[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

SUTURAS

Cargado por

Cristian Nava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

SUTURAS

Cargado por

Cristian Nava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SUTURAS

“acción de aproximar y mantener unidos los tejidos”; también se refiere al material para ligar los vasos
sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos

Las características de una sutura ideal:

• Adecuado para todos los propósitos, compuesto de material que pueda utilizarse en cualquier
procedimiento quirúrgico (las únicas variables serían el calibre y la fuerza de tensión).

• Estéril.

• No electrolítico, no capilar, no alergénico, y no carcinogénico.

• No ferromagnético, como es el caso de las suturas de acero inoxidable.

• Fácil de manejar.

• Mínima reacción tisular y sin propensión al crecimiento bacteriano.

• Capaz de resistir cuando se anuda sin deshilacharse o cortarse.

• Resistente al encogimiento de los tejidos.

• Absorbible y con mínima reacción tisular después de cumplir su propósito

Debido a que no existe aún la sutura ideal, el cirujano debe seleccionar una sutura que sea cercana a la
ideal, la cual debe tener las siguientes cualidades:

• Fuerza de tensión elevada y uniforme, que permita el uso de calibres más finos.

• Diámetro uniforme.

• Estéril.

• Flexible para facilidad de manejo y seguridad del nudo.

• Sin sustancias irritantes o impurezas para una óptima aceptación tisular.

• Desempeño predecible.

la elección depende del tejido por suturar, las características generales y locales del paciente (por
ejemplo, desnutrición o infección), la reactividad de la sutura ante los tejidos y hasta el costo.
Es importante tomar en cuenta que cualquiera que sea el material de sutura, en el organismo es un
cuerpo extraño, y que la respuesta infl amatoria provocada incidirá en la cicatrización en mayor o menor
grado, según sea más o menos inerte

SUTURAS ABSORBIBLES

Mantienen los bordes de la herida afrontados temporalmente, no es necesario retirarlos, va perdiendo


fuerza tensil con el paso del tiempo

Su fuerza tensil (y tiempo de absorción) puede resultar afectada por aumento de la temperatura
corporal, infección, deficiencias de proteínas, etc.

. Las suturas absorbibles naturales son digeridas por enzimas del organismo que atacan y degradan el
hilo de sutura. Las suturas sintéticas absorbibles son hidrolizadas, proceso mediante el cual penetra
gradualmente agua en los filamentos de la sutura ocasionando degradación de la cadena del polímero.
En comparación con la acción enzimática de las suturas absorbibles naturales, la hidrólisis tiene como
resultado un menor grado de reacción.

CATGUT SIMPLE

 Animal, monofilamento, absorbible


 Colágeno de mamífero (submucosa de ovino, o serosa del intestino de bovinos), absorbible
 Color amarillo
 Pierde fuerza tensil a los 7-10 días, se digiere totalmente a los 70 dias
 Reacción hística moderada
 Digerida por enzimas
 Para tejidos que requieren poco soporte (tejido celular subcutáneo o ligadura de vasos
superficiales)

CATGUT CROMICO

 Animal, monofilamento, absorbible


 Colágeno de mamífero tratado con cromo (para mayor retención), absorbible
 Color café castaño
 Pierde fuerza tensil al día 21-28
 Usos: mucosa en aparato digestivo, cirugía ginecológica.

POLIGLACTINA 910 (VICRYL)

 Sintética, multifilamento trenzado, absorbible


 Color violeta o blanco
 Compuesto: Copolímero del acido láctico y el glicólico
 Conserva 60% fuerza tensil al día 14, y 30% al 21.
 Absorción por hidrolisis mínima hasta el día 40, concluye en 60-90 días.
 Se puede utilizar en infección, su estructura es similar al monofilamento
 Aguja curva, cortante o redonda
 Usos: tejido celular subcutáneo, fascias sin tensión, mucosas, vías biliares.

ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON)

 Sintética, multifilamento, absorbible


 Color beige y verde
 Compuesto: Homopolimero de ácido glicólico, cubierto con poligliconato o estereato magnésico.
 Pierde fuerza con rapidez frente a orina y otras soluciones salinas como bilis
 Aguja curva cortante o redonda
 Usos: tejido celular subcutáneo, fascias sin tensión, mucosas, vías biliares.

