basaba en el espíritu de la agricultura, se extraían los
remedios de las plantas de acuerdo a las estaciones. Caton el Censor (234 – 146 a.C.)
exponente de la medicina romana usaba la col como panacea y el vino como vehículo de la
menta, ruda, laurel, nuez y otras hierbas.
Los médicos griegos y romanos formados e influenciados por la escuela griega, fueron
superándose por la confianza que les demostraban los romanos, muchos de los médicos
griegos fueron libertados "Medilimberti", constituyendo la medicina una profesión digna y
respetada como fueron: Ciceron, Demóstenes,
Plutarco que llegó a ser el primer médico de Roma, como Themison de Laodisea o Sorano
de Efeso, el egregio Ginecólogo, uno de los más brillantes médicos de la antigüedad,
escribió sobre Nosología, sobre la importancia del diagnóstico diferencial, su tratado de
Ginecología es considerado como una gran obra, describe las manipulaciones en el parto
normal, estudió las complicaciones del parto y posiciones del feto.
Arquigenes, filósofo, matemático, precursor médico, su obra "De las enfermedades de la
Mujer", es un brillante aporte a la historia de la Obstetricia, reseña las versiones podalicas,
la silla obstétrica, la ligadura del cordón umbilical, el lavado de los ojos del recién nacido,
la lactancia, el destete y la higiene del niño. Plinio El Viejo, que escribió "Historia
Naturalis" en 37 volúmenes es una de las primeras enciclopedias de la humanidad,
Pedanius, Dioscorides, el más grande de los médicos botánicos, médico militar, describe las
propiedades medicinales de muchas plantas.
Rufo de Efeso anatomista y fisiólogo – Arteo de Cappadocia discípulo de Hipócrates –
Julio Cesar en el año 46 a.C. libertó y concedió la ciudadanía romana en el decreto
"Medicine Liberti Manumitidis" a todos los médicos griegos de Roma, a los médicos de las
legiones romanas y de los hospitales militares y a todos los extranjeros que ejercían en el
imperio Romano; por su capacidad de organización y dar las satisfacciones a los romanos,
los gobernantes dieron la más grande contribución a la Salud Pública y a la higiene,
construyendo extraordinarios sistemas de acueductos, baños, piscinas, cloacas, fuentes y
cisternas, drenajes, y termas, las que se construyeron en todo el imperio iniciando la
Sanidad Pública.
Los romanos no solo crearon un gran imperio militar, también hicieron grandiosas
contribuciones al desarrollo cultural y dejaron a la posteridad eterna el primer gran texto
médico "De Remedica", por los enciclopedistas que seleccionaron, compilaron, tradujeron
e interpretaron todos los conocimientos médicos del mundo conocido y conquistado por los
romanos, obra fundamental de Plinio y Celso y a quienes debemos se haya escrito la más
monumental enciclopedia de la medicina clásica latina. En esta época se consolida la
escuela Metódica de Demócrito, la escuela Racionalista y los Empíricos
Aulo Cornelio Celso Aulo Cornelio Celso escribió todo lo que se sabia de las artes, su "De
Artibus" , obra enciclopédica, fue un gran tratado de agricultura, retórica, filosofía,
jurisprudencia, estrategia militar y medicina, se le llamó "El Ciceron de la Medicina",
escribió la Historia de la Medicina, desde los recuerdos más elementales de los pueblos
primitivos a la medicina Hipocrática y Alejandrina, decía "Que el arte de curar debe
descansar sobre bases científicas, que se apoye en causas manifiestas y rechazar las causas
ocultas".
Celso en "Remédica" que es el tratado más completo y coherente que existe, dividió la
terapéutica en Dietética, Farmacéutica y Cirugia; tradujo al latín los términos griegos y
describió los cuatro signos principales de la inflamación, la famosa y siempre actual
Tetrada de Celso: Rubor, tumor, dolor y calor. Famosas frases de Celso fueron: "El arte de
la medicina debe ser racional... abrir los cuerpos de los muertos es una necesidad para los
que aprenden" o las condiciones que debería tener un cirujano: "Un cirujano debe ser joven,
o cuando menos no muy viejo, su pulso debe ser firme y seguro, sin que jamás le tiemble".
Debe poder usar la mano izquierda con igual destreza que la derecha, su visión debe ser
aguda y clara, su mente intrépida y debe sentir la piedad necesaria no a tal grado que se
sienta conmovido por las lágrimas, no debe ni apresurar la operación más de la cuenta, ni
cortar menos de los que fuere necesario, sino hacer todo exactamente como si los gritos del
otro no le impresionaran" Celso seguidor de la escuela Pneumática, afirmaba: "el pneuma
principio vital del cuerpo, sustancia mística creada por los griegos, que penetra por los
pulmones y se distribuye por el sistema arterial después de llegar al corazón y al cerebro y
la descomposición del pneuma produce la enfermedad."
Cayo Plinio Segundo – Plinio El Viejo – autor de la excepcional "Historia Natural" o
Historia Mundi, donde escribe sobre Zoología, Botánica, sobre las razas humanas,
anatomía, fisiología, farmacología, enfermedades, tratamientos mágicos y racionales,
Plinio, dedicó trece volúmenes a las drogas.
