ESCUELA
JOSÉ MA. GONZÁLEZ
HERMOSILLO
MAESTRA: MARÍA GUADALUPE ROMO PÉREZ
CICLO ESCOLAR 2024-2025
SEPTIEMBRE SEMANA 15
DIRECTOR CARLOS MORAN MARROQUIN
SEM 15
Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: 1.- 100+100
1. lámpara 2.-200+200 Marta tenía 64 lápices, pero perdió 25 mientras hacía su
2. ruinas 3.-100+200
3.tierra 4.-100+300
tarea.
4. honra 5.-400+400 Cuántos caramelos tiene Ana ahora
5. caracol
Dictado Cálculo mental:
Buscar en el libro 1. 150 + 350 Ana compró 25 caramelos en la tienda. Más tarde, su
de múltiples 2. 120 +280 amigo Pedro le regaló 18 caramelos más.
lenguajes paginas 3. 200+300
42-43 10 palabras 4. 250+250 ¿Cuántos caramelos tiene Ana ahora?
que contengan la 5. 400+100
letra r y escribirlas
en su cuaderno
Dictado: Cálculo mental:
1. volando 1. 150 – 10
Problema Matemático:
Miércole 2. rodar 2. 120 – 20
En una caja había 30 naranjas. Si han agarrado 13,
s 3. confeti 3. 90 – 20
¿cuántas naranjas quedan?
4. lienzo 4. 80 – 10
5. baston 5. 60 – 50
Dictado: Cálculo mental:
1. lleno 1. 2 0+ 50 Problema Matemático:
2. baúl 2. 25 + 35 El dueño de una frutería compró ayer 120 kg de
Jueves
3. espada 3. 200+100 duraznos. Esta mañana ha vendido 50 kg y esta
4. chicharra 4. 2 0 + 28 tarde 45 kg. ¿Cuántos kilos le quedan al frutero?
5. bonita 5. 20 + 40
Grad Camp
Fase 3 o
2° o
Lenguajes
Ejes inclusion Interculturalidad igualdad de genero
articuladores
Apropiacion AyEE
Proyecto Cantando ando Escenari Aula.
Páginas 88 a
o la 101
Crear una canción para expresar sus emociones y vivencias. Integrarla a la de
sus compañeras y compañeros en un cancionero.
PROBLEMATICA
velocidad lectora, lectura de comprensión, redacción de textos, así como en resolución de
operaciones básicas y cálculo mental.
Camp Proceso de desarrollo de
Contenidos
o aprendizajes
Representa situaciones cotidianas
relacionadas con el entorno natural y
social, por medio de movimientos,
sonidos e imágenes para comunicar
Uso de elementos de sensaciones, emociones, sentimientos e
los lenguajes artísticos ideas.
en la vida cotidiana. Experimenta lúdicamente mediante
sonidos, movimientos y gestos, distintas
acciones que se llevan a cabo en la vida
cotidiana, para imaginar otras formas de
realizarlas.
Identifica rimas, onomatopeyas,
calambures y otros elementos sonoros en
diferentes composiciones literarias.
Participa lúdicamente en el disfrute y
creación de juegos de palabras con
Experimentación con cualidades sonoras, en las que se
elementos sonoros en empleen recursos lingüísticos, como la
composiciones rima, la onomatopeya y el calambur.
literarias. Crea una secuencia sonora en la que
explore variaciones de intensidad,
duración, tono y timbre para representar
la sensaciones, emociones, sentimientos
e ideas que le provocan las
composiciones literarias.
Escribe su nombre y apellidos y de sus de
Escritura de nombres familiares, profesoras y profesores, pares
en la lengua materna. y otras personas de su entorno para
indicar autoría, pertenencia e identidad.
Empleo de textos con Realiza actividades a partir de la lectura
instrucciones para de instructivos.
participar en juegos, Explica a sus compañeras y compañeros
usar o elaborar objetos, el proceso a seguir para el uso o
preparar alimentos u construcción de objetos y para llevar a
otros propósitos. cabo otra actividad.