POLIDIOXANONA (PDS)

 Sintética, monofilamento, absorbible


 Color violeta
 Compuesto: polidioxanona
 Conserva 70% de fuerza tensil a las 2 semanas, 50% a las 4 semanas. Útil cuando se necesita
resistencia por periodos prolongados

POLIGLUCONATO

 Sintética, monofilamento, absorbible


 Compuesto: Copolimero de acido glicoico y carbonato de trimetileno
 Puede aplicarse en áreas de infección o inflamación
 Cortante?

SEDA

 Natural, animal, multifilamento, no absorbible


 Color negro
 A veces recubierta con cera o silicón para disminuir efecto cizalla
 Compuesto: Proteínas naturales tejidas por el gusano de seda
 Pierde la resistencia a la tracción al año
 Usos: mayor parte de los tejidos del organismo, para uso en piel aplicar antisépticos antes, y
retirarla lo antes posible
 Bajo costo
 Aguja recta o curva

ALGODÓN
 Natural, vegetal, multifilamento, no absorbible
 Poco usada actualmente
 Perdida de resistencia a la tracción del 50% al año

ACERO QUIRURGICO

 Natural, mono o multifilamento?, no absorbible


 Aleación 316L (L significa bajo contenido de carbono)
 Nunca pierde resistencia, mínima reacción hística, no reactivo, no corrosivo
 Nudos absolutamente seguros
 Punta de nudos afiladas y cortantes
 Sutura casi ideal
 Difícil manejo, necesita tijera especial (suele venir en el paquete)
 Usos: cierre de pared abdominal, intervenciones ortopédicas

POLIESTER (ETHILON, MERSILENE, TI-CRON, DACRON)

 Sintético, monofilamento, no absorbible


 Color negro o verde
 Compuesto: polímero de poliamida, suele tener recubrimientos
 Buena resistencia a tracción, pierde solo 15 a 20% anualmente
 Reacción hística mínima
 Es la sutura actual más fuerte
 En caso de infección debe retirarse
 Contacto prolongado con soluciones salinas puede resultar en formación de cálculos
 Uso: múltiples, pero más que todo en piel

POLIAMIDA (NYLON, DERMALON, SURGILON, NEUROLON)

 Sintética, monofilamento o multifilamento trenzada, no absorbible


 En varios colores
 Afectado por hidrolisis, monofilamento pierde anualmente 15 a 20% de fuerza de tracción,
trenzado pierde fuerza más rápido
 Reducida memoria (pierde más memoria al humedecerla) y elasticidad
 Uso: tendones, ligamentos y fascias (suturas de retención y áreas que requieran fuerza por largo
tiempo), piel, corneas y anastomosis neural
 Debe anudarse varias veces
 Monofilamento puede tener cabos cortantes, dañar órganos y vasos adyacentes

POLIPROPILENO (PROLENE, SURGILENE)

 Sintetica, monofilamento, no absorbible


 Color azul
 Resistencia indefinida
 Memora significativa
 Dificultad para anudar, friccion al atravesar tejidos
 bacteriostática
 Reacción hística mínima, no trombogenica
 Usos: generalizado, fascia muscular,Sutura cardiovascular, vias biliares
 Mas “plástica” que “elástica”, adquiere nueva forma, le da seguridad al anudado
 Cabos de nudos duros y puntiagudos
 Sutura difícil

PTFE POLITETRAFLUOROETILENO (GORE-TEX)

 Sintética, monofilamento, no absorbible


 Muy suave, poca memoria, muy elástica
 El material se expande para obtener una microestructura porosa, con aproximadamente 50% de
volumen de aire
 Uso: fijar mallas de refuerzo del mismo material

SUTURAS NO ABSORBIBLES

No son digeridas por las enzimas del organismo ni hidrolizadas en el tejido.

Usos:

 Cierre exterior de la piel, se retiran una vez pasada la fase inicial de cicatrización.
 En el interior del organismo, donde son permanentemente encapsuladas en el tejido.
 Cuando hay antecedentes de reacción a las suturas absorbibles o a la cicatrización queloide, o
bien, posible hipertrofia del tejido.
 Implantación de prótesis temporales (desfibriladores, marcapasos, implementos para suministro
de medicamentos, etcétera).

MONOFILAMENTO

Constan de una sola hebra de material, encuentran menos resistencia al atravesar el tejido. Tienen
mayor resistencia a los microorganismos. Se anudan fácilmente.

