Simulacion de Medidas de Eficiencia Energetica
Simulacion de Medidas de Eficiencia Energetica
OLADE, 2013
Comité Revisor:
Victorio Oxilia Dávalos, Secretario Ejecutivo
Néstor Luna, Director de Estudios y Proyectos
Christian Parra, Consultor de Desarrollo Energético Sostenible y
Eficiencia Energética
Erika García, Especialista en Eficiencia Energética
Autores:
Fabio García, Especialista, Dirección de Estudios y Proyectos
Pablo Garcés, Especialista, Dirección de Estudios y Proyectos
Diseño y diagramación:
Patricio Izquierdo
1. PRESENTACIÓN 5
Por otra parte, toda medida que afecte directamente los flujos normales en
cualquier punto de la cadena energética, generan perturbaciones y
desequilibrio en todo el sistema, por lo que es necesario analizar éstas
repercusiones y las medidas complementarias para que el sistema regrese al
equilibrio.
No hay que olvidar tampoco, que las leyes termodinámicas, imponen límites
de eficiencia en los procesos de conversión de energía, para las diferentes
tecnologías, por lo que las metas de mejoramiento en eficiencia energética,
deben estar siempre circunscritas a dichos límites.
1
http://www.sustainableenergyforall.org/
5
puede observar en la Figura No. 1, y su evidente mayor responsabilidad en la
emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector energético. (Figura
No.2).
Transporte
35%
Residencial
16%
Industrial
33%
Total: 4,351 Mbep
Transporte
55%
Industrial
26%
6
2. HERRAMIENTA PARA LA SIMULACIÓN
Los indicadores a ser analizados para el caso del presente estudio son: el
equilibrio del balance energético, el factor medio de emisión de gases de
efecto invernadero, el índice de renovabilidad de la oferta de energía, el
índice de suficiencia o soberanía energética, la eficiencia energética media
en el consumo final, la estructura por fuentes del consumo final y reservas
remanentes de fuentes fósiles2.
7
toda la estructura relacional de la matriz energética.
8
3. CONFIGURACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO
Para este escenario fueron ingresadas al Modelo SAME cada una de las
variables de entrada mencionadas en el punto anterior.
9
Petróleo y Gas Carbón mi- Hidro- Otras TOTAL
derivados Nuclear
natural neral y coque energía Biomasa renovables Electricidad
OFERTA
Producción primaria 3 787 1 871 483 48 0 824 123 0 7 136
10
Importación 1 056 257 217 10 0 0 0 33 1 572
Exportación -2 839 -221 -424 0 0 -1 0 -36 -3 071
Variación de Inventarios -15 -10 -21 5 0 0 -1 0 -41
No aprovechado -2 -222 0 0 0 -7 0 0 -231
Oferta de energía directa 0 0 0 0 515 0 44 0 559
OFERTA TOTAL 2 437 1 675 255 63 515 816 166 -3 5 924
TRANSFORMACIÓN
Centrales eléctricas -244 -288 -125 -62 -499 -8 -43 746 -523
Autoproductores -25 -154 -2 0 -16 -52 -24 148 -125
Refinerías -88 -10 46 0 0 0 0 0 -52
Tratamiento de gas 221 -240 0 0 0 0 0 0 -19
Carboneras 0 0 0 0 0 -40 0 0 -40
Coquerías 14 0 -31 0 0 0 0 0 -17
Destilerias de etanol 0 0 0 0 0 -4 0 0 -4
Otros centros de transf. 38 -6 0 0 0 0 -36 0 -4
TRANSFORMACIÓN TOTAL -85 -697 -112 -62 -515 -103 -104 894 -784
CONSUMO PROPIO -109 -223 -3 0 0 -75 0 -38 -448
CONSUMO FINAL
Caribe, escenario base (año 2011)
Para el caso del CO2 la fórmula del factor medio de emisión se expresa de la
siguiente forma:
FE = mCO2/OTE
Donde:
mCO2 = Masa total de CO2 liberado a la atmósfera por el sistema
energético (kt)
OTE = Oferta total de energía interna del sistema (Mbep)
FECO2 = Factor medio de emisión de CO2 (t/kbep)
EE = EU/EF
Donde:
EE = Eficiencia energética
EU = Energía útil
EF = Energía final
3
Método propuesto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, para el cálculo de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero, donde los factores de emisión dependen de la fuente
de energía y de la tecnología de uso.