Uso del dibujo y/o la Registra por escrito instrucciones breves
escritura para recordar para realizar actividades en casa, listas
actividades y acuerdos de materiales o datos, asentar normas,
escolares. etcétera.
Organización e Recolecta, organiza, representa e
interpretación de datos. interpreta datos en tablas o pictogramas
para responder preguntas de su interés.
Aproximación a las
Utiliza las tecnologías de la información y
tecnologías de la
la comunicación para investigar temas de
información y la
su interés.
comunicación.
Metodologí Aprendizaje basado en Tiempo de Se sugieren dos
a proyectos comunitarios. aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Fase #1. Planeación implicacione
s
Momento 1. Identificación
Platicar con los alumnos sobre las canciones
que les gustan. Mencionar de qué habla su
letra, cómo es la melodía y que emociones les
producen. -Libro Proyectos
Leer el texto de la página 88 del libro Proyectos de de Aula.
Aula, donde se narra que Marisol y sus compañeros
y compañeras encontraron un libro donde decía que
la música puede provocar distintas emociones.
Posteriormente, buscaron un cancionero, pero no
encontraron ninguno.
En plenaria comentar lo siguiente:
a) ¿Por qué creen que sería importante contar con
un cancionero en la Biblioteca de Aula?
b) ¿Qué podrían hacer Marisol y sus amigas y -Libro Nuestros
amigos, para solucionar el problema? saberes.
Analizar la información sobre el cancionero en -Cuaderno.
la página 69 del libro Nuestros saberes. -Apoyar a los
Escribir su definición y copiar al cuaderno el alumnos
esquema con sus elementos. buscando
cancioneros en
TAREA: Conseguir cancioneros para llevar al aula. la biblioteca.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Conoce qué es un cancionero, sus elementos,
organización y funcionalidad.
Momento 2. Recuperación
Explorar los cancioneros que hayan conseguido e -Cancioneros.
identificar cómo están organizados.
Hacer un listado en el cuaderno de sus elementos y -Cuaderno.
su estructura. -Libro Proyectos
Individualmente, llenar el esquema de la página 89 de Aula.
del libro Proyectos de Aula contestando las
preguntas:
- ¿Qué necesito para hacer un cancionero?
- ¿Cómo podría crear una canción?
- ¿Qué emociones se pueden expresar cuando
canto?
Comparar sus respuestas y llegar a un comentario
final.
Momento 3. Planificación
En grupo, revisar y completar en el cuaderno la tabla -Libro Proyectos
de la página 90 del libro Proyectos de Aula, de Aula.
considerando: -Cuaderno.
a) Identificar las acciones para hacer un cancionero.
b) Acordar los tiempos, así como las fechas, para
cada actividad y completar la tabla con esa
información. -Organizador de
actividades.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Elabora registros escritos para organizar su trabajo.
Platicar sobre las siguientes preguntas y anotar sus
acuerdos en el cuaderno:
a) ¿Qué materiales necesitarán para elaborar su -Cuaderno.
cancionero? -Registrar los
-Enlistar los materiales que necesitarán. acuerdos.
b) ¿Con quién les gustaría compartirlo?
Recursos e
Fase #2. Acción implicacione
s
Momento 4. Acercamiento
Investigar qué es el verso, la rima, la estrofa y otros -Apoyar a los
elementos que forman parte de las canciones alumnos con su
y escribir los conceptos en el cuaderno. investigación.
Acudir a la biblioteca o buscar información en -Cuaderno.
internet.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Utiliza tecnologías y diferentes fuentes de información
para investigar un tema de su interés.
-Ejercicio “Tipos
Realizar el ejercicio “Tipos de rimas”, el cual consiste de rimas”.
en identificar rimas consonantes y asonantes. -Internet y
(Anexo al final documento) dispositivos
Escuchar las siguientes canciones y escribir qué multimedia para
emociones les generan: reproducir las
https://youtu.be/sNY4A5xH8Cw (0:00-2:24) canciones.
https://youtu.be/j44GMd04HCk (4:28) -Cuaderno.