*Adecuadas para cirugía vascular. Si se comprimen o aprietan puede crearse una muesca o un punto
débil. Esto puede tener como resultado la ruptura de la sutura.

MULTIFILAMENTO

Constan de varios filamentos, hilos o hebras que se tuercen o trenzan juntos, tienen mayor fuerza de
tensión y flexibilidad. Son menos susceptibles a daños. Pueden estar recubiertas para facilitar su paso
por los tejidos.
*Adecuadas para procedimientos intestinales

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CALIBRE Y FUERZAS DE TENSIÓN

 El calibre denota el diámetro del material de sutura


 Se mide numéricamente
 Conforme aumenta el número de ceros, disminuye el diámetro de la hebra.

Por ejemplo, el calibre 5-0, o 00000, es de menor diámetro que el 4-0, o 0000.

 Mientras menor el calibre, menor fuerza de tensión tiene la sutura. Los calibres más utilizados
son del 11-0 al 5-0.
 La fuerza de tensión del nudo se mide por la fuerza en libras que el hilo soporta antes de
romperse al ser anudado.

*RETIRO DE LOS PUNTOS DE SUTURA *

Las suturas cutáneas no absorbibles casi siempre se retiran en el posoperatorio, pero el lapso
transcurrido es variable, y depende de factores como velocidad de cicatrización de los tejidos en que se
encuentran, tensión a la cual están expuestos y finalidad para la cual se colocaron. En última instancia,
es el cirujano quien decide cuándo retirarlas.

En términos generales, se quitan dependiendo de la localización anatómica, como sigue: ■ Piel de cara y
cuello, 2 a 5 días. ■ Otras suturas cutáneas, 5 a 8 días. ■ Suturas de retención, 10 a 14 días.

AGUJAR QUIRURGICAS

Las agujas permiten llevar la sutura a través de los tejidos produciendo el mínimo daño. La selección
dependerá de unos parámetros entre ello la accesibilidad al lugar a intervenir, tipo de tejido y grosor de
la sutura. Están divididas en tres partes: punta (cónica, roma, triangular, tapercut, espatulada), mandrín
y cuerpo (triangular o cilíndrico).

SEGÚN LA UNION AL HILO

-Traumática: aguja e hilo enganchado (se tenia que enhebrar)causan un discreto desgarro al atravesar el
tejido por el punto mas ancho. Poco usadas actualmente

Atraumatica: el hilo se monta o encaja directamete en el extremo posteior de la agija

SEGÚN LA PUNTA

-triangular: sección cortanteo traumatica (arriba o abajo), tiene buena penetracións

-espatulada: plana o achatada, buena penetración, no tan agresiva como la triangular. Se usa en
oftalmología

Trocar o diamante: para penetrar tejidos duros

Roma: sin punta, atraumatica

SEGÚN LA FORMA

-Rectas: permiten menor precisión porque se maneja con los dedos y no con el portaagujas. Se utilizan
para el cierre cutáneo en incisiones largas.

-Curvas: permiten mayor precisión y accesibilidad al manejarse con el portaagujas. Se monta el


portaagujas colocándola en el tercio medio y posterior. ¼ de círculo para cirugía de ojos y microcirugía,
3/8 de círculo para vasos, músculo, vasos, nervios, cavidad nasal, oral, faringe y piel y 5/8 de círculo para
cavidad oral y nasal.

SEGÚN LA SECCIÓN

-Triangular o cortante: los bordes son cortantes. Posibilitan el atravesar tejidos de elevada resistencia
como la piel o el tejido subcutáneo.

-Tapercut: su estructura es triangular en la parte distal y el resto es cónica. Se emplean en estructuras de


resistencia intermedia.

-Cónica: es redonda afilándose progresivamente hasta la punta. Sirven especialmente en tejidos blandos
como parénquimas o aponeurosis, pero no lo son para suturas cutáneas.

-Espatuladas: poseen una estructura plana tanto en la punta como en la base y los bordes son cortantes
y angulados a los lados. Empleados en oftalmología, suturas viscerales etc.
Nudos

Características del Atado de Nudos

Algunas de las características que debe presentar un nudo quirúrgico que aplica también

para diferentes suturas.

• El nudo realizado debe ser muy firme, y tan apretado que su desliz sea imposible.

• El nudo debe ser lo más simple y pequeño posible, para de esta forma evitar cualquier tipo

de reacción.