11
Dada la dificultad de disponer de información base sobre la demanda de
energía útil para toda la Región y con el objetivo de medir el incremento en la
razón de eficiencia energética en el lado del consumo hasta el año 2030, se
tomaron como punto de partida eficiencias relativas entre las tecnologías de
consumo para cada uso final y fuente de energía.
Como se observa en la Tabla No. 2, el valor referencial del 100% fue asignado
a la tecnología eficiente del transporte eléctrico, que se supone estará
12
disponible en el año 2030. En este caso la diferencia respecto a la tecnología
convencional, es relativamente pequeña, debido a que se considera que la
electricidad es ya en la actualidad una fuente eficiente y por lo tanto no se
esperaría una mejora sustancial.
Por el contrario, para el caso de la gasolina y el diesel, se supone que por ser
las fuentes de mayor uso en este sector, las políticas y adelantos
tecnológicos hasta el 2030, estarán principalmente orientados a mejorar la
eficiencia en el uso de estas fuentes, mediante medidas como: mejora de la
calidad de los combustibles, diseño de carrocerías más livianas y
aerodinámicas, optimización de la combustión interna mediante ordenadores,
mejora en las vías de circulación y ordenamiento del tránsito, mayor
capacitación para conducción eficiente de los vehículos, etc.
De igual manera, para el caso del sector industrial, se toma como tecnología
relativamente más eficiente, la que usará electricidad en el año 2030 (Tabla
No. 3), sin embargo dada la importancia de esta fuente en este sector, se
considera que muchos avances tecnológicos podrán focalizarse en lograr
significativos ahorros en el consumo energético de maquinaria y equipo
eléctrico.
Por otra parte, el uso de combustibles gaseosos como el gas natural, tienen
mucho potencial en el incremento de la eficiencia energética, puesto que sus
procesos de combustión son mucho más simples y directos que los
correspondientes a los combustibles líquidos, facilitándose la reducción de
pérdidas.
13
50001, cuyo sistema de gestión de la energía, se describe en el apartado 8
de este documento.
Fuente Reservas
(Mbep)
Petróleo 335 079
Gas natural 47 653
Carbón mineral 69 292
Nuclear 32 645
14
crecimiento anual del consumo final en América Latina y el Caribe, de 2.6%
para un escenario tendencial y 3% para un escenario de alto desarrollo, sin
embargo, considerando la aceleración económica que ha experimentado la
Región a partir de la crisis mundial de los años 2008 y 2009, y la tasa de
crecimiento del consumo en los últimos 3 años, se ha decidido considerar una
tasa promedio de crecimiento anual de 3.3% a partir del año 2011 para efecto
del escenario proyectado en el presente análisis.
