[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Cirugia Paraprotetica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Cirugia Paraprotetica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Rodriguez Carro, Julia

Cirugía con Finalidad Protésica u Ortodóncica

Conjunto de técnicas quirúrgicas cuyo fin es posibilitar o facilitar la colocación de una prótesis dental,
con los mejores resultados funcionales (masticatorios), psicológicos y estéticos para nuestros
pacientes. Siempre se necesita un buen dx.

Se combina la cirugía y la ortodoncia, con el fin de colocar un diente en su posición normal. En


principio, se debe procurar colocar en la arcada todo diente incluido con valor estético y funcional.

Finalidad → realizar un diagnóstico para elaborar un correcto plan de tratamiento, con enfoque
multidisciplinario. La planificación es en conjunto con prótesis, cirugía, periodoncia, endodoncia e
implantología para lograr una función, estética y mejorar la calidad de vida.

Cambios Anatómicos → definen el dx y el plan de tto que debe ser individualizado para
cada px.
● Tonicidad muscular, más potente en un hombre que en la mujer.
● Reabsorción de los maxilares, se produce por una lesión en el periodonto. Cuando se
encuentran las PD estos mantienen los huesos por el aporte nutricio, cosa que NO sucede
con los implantes y no hay nada que distribuya las cargas masticatorias.
Primero se reabsorbe en horizontal (se pierde el ancho vestíbulo-palatino) y después en
vertical (se pierde en altura, inserciones musculares en la misma línea y se pierde la
profundización del surco).
○ En ambos maxilares hay corticales vestibular y lingual, pero entre ellos hay
diferentes estructuras anatómicas.
● La ausencia de PD aumenta el espacio del seno maxilar. Al sacar la PD se genera un alveolo
en el espacio medular, a los 120 días se encuentra maduro el coágulo, pero se producen los
cambios anatómicos. Se puede realizar una preservación alveolar con la colocación del
injerto, compensando la reabsorción.
● La lengua (músculo) se encuentra contenida por las PD, a medida que se pierden las PD
empieza a ensancharse (macroglosia) y ocupar espacios oclusales. Al colocar la prótesis se
vuelve a encajonar y vuelve a la normalidad

Criterios Ideales para la Confección de una Prótesis


● Soporte óseo aceptable.
● Cubierta de tejido blando.
● Surco vestibular adecuado, permiten albergar los flancos de las prótesis.
● Ausencia de frenillos mal insertados.
● Ausencia de tejidos blandos hipertróficos o hiperplásicos.
● Ausencia de rebordes agudos.
● Ausencia de protuberancias.
● Ausencia de enfermedades neoplásicas.

Dx → clínico y rx (panorámica, periapical, tomografía axial computada → la información


de cada corte se llama “dicom”).

Alteraciones
● Torus palatinos: crecimiento óseo exofítico en el rafe medio palatino, de origen hereditario
(también asociado a para funciones masticatorias). Torus lingual: por lingual, en zona de
premolares.
● Hiperplasia: aumento de volumen de tejido blando, en labio o reborde, a expensas de un
factor traumático irritativo que producen las prótesis mal adaptadas. Si no se dx, la prótesis
se mueve y genera una presión al masticar → ulceración.
Rodriguez Carro, Julia

Primero, debemos reducir la prótesis en su tamaño a presión de mordida con acondicionador


de tejido (asperizando la parte interna con la pieza de mano, se desgastan los excesos). Si
dentro de los 45 días no se redujo, realizamos la técnica quirúrgica con electrobisturí o láser
(porque permite coagular a la vez) y se sutura con punto tractor hacia vestibular, corto por
palatino y así sucesivamente (se abre por vestibular y cierra por palatino, para lograr un
reborde cruento). JAMÁS despegar vestibular para evitar quedarnos sin fondo de surco.
La segunda opción es evitar el acondicionador de tejido y utilizar gasa yodoformada
colocándola por encima de los puntos. Pero, al retirar la gasa se pueden levantar los puntos
(no está recomendada).
● Queilitis comisural: por pérdida de la dimensión vertical. El tto es devolver la DV cambiando
la prótesis.

Procedimientos Quirúrgicos
1. Sobre tejido duro-hueso: exodoncias con o sin alveoloplastias (modificar el reborde
alveolar, siempre evaluar de forma clínica y mediante rx), exodoncias múltiples,
regularización de protuberancias y crestas agudas, exéresis de torus palatinos y
mandibulares, exodoncia de PD o restos retenidos, distracción ósea (método para elevar y
aumentar el hueso, con distractor), injertos, disyunción, implantes.
a. Injertos: regeneración ósea. El proceso cicatricial tiende a la creación de un tejido
similar al original, no observando diferencia alguna con el tejido circundante.
b. Relleno: reparación ósea. Una herida ósea se repara con un coágulo, que se
transforma en un hueso inmaduro o fibroso, el cual rellena el defecto. Sirve como
preservación alveolar.
2. Sobre tejido blando-encía: exéresis de hiperplasias fibrosas, frenectomías, exéresis de
bridas cicatrizales, modificación de las inserciones musculares (vestibuloplastias, técnica de
kazanjian), gingivectomias e injertos.
Siempre tener en cuenta el biotipo periodontal: 1) delgado y festoneado (tejido gingival
fino, márgenes festoneados, papilas alargadas, PD con coronas largas y triangulares,
superficie de contacto interdentaria pequeña y raíces prominentes) y 2) grueso y aplanado
(tejido gingival grueso, márgenes poco festoneados, papilas cortas, cortical vestibular ancha,
PD con coronas cortas o de forma cuadrada, superficie de contacto interdentario amplio y
contorno radiculares plano).
a. Injerto de tejido conectivo: la ventada de este injerto es que la rotación desde su eje
permite llevar el vaso nutricio hacia el lecho receptor. Se utiliza para proteger
injertos de tejido duro, como la preservación de alveolos, ya que la exposición en
cavidad bucal provoca una metaplasia que lo mimetiza con el tejido circundante.
Además, brinda un aumento de tejido blando periimplantario.
b. Técnicas de reconstrucción de tejido blando:
i. Tecnica tunel submucosa.
ii. Técnica de doble colgajo.
iii. Técnica de tejido conectivo pediculado.
iv. Injerto libre de tejido conectivo.

Injertos → la vitalidad del tejido conectivo injertado depende de la irrigación, y se clasifica según
la nutrición que reciba el lecho receptor: 1) injerto de tejido conectivo sub-epitelial libre y 2) injerto de
tejido conectivo pediculado a espesor completo o parcial (mismos colgajos que CBS).
La elección de esta técnica depende de:
● La cercanía del lecho dador al receptor.
● Del tamaño del defecto.

También podría gustarte