• La tensión excesiva del cirujano podría causar la ruptura de la sutura y llegar a cortar los

tejidos.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Colocar al paciente en posición cómoda o como el procedimiento lo requiera, con la

región a suturar ampliamente expuesta y bien iluminada.

2. Efectuar antisepsia (limpiar y rasurar la región).

3. Colocación de campos estériles y compresa hendida (de ser necesario).

4. Infiltración de lidocaína simple de 1 a 2%.

5. Realización del procedimiento quirúrgico. Hemostasia con pinzado y ligaduras si la

herida lo amerita (hemorragia activa). Realizar desbridamiento de la herida retirando

cuerpos extraños, tejidos desvitalizados o necrosados, en caso necesario.

6. Reconstrucción por sutura de piel con la técnica y material convenientes; esta

cicatrización por primera intención se efectuará en heridas quirúrgicas y traumáticas

limpias que puedan tener cicatrización por primera intención a través de un cierre primario.

Asimismo, se evalúa la conveniencia de colocar algún tipo de drenaje blando o rígido para

evitar la acumulación de líquidos en “espacios muertos”.

7. Cubrir la herida con gasa o apósito estéril. Brindar los fármacos necesarios en caso de

estar indicados (analgésicos, antibióticos).

8. Retiro de puntos en cinco a siete días.


TÉCNICAS DE SUTURA

El objetivo principal del cierre de una herida es facilitar la cicatrización de los tejidos,

tratando principalmente de lograr un acabado estético y funcional.

La línea de sutura es la línea de puntos que mantiene en aproximación los bordes de la

herida durante la cicatrización por primera intención. Esta puede encontrarse formada por

un hilo continuo de material o una serie interrumpida de puntos de sutura. Existen varios

tipos de sutura primarias, como las suturas profundas, subcutáneas, suturas en bolsa de

tabaco y suturas intradérmicas.

SUTURAS CONTINUAS

Las suturas continuas son una serie de puntos realizados con un solo hilo de material, el

hilo puede atarse a sí mismo en cada extremo, o en el lazo, con ambos extremos del hilo

atados entre sí. Las ventajas de la sutura continua son (1) puede aplicarse con gran rapidez,

(2) que la tensión se distribuye uniformemente a lo largo de toda la sutura, (3) que deja

menos cantidad de cuerpo extraño en el organismo.

Se debe tener cuidado en aplicar la tensión con firmeza, pero sin ser excesiva, con el fin de

evitar la estrangulación del tejido. Así mismo cuando hay presencia de infección, la sutura

puede favorecer su transmisión al hilo en toda su longitud y que se vuelva a abrir esta. Esto

puede paliarse utilizando un material de sutura monofilamento porque carece de intersticios

donde aniden los microorganismos.

SUTURA CONTINUA SIMPLE O SURGETTE (AFRONTAMIENTO)

Los puntos se realizan en ángulo recto con la línea de la herida, se perforan en forma

perpendicular ambos labios, se cruzan en diagonal hacia distal para efectuar el segundo

punto y así sucesivamente (Torres Recio Juan, 2003).

De esta forma los segmentos exteriores del hilo cruzan sesgadamente y son paralelos entre

sí, los interiores son perpendiculares a los bordes o en forma inversa.

El ayudante traccionará el hilo después de cada puntada para ajustar la síntesis y mantener

los labios en la porción ya suturada. Caso contrario se ceñirá al final teniendo la precaución
de no ajustar demasiado para no producir frunces en los labios.

Este tipo de sutura se utiliza para cerrar heridas quirúrgicas de gran superficie en donde se

deban unir zonas finas y elásticas sin grandes tensiones.

SUTURA DE REVERDIN O FESTONEADA (AFRONTAMIENTO Y SOSTÉN)

El proceder es muy similar a la anterior con la diferencia de que una vez perforados los

bordes de la herida en vez de realizar el otro punto, pasamos primero el hilo con la aguja

por debajo de la lazada anterior, logrando una mejor coaptación de los bordes de la herida

al quedar las lazadas externas paralelas. Este punto disminuye la posibilidad de frunce,

dando mayor fuerza de afrontamiento y hemostasia (Elizalde, 2015).

SUTURA EN GUARDA GRIEGA O DE COLCHONERO

Desde un nudo inicial se ingresa del lado que se deja el nudo, se sale del otro lado, se

ingresa de este lado y se sale del otro y así sucesivamente.