15
Petróleo y Gas Carbón mi- Hidro- Otras TOTAL
derivados Nuclear
natural neral y coque energía Biomasa renovables Electricidad
OFERTA
Producción primaria 7 018 3 467 895 89 0 1 527 229 0 13 224
16
Importación 1 956 475 402 18 0 0 0 62 2 912
Exportación -4 427 -409 -786 0 0 -2 0 -67 -5 691
Variación de Inventarios -28 -18 -38 9 0 0 -1 0 -76
No aprovechado -3 -412 0 0 0 -12 0 0 -428
Oferta de energía directa 0 0 0 0 955 0 81 0 1 036
OFERTA TOTAL 4 516 3 104 473 116 955 1 513 308 -5 10 979
TRANSFORMACIÓN
Centrales eléctricas -452 -534 -232 -115 -926 -14 -80 1 383 -969
Autoproductores -46 -284 -3 0 -30 -96 -45 273 -231
Refinerías -164 -18 85 0 0 0 0 0 -97
Tratamiento de gas 410 -445 0 0 0 0 0 0 -35
Carboneras 0 0 0 0 0 -74 0 0 -74
Coquerías 25 0 -57 0 0 0 0 0 -32
Destilerias de etanol 0 0 0 0 0 -6 0 0 -7
Otros centros de transf. 71 -11 0 0 0 0 -67 0 -7
TRANSFORMACIÓN TOTAL -157 -1 291 -207 -115 -955 -191 -193 1 656 -1 453
Las demás variables de entrada como los factores de emisión de CO2, las
eficiencias relativas en el consumo, las reservas probadas de fuentes fósiles
y los potenciales de energía renovable, se mantienen con los valores del
escenario base.
Donde:
17
18
4. SIMULACIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE
Figura No. 5.Estructura del consumo del sector transporte, en el año 2011.
Gas Natural 3%
Electricidad
Otras fuentes 2%
0.2%
Kerosene y Turbo
5%
Gasolina
Diesel oil 49%
41%
19
índices de renovabilidad y de suficiencia de la matriz energética, y a la
disminución de las emisiones de CO2.
35
2000
Efciencia (%)
30
1519,13 Consumo final
Mbep
1500 25
1262,86 Energía útil
20
Eficiencia
1000
15
681,48
10
500
5
0 0
Escenario base Escenario proyectado
20
de transporte, habrán agotado su vida útil y por lo tanto serán sustituidos por
tecnologías más eficientes. Bajo esta consideración, se procedió a trasladar
el 80% de los flujos remanentes en la tecnología convencional a la tecnología
eficiente.
Etanol 12%
21
Figura No. 8 Eficiencia energética en el sector transporte, luego de la
simulación
3000 70
2815,15
2500 60,59 60
44,86 2084,44
44,86 50
Eficiencia (%)
2000
1519,13 40
Mbep
0 0
Escenario base Escenario Escenario simulado
proyectado
22
5. SIMULACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL
Figura No. 9 Estructura del consumo del sector industrial, en el año 2011.
Otras fuentes 14%
Otra biomasa 4%
Gas natural
Diesel Oil 4% 26%
Leña 5%
Fuel Oil 6%
Electricidad
23%
Produtos de
caña 11%
Coque 7%
23
Figura No. 10 Consumo final y energía útil en el sector industrial
3000 60
55,66 55,66
2500 50
2640,99
2000 40
Eficiencia (%)
1469,94 Consumo final
Mbep
1425,16
1500 30
Energía útil
Eficiencia
1000 20
793,22
500 10
0 0
Escenario base Escenario proyectado
24
cional a su participación en la matriz de consumo original.
25
Figura No. 12 Eficiencia energética en el sector industrial, luego de la
simulación
3000 61
2640,99 60,3
2437,68 60
2500
59
2000
Eficiencia (%)
58
1469,94 1470,01
Mbep
0 53
Escenario base Escenario Escenario
proyectado simulado
26
6. SIMULACIÓN DE LA OFERTA DE ENERGÍA
Como se puede observar en la Figura No. 13, las fuentes que resultaron con
mayor porcentaje de desequilibrio en el balance energético del escenario
simulado, fueron: la leña, la gasolina, el kerosene y jet fuel y el diesel, el
etanol y el biodiesel, con una sobre oferta para el caso de las fuentes que
disminuyeron su consumo y un déficit para las que lo aumentaron (etanol y
biodiesel).
1500
1000
500
(+) Défcit (-) Sobre oferta
Mbep
0
Consumos y pérdidas
-500 Transformación
-1000 Oferta total
-1500
-2000
Leña Gasolina Kerosene Diesel Oil Etanol Biodiesel
y Jet Fuel
27
a) Leña: se disminuyó directamente su producción hasta eliminar la
sobre oferta (179 Mbep).