Identificar en las canciones palabras que riman y -Ejercicio “El
escribirlas en el cuaderno. rey”.
Realizar el ejercicio “El rey”, consistente en leer la
letra de la canción tradicional e identificar los
elementos previamente investigados: versos, rimas
consonantes y asonantes y estrofas. (Anexo al
final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reconoce elementos de las canciones como los versos,
las rimas y las estrofas.
Buscar más canciones como ejemplo, tomando en -Solicitar acceso
cuenta los elementos anteriormente mencionados. a la biblioteca.
Consultar la Biblioteca de Aula, visitar una biblioteca -Cuaderno.
pública o pedir ayuda a un adulto para buscar en -Apoyar a los
internet. alumnos con el
En su cuaderno, hacer una lista con los ejemplos análisis de la
encontrados y elegir la canción que más les agrade. canción que
Apoyar a los alumnos para leer o cantar la eligieron.
canción que eligieron. -Libro Proyectos
Inventar movimientos para bailar mientras cantan. de Aula.
Leer la continuación de la historia de Marisol en la
página 92 del libro Proyectos de Aula, donde se
narra que ella y sus compañeros encontraron como
ejemplo “La llorona”, en lengua náhuatl, lo cual los -Internet y
animó a investigar qué son las tradiciones; también dispositivos
descubrieron la canción “clap, clap, clap your hands multimedia para
together”, misma que les ayudó a traducir la reproducir las
maestra de inglés. canciones.
Escuchar canciones que aborden diferentes
temáticas. Comentar cómo la melodía y la letra
generan diferentes emociones. Algunas sugerencias
para escuchar son:
https://youtu.be/zLrLN0iK6Pc (3:40)
https://youtu.be/jcKI1zGF1ZU (4:31)
https://youtu.be/tMpMOOAQ_90 (3:55)
https://youtu.be/97tS4ZSiAaw (2:54)
https://youtu.be/q-crw9hyaAE (3:00)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reconoce que las canciones pueden transmitir
diferentes emociones.
Momento 5. Comprensión y producción
Identificar los temas recurrentes en las canciones de
su agrado.
En el pizarrón, hacer un listado de emociones que se
aborden en las canciones, por ejemplo: amor, -Ejercicio “Mi
alegría, tristeza, nostalgia. canción favorita
Con la finalidad de conocer las emociones de las me hace
canciones favoritas de sus compañeros, aplicar la sentir…”.
encuesta del ejercicio “Mi canción favorita me hace
sentir…”. Hacer los registros correspondientes y
obtener conclusiones. (Anexo al final del
documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Registra información en tablas y elabora conclusiones a -Guiar el diálogo
partir de su análisis. sobre sus
Anotar en su cuaderno la narración de una aventura aventuras, de las
y las emociones que experimentaron. cuales
Escribir en su cuaderno las palabras que consideren obtendrán la
útiles para crear una canción sobre sus aventuras. temática de sus
Analizar ejemplos de estrofas en el ejercicio “Para canciones.
escribir una canción”, consistente en leer -Cuaderno.
fragmentos de letras, identificar palabras que riman -Ejercicio “Para
y proceder con la elaboración de sus propias escribir una
estrofas. (Anexo al final del documento) canción”.
De manera individual, escribir en el cuaderno
al menos tres frases con las palabras que -Cuaderno.
identificaron sobre sus aventuras, haciendo
que rimen. Guiarse con el siguiente ejemplo: -Orientar a los
Palabras Estrofa alumnos en la
Vaca “Yo vi una vaca escritura de su
Que era más negra que canción.
Blanca
blanca,
Me puse feliz, pues su
Barranca mugir se escuchaba hasta
la barranca.
Observar en el ejemplo cómo se repiten los sonidos
y se crean rimas.
Inventar por lo menos tres estrofas para crear su
propia canción.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Utiliza recursos retóricos para escribir las estrofas de -Apoyar a los
una canción. alumnos para
definir el ritmo
Unir las diferentes estrofas que crearon. que llevará su
Imaginarse cómo se escucharía la letra de su canción.
canción si tuviera algún ritmo. -Cuaderno.
