INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO SANGARARÁ
PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
UNIDAD DIDACTICA: LEGUMINOSAS Y GRANOS ANDINOS
SEMESTRE: II
DOCENTE: Ing. Rita Checya Quispe
ROTACION DE CULTIVO RECOMENDADO
En el cultivo de quinua es
necesario considerar la
rotación de cultivo por sus
características de desarrollo
inicial delicado,
considerando necesario
sembrar quinua después de
una tuberosa como papa, Quinua
Papa
olluco, etc., para aprovechar
los nutrientes residuales de
dichos cultivos y un suelo
ya casi preparado, libre
de la presencia de plagas
y enfermedades. Evitar en
lo posible sembrar después
de un cultivo de la
misma familia.
Haba Cebada
PREPARACIÓN DEL TERRENO
La preparación del suelo debe realizarse lo mejor posible
(bien mullido), la cual puede hacerse con yunta o
maquinaria , el tamaño reducido de la semilla requiere una
buena preparación, esto se consigue pasando un arado de
disco, luego rastra antes de la siembra, para que el suelo
quede en óptimas condiciones de recibir la semilla y facilite
su germinación.
Así mismo, es necesario que el terreno este bien nivelado
para evitar encharcamientos y muerte de las plantas por
asfixia.
La preparación no significa solamente una buena aradura, sino
también es el momento que permite disminuir la
población de malezas y también de las plagas al exponer en la
superficie estados inmaduros de insectos.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
SIEMBRA
Época de siembra: La fecha de siembra varía entre octubre a
diciembre. Está supeditada al inicio de las lluvias. En zonas
con riego y valles interandinos se puede sembrar hasta fines
de diciembre.
Se ha determinado que la mejor época de siembra es desde
los meses de noviembre a diciembre.
Distancia entre surcos:
La distancia entre surcos depende de la cobertura de la
planta y su precocidad, se recomienda de 60 a 80 cm, con
surcos no profundos (5 - 7 cm de profundidad) para evitar
encharcamientos y asfixia de plántulas por las malezas.
Densidad de siembra
La cantidad de semilla a utilizar es de 12 -14 kg/ha, mediante
el sistema a chorro continuo al fondo del surco.
Semilla
Utilizar semilla seleccionada, así como sanitariamente libre de
patógenos, en lo posible desinfectar la semilla antes de la
siembra.
Profundidad de siembra
La siembra superficial en periodos secos corre el riesgo de
deshidratación y muerte de las plántulas. Si la semilla se
entierra demasiado, perjudica la emergencia de plántulas, es
necesario para ello realizar el tapado con ramas a una
profundidad de 0,5 - 2 cm, no debe exceder de 3 cm.
Siembra
Tapado de semilla
FERTILIZACIÓN
La quinua es muy exigente en nutrientes, requiere mayormente
nitrógeno y calcio, moderadamente exigente en fósforo y potasio,
los niveles de fertilización dependen de la riqueza nutricional del
suelo, para ello es necesario realizar el análisis de suelo respectivo,
así como considerar con qué cultivo se viene rotando.
Para la fertilización de este cultivo se recomienda la fórmula
80-60-40 de N,P2O5,K2O con el nitrógeno fraccionado, el 50%
de nitrógeno, todo el fósforo y potasio a la siembra y el otro
50% de nitrógeno al aporque a inicio de panojamiento.
Si es que practicamos una producción orgánica las cantidades
recomendadas de abonos orgánicos son 5-10 tn/ha de estiércol, 2
tn/ha de humus de lombriz. Las cantidades a aplicar dependerán de
los resultados de análisis de suelo.
LABORES CULTURALES
1.- DESHIERBO
El cultivo de quinua como cualquier otro cultivo es muy susceptible
al ataque de malezas de manera que provocaran competencia con
las plantas de quinua restándole nutrientes, agua, luz haciéndolos
mas vulnerables al ataque de plagas y enfermedades.