1000
500
Mbep
0
(+) Défcit (-) Sobre oferta
-500 Consumos y pérdidas
Transformación
-1000
Oferta total
-1500
Leña Gasolina Kerosene Diesel Oil Etanol Biodiesel
y Jet Fuel
28
7. INDICADORES FINALES DE LA MATRIZ ENERGÉTICA
REGIONAL AL AÑO 2030
200
t CO2/kbep
195
189,25
190
185
180
Escenario base Escenario proyectado Escenario simulado
29
c) Evidente mejora del índice de suficiencia energética como resultado
de la disminución de importaciones (Figura No. 17).
1,4
(p.u)
1,35
1,3 1,3
1,3
1,25
1,2
Escenario base Escenario Escenario
proyectado simulado
30
8. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA
31
Los procesos de mejora continua aplican un ciclo conocido como PHVA
(PDCA, ciclo Deming): Planificar, Hacer, Valorar, Ajustar, donde, la mejora de
resultados es el objetivo permanente y su base es la autoevaluación.
En el caso de los sistemas de gestión energética el ciclo PHVA inicia
concretando una planificación energética orientada hacia la consecución de
los objetivos de uso racional y eficiencia en el consumo de energía, fijando
indicadores medibles en los procesos.
32
independiente de la certificación, si es correctamente implementado y tiene
un fuerte compromiso de la alta dirección, arroja resultados beneficiosos para
la organización mediante:
• La identificación y priorización de los usos energético de la organización.
33
Figura No. 21 Costos asociados a la implementación de un SGE
34
8.1. ¿Qué es la norma ISO 50001?
Fuente: Taking the First Step with the Plan-Do-Check-Act Cycle, Karn G. Bulsuk
ISO 50001 apoya a las organizaciones de todos los sectores que utilizan la
energía de manera más eficiente, a través del desarrollo de un Sistema de
Gestión de Energía (SGEn).
35
8.2. Estructura de la norma
4.3. Planificación.
4.5. Verificación
4.6.1. Generalidades
4.6.2. Elementos de entrada para las revisiones por la Dirección
4.6.3. Resultados de las revisiones por la Dirección
36
documentación e implementación de un Sistema de Gestión Energética
(SGE), la definición y documentación de los límites del alcance de su sistema
y la determinación de la forma de cumplimiento de los requisitos de la norma
en vista a la mejora continua de su sistema de gestión energética. En el
alcance deben definirse todos los productos, actividades y servicios dentro
del SGE identificando las fuentes energéticas utilizadas.
37
y los objetivos energéticos.
38
o especificaciones técnicas.
Continente Número de
certificaciones
Europa 1 460
Asia 239
Canadá y EE.UU. 21
América Latina 11
África 3
TOTAL 1 734
País Número de
certificaciones
Argentina 2
Brasil 4
Chile 2
Costa Rica 1
México 1
Uruguay 1
TOTAL 11
Fuente: Organización Internacional de Estandarización (ISO).
39
Tabla No. 9 Países – Certificadoras en América Latina y El Caribe
40
Tabla No. 10 Número de certificaciones por empresa certificadora
Certificadora Implementaciones
DQS 309
TÜV Rheinland 286
BSI 273
DNV 154
Otros 149
GUTcert 79
AENOR 61
DEKRA 41
LRQA 41
SQS 37
QA Austria 33
SP Certifiering 33
TÜV Nord 33
SGS 32
BVC 25
Certiquality 23
TÜV Süd 21
AFNOR certification 18
Intechnica 13
TÜV Hessen 12
DS certificering 11
NSAI 11
CertificationEurope 9
AGIMUS 8
KPMG Cert 8
TSE 8
CISQ 6
TOTAL 1734
41
42
REFERENCIAS
43
PAISES MIEMBROS
olade@olade.org
www.olade.org