Los romanos pueblo de guerreros, por lo que la medicina militar alcanzó mucha eficiencia,
cada Legión tenía médicos y hospitales o "Valetudinaria" en los campamentos, los médicos
militares parte importantes en la organización de las
Legiones, adquirieron una extraordinaria experiencia en el tratamiento de heridas por arma
blanca, la novedad de su organización es la construcción de hospitales para la asistencia
sanitaria de los legionarios y las poblaciones a la que dieron una asistencia médica racional
creando la higiene pública con sistemas de alcantarillado y acueductos en los lugares
conquistados. Antyllos, fue el gran cirujano de la antigüedad romana, describe las técnicas
quirúrgicas más finas, la cirugía de los abscesos, fístulas, fimosis, hipospadia,
sobre cataratas, escribió sobre dietética y balneoterapia. Asclepiades en Roma parece que
hizo la primera traqueotomía, precursor de sistemas médicos, el status strictus que aumenta
la tensión del tejido celular y se reducen los procesos de secreción y el status laxus con
tensión reducida de los tejidos y secreción intensificada y ponía como ejemplo el
estreñimiento es sintomático del status strictus y la diarrea del status laxus. Médico
romano
Cornelio Celso se consagró como médico, tras escribir uno de los documentos mas valiosos
y rico sobre la Medicina antigua, en un prologo de su obra dice " El arte de curar ha de
descansar sobre una base científica y se apoye en causas manifiestas y rechazar todas las
causas ocultas "; escribió sobre la Historia de la Medicina desde Hipócrates, describe
operaciones faciales y las amputaciones de los miembros inferiores por gangrena, se hizo
famosa su descripción de la talla verical.
Grandes cirujanos militares como Antilo sobre la cura de los aneurismas de los que
distinguio dos tipos: uno por "Dilatación" y otro por "lesión" y describió la técnica
operatoria.
La oftalmología era cultivada imperfectamente, pero Celso dedica dos capítulos en su
Enciclopedia a las enfermedades oculares especialmente a las cataratas.
Sorano de Efeso ginecólogo escribió el tratado más completo sobre las enfermedades de la
mujer desde la anatomía, fisiología, menstruación, concepción, gestación, parto, cuidados
del recién nacido, distocias, una gran obra que perduro cientos de años en las Escuelas de
Medicina Europeas.
En el Imperio Romano, en la segunda Centuria antes de Cristo, se regularizan los estudios
de medicina en el Collegium, y a los estudiantes de medicina se les exigía buena conducta;
a cargo de gremios de médicos y profesores asalariados por el
COLEGIUM ARCAIATRI que exigía la enseñanza al lado del paciente, en la cama del
paciente, los estudiantes tenían que examinarles, palabras de Marcial lo demuestran: "Yo
estaba enfermo y acudiste, al mismo tiempo que cien estudiantes Oh. Simaco, cien dedos
helados me tocaron, no tenía fiebre ¡Oh Simaco! Ahora la tengo"; no se les permitía la
disección de cadáveres humanos, pero si de animales y la vivisección en gladiadores y
criminales condenados, allí pudieron estudiar la fisiología del sistema nervioso, de la
digestión, y la sección medular.
Los romanos mostraron tener muchos instrumentos quirúrgicos, realizaban ligaduras de
vasos y operaciones varias, usando la esponja soporífera de
Claudio Galeno Mandrágora, en estas circunstancias llega a Roma a los 34 años de
edad Claudio Galeno 129 – 200 d.C. que nació en Pergamo, y estudió durante diez años en
las mejores escuelas de su tiempo, incluyendo Alejandría, estudió filosofía, matemáticas,
ciencias naturales, anatomía en animales, fue médico de gladiadores en donde estudió la
anatomía, y la sistematizó, hizo disecciones en animales, aportó hechos nuevos a la
anatomía, patología, terapéutica; planteó la teoría sobre las funciones orgánicas, la sangre
se formaba en el
hígado por acción de los alimentos y recibía la acción del "Espíritu natural", la sangre
pasaba a través de las venas y luego retornaría por el mismo camino al corazón en un
reflujo ascendente y descendente, el resto de la sangre se trasladaba desde el lado derecho
del corazón al izquierdo a través de invisibles poros del septo, allí se mezclaba con el aire
proveniente de los pulmones, el calor de la sangre carga con el "espíritu vital" y ésta sangre
de calidad superior pasaba a las diversas partes del cuerpo a través de las arterias para que
los órganos cumplan sus funciones vitales. En el cerebro la sangre vital engendra los
"espíritus animales" que discurren por los nervios para permitir el movimiento y las
funciones más altas del cuerpo. demostró como los músculos son controlados a diferentes
niveles de la médula espinal, estudió el cerebro y describió 7 de los 12 pares craneales,
demostró que el cerebro controla la voz, defendió de que el órgano central era el hígado.
Este esquema fisiológico persistió cientos de años hasta el Renacimiento y crea una gran
experiencia en el tratamiento de las heridas, demostró que se deben suturar tejidos
semejantes,para restaurar la fisiología fue Cirujano de gladiadores.