Ponerle título a su canción.
Título de la canción:
Letra:
Autor:
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Escribe su nombre completo usando correctamente las
mayúsculas.
-Libro Proyectos
Leer, en la página 94 del libro Proyectos de Aula, la de Aula.
estrofa que Marisol le escribió a su abuelito e
identificar las palabras que riman y la emociones
que expresa.
Organizar a los alumnos en equipos.
Intercambiar las canciones que elaboraron y leerlas
juntos.
Escuchar respetuosamente y, al final, hacer
sugerencias de mejora.
Realizar un segundo borrador en el cuaderno -Cuaderno.
tomando en cuenta las sugerencias de sus
compañeros.
Recordar utilizar rimas al término de cada verso.
Releer de principio a fin la canción cada vez que -Guiar el diálogo
agreguen o cambien palabras. de reflexión.
Cantar su canción para saber cómo se escucha.
Reflexionar sobre lo siguiente:
a) ¿Qué experiencias o emociones transmiten con su
canción?
b) ¿Por qué el título de su canción es adecuado?
c) Apoyar a los alumnos con la lectura de su canción -Cuaderno.
y realizar ajustes si es necesario.
d) Reescribir en el cuaderno el borrador hasta que
esté lista la canción.
PAUTA DE AVALUACIÓN:
Analiza la composición de su canción y hace ajustes
pertinentes.
Momento 6. Reconocimiento -Guiar el diálogo
En plenaria, responder las siguientes preguntas: de reflexión.
a) ¿Cuáles son las ventajas de aprender a buscar
canciones en distintos medios (libros, internet,
entre otros)?
b) ¿Qué les ha costado más trabajo al crear la
letra de la canción?
c) ¿Qué emociones han plasmado en las
canciones?
d) ¿Han logrado transmitir el mensaje con sus
letras?
Momento 7. Concreción -Canciones
En asamblea, escuchar las canciones de los terminadas.
demás.
Identificar lo que les provoca escuchar las canciones.
a) Por ejemplo: alegría, miedo, tristeza, enojo, -Cuaderno.
sorpresa, etc.
b) Registrar en el cuaderno la información en la
siguiente tabla:
Autor Lo que me
Título de la
provoca el
canción
escucharla
“La vaca en la
Luis Erasmo Alegría
barranca”
Agrupar las canciones y organizarlas de acuerdo con -Hojas blancas.
los que sienten al escucharlas. -Materiales para
Una vez ordenadas, apoyar a los alumnos para elaborar el
armar su cancionero. Para ello, hacer lo siguiente: cancionero.
a) En una hoja blanca tamaño carta, copiar la
canción que crearon, dejando un espacio del lado
izquierdo de la hoja.
b) Elaborar una carátula para su cancionero.
c) Recortar dos cartones del mismo tamaño de la
hoja blanca.
d) Con la regla, identificar la mitad del largo de las
hojas y de los cartones y hacer una marca de
color azul.
e) A partir de esa marca, medir un centímetro hacia
el centro del cartón y realizar una segunda marca
de color rojo.
f) Con una perforadora, hacer un orificio en los
cartones y las hojas, tomando en cuenta la marca
de color rojo.
g) Reunir las canciones de todo el grupo y
ordenarlas como acordaron anteriormente.
h) Juntar las hojas que contienen las canciones.
Colocar uno de los cartones al frente y uno por
atrás, cuidando que los orificios coincidan en los
cartones y las hojas.
i) Por el orificio, introducir una liga de hule.
j) Tomar los dos extremos y amarrarlos para hacer
un nudo.
k) Para decorar su cancionero, incluir elementos
llamativos como colores y dibujos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Sigue instrucciones para elaborar el cancionero.
Analizar cómo quedó el cancionero ya compilado.
Identificar sus elementos, cómo está conformado, el
orden que llevaron las canciones, las ilustraciones,
etc.