Los momentos para deshierbar serán de acuerdo a la incidencia y
tipo de malezas en el cultivo.
Campo con maleza Deshierbo manual
2.- RALEO: Esta labor es para generar un equilibrio en la densidad de
la quinua y además para poder eliminar aquellas plantas débiles,
pequeñas y dejar aquellas de óptimas condiciones para la producción.
El momento oportuno para poder realizar esta labor es cuando las
plantas tengan entre 15-20 cm de altura.
3.- APORQUE:
El aporque es una labor agrícola muy importante en la arquitectura y
producción de la planta en consecuencia en la obtención de buenos
rendimientos, sus ventajas que se pueden obtener son el buen
sostenimiento de la planta y de esa manera evitar el acame o
tumbado de las plantas, la aireación de las raíces del cultivo, la
facilidad para realizar labores agrícolas como evaluación de plagas y su
control. El momento oportuno para realizar el aporque es antes del
panojamiento, también previo a esta labor se realiza el abonamiento
complementario y también el desbierbo.
4.- DESMEZCLE: El cultivo de quinua es muy peculiar porque pueden
aparecer plantas con apariencia similar a la quinua en el campo
llamadas AYARAS, pero con granos oscuros, la cual es muy
importante retirarlos del campo, porque si se deja en campo al
momento dela cosecha habrá mezcla con las semillas normales
entonces perderá uniformidad en la calidad de la semilla y del grano.
El momento oportuno para poder realizar esta labor es en el
panojamiento pues es ahí donde se puede diferenciar mejor las
plantas.
PLAGAS EN EL CULTIVO DE QUINUA
Copitarsia sp. Epitrix sp.
Kcona kcona
Pulgon verde
Gusano medidor
CONTROL CULTURAL DE PLAGAS
• Rotación de cultivos (alteran el ciclo biológico de plagas y
enfermedades) ejm: 1er año (papa) - 2do año (Quinua) - 3er año
(Cebada o avena) - 4to año (haba, tarwi).
• Labranzas profundas para exponer las pupas de insectos al sol,
heladas, aves, y romper el ciclo biológico. (romper terrones), para el
buen desarrollo de planta.
• Usar semilla certificada de calidad.
• Sembrar con densidad adecuada no mayor de 10-12Kg./ha,
• Deshierbos en momentos oportunos, eliminar plantas hospederas.
• Ralear para controlar la densidad.
• Cosechar en momentos oportunos, porque expondrá mayor tiempo
a las plagas y enfermedades.
AVES: Las aves constituyen una plaga que causa grandes
pérdidas económicas en la producción ya que se alimentan de
los granos en estado lechoso y pastoso, además consumen los
granos en la misma panoja ocasionando la caída de un gran
número de semillas por desgrane. El ataque de aves causa
pérdidas de 30 - 40% en la producción.
Control
Evitar sembríos en lugares cercanos a arboles y arbustos.
Se acostumbra colocar pajareros o águilas disecadas.
Aplicación de insecticida.
PLANTAS BIOCIDAS
Tallos y
hojas
PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE QUINUA
La quinua es atacada por diversas enfermedades causadas por virus,
bacterias y hongos; sin embargo, la enfermedad más importante es la
ocasionada por el hongo denominado “mildium”.
1.- Mildium (Peronospora farinosa) : Es una enfermedad ocasionada
por un hongo que se propaga con mayor facilidad en condiciones
ambientales con alta humedad, inicia con un cambio de color en la
hoja y a medida que avanza la enfermedad, la coloración es
amarillenta a plomiza, parecido al color de la ceniza. Esta enfermedad
infecta hojas, ramas, tallos, e inflorescencias o panojas .
Control cultural:
❖Se recomienda emplear semilla certificada.
❖Desinfección de la semilla.
❖Rotación de cultivos
❖Realizar deshierbos oportunos
❖Mantener una densidad de siembra óptima.