La obra de Galeno constituye la cumbre de la medicina antigua y el legado más importante,
al aceptar la unidad sistemática, estudia el concepto, la estructura del enfermo, la etiología,
los síntomas, clasifica y ordena las enfermedades, las causas de las enfermedades dice son
tres : Causas externas, causas internas y causas conjuntas. Galeno paradigma de la
Medicina, escribió numerosas obras sobre anatomía, fisiología, patología, terapéutica, sobre
higiene, dietética y filosofía, demostró que los nervios nacen del sistema nervioso central y
que las venas se conectan con el corazón, estudio el nervio Glosofaringeo. Galeno también
estudió el pulso, estudió las lesiones de los vasos cerebrales, conoció los nervios craneales
y distinguió los nervios sensitivos de los motores.
Los escritos principales de Galeno fueron :
Del Optimo Médico y del Optimo Filósofo.
De los elementos según Hipócrates.
De las preparaciones anatómicas.
De la disección de venas y arterias.
Del movimiento de los músculos.
De las enseñanzas de Hipócrates y Platón.
De las regiones enfermas.
Del uso de las partes del cuerpo humano (17 libros de fisiología).
Del arte Médico (Microtecne – Ars Parva)
Del método de medicar (14 libros)
Galeno admite la intervención del disturbio del equilibrio entre los humores, teoría
Humoral que incluian elementos "solidistas"y "pneumaticos" en su vision de la forma y la
dinamica del cuerpo humano.
La antropología Galenica en que aplica los esquemas biológicos que subsisten desde la
antiguedad, ordena y sistematiza cuanto se sabe del cuerpo humano, así como también
clasifica la PSYKHE o alma del hombre que se expresa en diferentes cualidades: "Vis
Naturalis" – por la que el organismo se nutre, se reproduce y crece; "Vis Vitalis" – el calor
propio de cada ser – y "Vis animalis" que rige las funciones de sensibilidad, y movimiento
autónomo, el desequilibrio producirá las enfermedades, que es un estado del cuerpo –
diatesis – que altera las funciones y se presentan los síntomas.
Preparación de la Triaca Galeno da preferencia a los medicamentos simples que relata
en su obra "De Simplicium Medicamentorum Temperamentis et Facultativus", en la que
examina 473 medicamentos de origen vegetal, mineral y animal, algunas sustancias
consideradas específicas como la Triaca, que contiene 73 ingredientes, para mordeduras de
animales ponzoñosos.
En la terapia galénica, hay lugar para la higiene, la gimnasia, los ejercicios respiratorios y la
dieta.
Los escritos de Galeno sobre medicina, filosofía y ética reflejan una creencia en Dios y
declaró que el cuerpo es un instrumento del alma el fundamental principio de la vida, así
como en la Psicología galénica fue el Pneuma (aire – aliento) el alma fue muy importante.
Galeno y sus escritos influyeron por más de mil años, pese a los muchos errores que fueron
aclarados y corregidos muchos años después, a pesar de lo complicado de sus obras
enciclopédicas, los escritos de Galeno fueron la fuente principal del saber médico, hasta la
actualidad, su obra es prácticamente indiscutida durante más de un milenio y es el símbolo
de la medicina de todos los tiempos
Otro destacado médico. Sorano de Efeso, ginecólogo, escribio sobre las enfermedades de la
mujer, desde la anatomía, Fisiología, gestación, parto, cuidados del recien nacido,
perteneció a la Escuela Metódica, escribio la biografía de Hipócrates.
En Roma se construyen los primeros grandes hospitales y las obras sanitarias, así lo
refieren y relatan varios escritores médicos latinos como Plauto y Terencio sobre
Obstetricia. Virgilio sobre la peste de Atenas, Horacio, Juvenal y Persio sobre las
enfermedades y medicamentos de la época, Ovidio, Catulo y Tibulo sobre los vicios
sexuales y las enfermedades venéreas, los afrodisiacos y los cosméticos. Suetonio sobre los
trastornos mentales, fue en ésta época Romana cuando muchas mujeres médicas alcanzan
prestigio y más de una escribió sus experiencias en forma de texto o tratados como:Filista y
Lais obstetras. Salfe de Lemminos escribió sobre enfermedades de los ojos, Metrodora
sobre el útero, riñones y estómago; pero los escritos de Aspacia ,siglo II fueron importantes
hasta el siglo XI, uno el mas importantes tratado usado hasta la edad moderna fue el "Libro
de Medicina Básica" escrito por Hildegarda de Bingen.
BIBLIOGRAFIA
Tratados hipocráticos I. Introducción de Carlos García Gual. Gredos, 2008.
Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico. Luis Gil Fernández. Triacastela,
2006.
La medicina hipocrática. Pedro Laín Entralgo. Alianza, 1982.
Crónica de la medicina. Heinz Schott (dir.). Plaza & Janés, 1995.
Introducción a la Gramática Griega de Jaime Berenguer Amenós, Barcelona, Bosch, Casa
Editorial, S.A., 1997.
Dr. Jorge Cárdenas Arévalo. La maravillosa historia de la medicina