Definir cuándo, dónde y ante quiénes presentarán el
cancionero.
En grupo, decidir dónde se quedará el cancionero
después de ser presentado.
Recursos e
Fase #3. Intervención implicacione
s
Momento 8. Integración
En plenaria, organizar una presentación de su -Organizar a los
cancionero. Para ello, decidir lo siguiente: alumnos para la
a) Quién hablará del proceso de composición de las presentación.
canciones.
b) Quién hablará sobre el proceso de creación -Invitar a los
del cancionero. familiares.
c) Seleccionar algunas de las canciones
recopiladas y elegir cómo presentarlas, explicar
de qué tratan y qué emociones les -Organizar los
provocan. Considerar cantarla e incluso bailar ensayos.
mientras lo hacen.
Momento 9. Difusión
Presentar el cancionero -Organizar el
Pedir que expresen sus opiniones sobre la espacio para la
presentación y el cancionero, así como sugerencias presentación.
para mejorarlo.
Registrar las sugerencias en hojas de reúso para
tomarlas en cuenta la próxima vez que realizan
una actividad similar. -Hojas de reúso.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Presenta su trabajo, explica cómo está conformado y
cuál es su funcionalidad.
Momento 10. Consideraciones
Guardar su cancionero en algún lugar adecuado que -Guiar el diálogo
previamente hayan acordado, como la Biblioteca de de reflexión.
Aula.
Reflexionar sobre las siguientes preguntas y anotar -Cuaderno.
las respuestas en el cuaderno:
a) ¿Qué aprendieron al crear su canción sobre
transmitir sus experiencias y emociones?
b) ¿Cómo podrían intercambiar su cancionero con
otras personas?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reflexiona sobre su desempeño y los aprendizajes
obtenidos a lo largo del proyecto.
Momento 11. Avances
Comentar que en esta aventura de aprendizaje, -Guiar el diálogo
descubrieron que crear una canción les permite de reflexión.
expresar sus emociones. Además, formaron un
cancionero en comunidad.
Responder en su cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué es importante escuchar y valorar las -Cuaderno.
aportaciones de cada persona al crear algo, como
una canción?
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a
los que llegaron para organizar otras actividades y,
así, utilizar y compartir su cancionero.
Sugerencia de actividades de apoyo a la lectoescritura
- - Escribir su nombre y apellidos en todas sus producciones, haciendo uso
correcto de las mayúsculas.
- Utilizar la escritura de enunciados para registrar información
investigada.
- Leer en voz alta la información investigada.
- Hacer lectura compartida de diversos textos.
- Leer en voz alta las estrofas de sus canciones.
- Leer las canciones escritas por sus compañeros.
- Ejercicios impresos:
El orden de los enunciados.
Basta de nombres, apellidos y lugares.
Productos y evidencias de aprendizaje
- - Ejercicios impresos:
Tipos de rimas.
El rey.
Mi canción favorita me hace sentir…
Para escribir una canción.
- Investigación sobre los componentes de las canciones.
- Registro sobre ejemplos de canciones.
- Producto final: Cancionero.
Aspectos a evaluar
- - Conoce qué es un cancionero, sus elementos, organización y
funcionalidad.
- Elabora registros escritos para organizar su trabajo.
- Utiliza tecnologías y diferentes fuentes de información para investigar
un tema de su interés.
- Reconoce elementos de las canciones como los versos, las rimas y las
estrofas.
- Reconoce que las canciones pueden transmitir diferentes emociones.
- Registra información en tablas y elabora conclusiones a partir de su
análisis.
- Utiliza recursos retóricos para escribir las estrofas de una canción.
- Escribe su nombre completo usando correctamente las mayúsculas.
- Analiza la composición de su canción y hace ajustes pertinentes.
- Sigue instrucciones para elaborar el cancionero.
- Presenta su trabajo, explica cómo está conformado y cuál es su
funcionalidad.
- Reflexiona sobre su desempeño y los aprendizajes obtenidos a lo largo
del proyecto.