Control genético:
❖Sembrar variedades resistentes a la enfermedad.
Control químico:
En ataques severos se puede aplicar fungicidas recomendados para
este hongo, sin embargo, algunos pueden causar fitotoxicidad en la
quinua y dejar residuos tóxicos en los granos que limitarían su
comercialización.
2.- Mancha foliar (Ascochyta hyalospora) : Los síntomas de esta
enfermedad son manchas negras de forma circular, con el centro color
crema y los bordes marrones en las hojas . estas manchas son de un
tamaño aproximado de 5 a 10 milímetros de diámetro , cuando el
ataque es fuerte provoca la caída de hojas.
Control
❖Rotación de cultivos
❖Desinfección de semilla
❖Uso de semilla certificada
❖Mantener una densidad de siembra óptima.
3.- Podredumbre marrón del tallo (Phoma Exigua) :
Los síntomas de su ataque son heridas marrones en los tallos y
panojas. Al interior de estas heridas se puede observar puntitos
negros que son los hongos que causan la enfermedad. Las heridas
miden entre 5 a 15 cm, el tallo presenta un aspecto chupado, con la
parte superior amarillenta.
Control
❖Se recomienda emplear semilla certificada.
❖Desinfección de la semilla.
❖Rotación de cultivos
❖Realizar deshierbos oportunos
❖Mantener una densidad de siembra óptima.
4.- Chupadera(Rhizoctoniasp. y Fusarium sp.)
Enfermedad producida por hongos que aparecen cuando hay exceso de
lluvia. Los daños son:
❖Pudrición de la raíz, ocasionando la muerte de la planta
❖El ataque es más crítico en la etapa de dos hojas hasta el inicio de la
floración.
Control
❖Se recomienda emplear semilla certificada.
❖Desinfección de la semilla.
❖Rotación de cultivos
❖Realizar deshierbos oportunos
❖Mantener una densidad de siembra óptima.
COSECHA
Para decidir cuando cosechar primero se debe saber que el grano no
tenga mucha humedad y aplastando con la yema de los dedos
podemos determinar.
Siega: La siega o corte se efectúa utilizando hoces (segaderas), a unos
15 a 20 cm de altura del suelo, luego se realiza el traslado de las
plantas y la construcción de parvas en el campo, esto permite el
secado del grano y tallo .
Emparve: Cosecha semi -mecánica: Es más
Consiste en la formación de arcos eficiente y menos laborioso que el
que permita el secado de panojas anterior. La siega y el emparve se
para evitar que se malogre por realiza manualmente. Pero la trilla,
condiciones climáticas. Las panojas selección y venteo del grano se
permanecen así hasta que los hacen con máquina estacionaria.
granos tengan la humedad Los granos se seleccionan y
adecuada para la trilla (12 %), el ensacan como en el sistema
tiempo es más o menos de 15 días. manual. Ocasionalmente se puede
utilizar cosechadoras combinadas.
SECADO DE GRANOS
Antes de almacenar hay que hacer secar bien los granos para
que no se malogre porque muchas veces con la humedad se
llega a podrir la semilla. Este proceso de deterioro se acelera si
el contenido de impurezas del grano (pedazos de hojas, tallos,
semillas de malezas, o granos quebrados) es alto. Para evitar los
problemas anteriores, se recomienda el secado de los granos
cosechados.
LIMPIEZA Y CLASIFICACIÓN DE GRANO
La eliminación de impurezas de los granos cosechados es una práctica
importante del manejo poscosecha. Por otro lado, la clasificación de
granos, debería ser una práctica habitual del agricultor porque:
Permite mejorar la calidad y presentación de los mismos.
❖Favorecer el almacenamiento.
❖Permite alcanzar mejores precios y oportunidades para los granos
de primera calidad.
❖Permite disponer de semillas de calidad para garantizar el éxito de
futuras plantaciones.