SUTURAS DISCONTINUAS

Las suturas discontinuas o puntos sueltos utilizan varios puntos para cerrar la herida. Tras

cada uno de ellos el hilo se anuda y se corta. De esta forma se consigue un cierre más

seguro porque si se rompe alguno de los puntos, los demás mantienen la aproximación de

los bordes de la herida. El inconveniente es que el procedimiento es más largo que en el

caso anterior.

Si la herida está infectada, las suturas interrumpidas son una buena alternativa, porque es

más fácil que los microorganismos se trasladen por una serie de puntos discontinuos.

PUNTO SIMPLE

Es de aplicación universal. Proporciona un cierre anatómico seguro, se puede usar en

cualquier tejido, posibilita dar una tensión adecuada a la sutura. Es adecuada para heridas

netas, anfractuosas, irregulares o colgajos. Se puede utilizar en piel, fascia, subcutáneo,

músculo, párpado, cornea, etc.


PUNTO EN U HORIZONTAL (SOSTÉN, RELAJACIÓN O TENSIÓN Y DE AFRONTAMIENTO)

Está indicado en heridas de piel y mucosas, cuando interesa afrontar la cara profunda de los

labios sobre una extensa superficie. También es eficaz en suturas de músculos y

aponeurosis en tejidos friables como el hepático. Ideal para heridas con mucha tensión o

dificultad para aproximar bordes. En heridas angulares puede comenzarse fijándose

sólidamente el vértice con un punto en U horizontal y continuar la coartación de los bordes

con puntos simples.

Este no debe ceñirse demasiado, la inflamación propia de la herida tensara la sutura lo

suficiente para que ocurra la cicatrización adecuada; de lo contrario el hilo para mayor

presión provocando el corte del tejido o producir necrosis por isquemia.

Al formar esta sutura un reborde hará posible la unión rápida sólida y segura de los bordes

de la herida. Es por ello que a pesar de ser una sutura de relajación por excelencia se la

utilice también como sutura de afrontamiento. Se lo puede utilizar en piel, aponeurosis,

músculos, tendones, etc.

PUNTO EN U VERTICAL (RELAJACIÓN)

Los primeros dos puntos se realizan lejos de los bordes de la herida, los de vuelta se

introducen lo más cerca posible de los labios de aquella, en la misma línea que la anterior y

perpendicular a los labios de la herida. Estos quedan perfectamente afrontados.

Tienen la ventaja con respecto a la anterior que deja una perfecta circulación en la zona de

la herida con lo que se evita la necrosis del tejido.

PUNTO EN X O EN CRUZ (AFRONTAMIENTO)

Se pasa la primera puntada, atravesando los dos labios perpendicularmente con la aguja, se

cruza el hilo oblicuamente por encima de la herida y se efectúa la segunda puntada de la

misma forma y a corta distancia de la primera. Las partes del hilo cruzan sobre la línea del

hilo de reunión de los bordes, dibujando una X.

Este tipo de sutura se aplica para aumentar la superficie de apoyo de una sutura con fines de
aproximación o hemostasia. Su mayor valor lo encuentra en síntesis de heridas breves

donde basta un solo punto para cerrarla, ya que el esfuerzo que soporta la sutura para

mantener el afrontamiento se distribuye uniformemente entre las dos puntadas.

SUTURA PROFUNDA

Las suturas profundas se colocan completamente por debajo de la capa epidérmica de la

piel. Pueden ser de tipo continuo o interrumpido y no se retiran posteriormente a la

intervención.

SUTURAS EN BOLSA DE TABACO

Las suturas en bolsa de tabaco son suturas continuas que se colocan entorno a un lumen y

se aprietan en forma de cierre corredizo para invertir la abertura.

Pueden usarse tras apendicetomía, o para sujetar un drenaje.

SUTURAS INTRADÉRMICAS

Las suturas intradérmicas son suturas continuas o discontinuas que se colocan en la dermis

debajo de la epidermis. Las suturas intradérmicas continuas se colocan en una línea paralela

a la herida. Esta técnica requiere realizar puntos cortos y transversales en toda la longitud

de la incisión.

Posteriormente se tensa la sutura y se fijan ambos extremos distal y proximal, para lo que

se pueden anudar o usar algún dispositivo de sujeción. La sutura intradérmica puede

realizarse con sutura absorbible o con sutura no absorbible, que habrá que retirar más

adelante

También podría gustarte