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir,
media jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro
que guarde vinculación directa o indirectamente.
Adaptaciones curriculares
Realizar un seguimiento individual de alumno, analizando su progreso
educativo y reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo,
etcétera.
Favorecer la realización de actividades controladas de forma individual por el
Profesor teniendo previsto momentos para brindarle las ayudas en relación
con los aspectos concretos en que tiene dificultades.
TIPOS DE RIMAS
Lee la información y escribe debajo de cada par de palabras si la rima es
consonante o asonante.
La rima consonante es aquella donde las terminaciones de
palabras coinciden tanto en vocales como en consonantes, por
Escribe debajo de cada rima si es consonante o asonante.
computadora abeja luna
engrapadora escuela suma
_______________ _______________ _______________
piña luchar cara
niña ganar taza
_______________ _______________ _______________
roca tortuga cafetera
rosa oruga sistema
_______________ _______________ _______________
EL REY (Fragmento)
Escribe en los recuadros correspondientes los siguientes elementos de la
canción:
rima
estrofa verso rima asonante
consonante
Yo sé bien que estoy afuera
pero el día que yo me
muera
sé que tendrás que llorar
(llorar y llorar, llorar y
llorar)
Dirás que no me quisiste
pero vas a estar muy triste
y así te me vas a quedar.
Con dinero y sin dinero
yo hago siempre lo que
quiero
y mi palabra es la ley.
No tengo trono ni reina
ni nadie que me
comprenda
pero sigo siendo el rey.
Una piedra en el camino
me enseñó que mi destino
era rodar y rodar
(rodar y rodar, rodar y
rodar).
También me dijo un arriero
que no hay que llegar
primero
pero hay que saber llegar
MI CANCIÓN FAVORITA ME HACE SENTIR…
Pregunta a tus compañeros qué emoción les hace sentir su canción
favorita y regístrala. Después, analiza los resultados y completa los
enunciados.
Emoción Registro Total
Alegría
Tristeza
Nostalgia
Tranquilidad
Motivación
Otra
La emoción que más aparece en las canciones es __________________________.
La que menos aparece es ____________________________.
La _______________ fue mencionada menos veces que la _______________, pero
más veces que la _______________.
PARA ESCRIBIR UNA CANCIÓN
Lee las estrofas de las siguientes canciones y encierra las palabras que
riman.
LA MUÑECA FEA (Cri cri)
EL ROPAVEJERO (Cri cri)
Ahí viene el Tlacuache
Escondida por los rincones.
cargando un tambache
temerosa de que alguien la vea
por todas las calles
platicaba con los ratones
de la gran ciudad.
la pobre muñeca fea.
Un bracito ya se le rompió El señor Tlacuache
su carita está llena de hollín compra cachivaches
y al sentirse olvidada lloró y para comprarlos
lagrimitas de aserrín. suele pregonar.
Muñequita, le dijo el ratón
Botellas que vendan
ya no llores, tontita, no tienes razón
zapatos usados
tus amigos no son los del mundo
sombreros estropeados
porque te olvidaron en este rincón.
pantalones remendados
cambio, vendo y compro por
igual
Ahora escribe tus propias estrofas buscando palabras que rimen.
Estrofa 1 Estrofa 2
Tenía una perrita El lucerito de la noche
llamada ________________ me ilumina por la
______________
la saqué a pasear
yo me pongo muy feliz
y se llenó de ________________
pensando que es
_______________
EL ORDEN DE LOS ENUNCIADOS
Ordena correctamente las palabras para formar enunciados; después, haz
un dibujo de cada uno.
rojo Patricia usa sombrero un
__________________________________
para autobús El va
Guadalajara
__________________________________
pollitos Los maíz comen
__________________________________
motocicleta subí Me a la
__________________________________
Me viajar auto en gusta
__________________________________
BASTA DE NOMBRES, APELLIDOS Y LUGARES
Juega al basta con tus compañeros. Asegúrense de escribir los nombres,
apellidos y lugares con mayúscula.
Letra Nombre Apellido Lugar Total