EL ESTRUCTURALISMO GENETICO DE JEAN PIAGET
Lic. María Elena Colombo
-RESUMEN-
El desafío de Piaget parte de sus inquietudes filosóficas. Los razonamientos especulativos lo
llevan a plantearse sus interrogantes de manera que puedan ser estudiados científicamente. En
1955 crea en Ginebra el Centro Internacional de Epistemología Genética. Van a estudiarla
formación de las estructuras básicas del conocimiento humano a lo largo del desarrollo infantil.
Piaget pudo mostrar que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción y además
señalo la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño que construye un mundo estable.
Una breve descripción de un gran científico:
Jean Piaget nace en Suiza en 1896 y muere en su país en 1980. De un padre Critico lógico y una
madre religiosa, esto en su adolescencia le provoca una crisis. La lectura de Bergson, “La
evolución creadora” le permitió dar los primeros pasos en la resolución de sus interrogantes. Le
permitió ver en la biología la explicación de todas las cosas.
En Paris, en 1919, sigue estudios de psicología con Piéron, Delacroix y Dumas. Comienza a
trabajar en el laboratorio de Binet, donde se le encarga la estandarización de un test de
razonamiento. Piaget se interesa por los mecanismos subyacentes de las respuestas “erróneas”
de los niños y crea el método clínico, y se convierte en el primero sobre la lógica de clases y de
relaciones en el niño.
En 1955 crea el Centro Internacional de Epistemología Genética.
Por que Epistemología y Psicología Genética
La Psicología Genética nace de una problemática epistemológica. Tiene en su trasfondo una
problemática netamente filosófica acerca del conocimiento.
El realiza la pregunta de como se pasaba de un estado menor de conocimiento a uno mayor. El
parte de que hay multiplicidad de conocimiento científicos porque el conocimiento no se deriva
de la percepción, sino que intenta dar cuenta del recorrido por el que estos conocimientos sean
construido.
Piaget establece un paralelo entre la construcción del conocimiento científico y lo que puede ser
la ontogenia, como se va dando la construcción del conocimiento en el niño.
La psicología genética trata de estudiar la construcción del conocimiento en el niño y utiliza
como campo de experimentación de sus hipótesis epistemológicas.
De lo que se trata es de descubrir los mecanismos subyacentes que dan cuenta de ese
paralelismo en la construcción de teorías sobre ese mundo.
¿Cómo entiende el conocimiento?
Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto
que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción, en el proceso de
conocimiento.
Para el no incorporamos conocimiento a partir de la percepción, sino que construimos
conocimiento a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a
conocer.
¿Cómo construye esta psicología genética?
La psicología genética va a interesarse en el niño de manera general del desarrollo cognitivo. Va
a explicar las funciones mentales por su modo de formación.
El va a estudiar el desarrollo de estas estructuras. Toma de la psicología como la ciencia que le
aporta las leyes generales del comportamiento y va a tomar de la lógica las leyes generales del
conocimiento. De este cruce se constituye la psicología genética.
El sujeto que conoce
Esta psicología se ocupa del sujeto epistémico. En vez de ocuparse de las diferencias
individuales se va a ocupar de lo que hay en común en todos los sujetos.
El objeto a conocer
Piaget propone una concepción unificada en un solo campo: el de la construcción de la
inteligencia a partir de las acciones del sujeto. Su objeto de estudio va a ser la construcción de
las estructuras cognoscitivas. Las estructuras cognoscitivas permiten explicar una diversidad de
conductas inteligentes que se venían estudiando de manera separada.
El método
La psicología genética en tanto disciplina explicativa va a buscar los criterios estructurales
utilizando el análisis estructural. Lo que se busca es reconstruir el proceso de formación del
comportamiento a través de como los niños pasan de un nivel de desarrollo a otro mas
complejo. Se realiza sobre los datos que arroja el análisis clínico. Y finalmente el análisis
psicogenético que consiste en la reconstrucción del modo de formación de esos sistemas
cognoscitivos.
Piaget integra al método estructural, la perspectiva psicogenética y el análisis clínico, que le
permite:
Por el análisis estructural busca las relaciones para comprender los sistemas
cognoscitivos que utiliza el niño.
Por el análisis clínico, comprender las justificaciones que el niño da a su accionar
Por el análisis psicogenético, explica el mecanismo por el cual los sistemas
cognoscitivos se producen unos a partir de otros
Piaget va a tratar de explicar como las estructuras mentales de un niño recién nacido se van
transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente.
Tuvo criticas desde distintos sectores, desde la psicología porque fue más un lógico que un
psicólogo. Y desde las ciencias duras era un absurdo pensar que alfo que es perfecto en si
mismo pudiera devenir de una modalidad de funcionamiento del pensamiento de los niños que
era considerada ilógica.
Cuando Piaget va a Paris y se dedica a evaluar los protocolos del test de Binet observa como se
repiten los errores en las respuestas del niño. Cuando el interpreta este hecho como una lógica
sistemática de los errores, esto ya no tiene por que ser pensado como ilógico sino como
pertinente a una cierta lógica.
Concepto de estructura, génesis y equilibrio
La noción de estructura comienza a ser utilizada en psicología a partir de los trabajos de la
teoría de la Gestalt que le define como un sistema regido por leyes de totalidad, distintas a las
leyes. Piaget acepta el concepto, pero señala algunas limitaciones, son leyes invariables y se
conciben como independientes del desarrollo evolutivo. Conceptualiza un equilibrio móvil.
Piaget caracteriza la noción de estructura en primer lugar, a partir de la existencia de un sistema
de relaciones irreductible a los elementos. El carácter de totalidad todos los enfoques
estructuralistas están de acuerdo.
La segunda es que las propiedades de la misma sus leyes, son estructurantes. De este modo el
sistema esta armado en virtud de las transformaciones.
La tercera característica es que toda estructura debe tener algún tipo de autorregulación. Un
sistema de transformaciones de genera nuevos elementos debe poseer un cierto cierre.
Las estructuras biológicas tienen mecanismos de autorregulación.
Piaget vinculo la idea de las estructuras psicológicas inspirándose en las estructuras
matemáticas.
Piaget Vinculo la idea de las estructuras psicológicas inspirándose en las estructuras
matemáticas. Una de las tareas que realizo fue: a los niños se le dan 10 palitos de distintos
tamaños y observa como cada uno lo ordena de distinta manera. El entendió que el estudio final
de este desarrollo de la seriación era un buen ejemplo de lo que el entendía por estructura
psicológica.
La estructura se corresponde con la organización de la actividad intelectual que preside y dirige
la formación de la seriación efectiva. Los comportamientos y sus justificaciones. A través de la
actividad se puede encontrar la logicidad de su desarrollo, de su psicogénesis.
Una estructura comprende las características de totalidad, transformación y autoajuste.
“Génesis”: Las estructuras son el resultado de una génesis. Y según Piaget afirma que es
posible rastrear los pasos de esta génesis.
-Ritmos, regulaciones y operaciones son los 3 procedimientos esenciales de la autorregulación o
de la auto conservación de las estructuras
La vida es creadora de “formas”, cada vez más complejas, desde las estructuras biológicas hasta
las estructuras acabadas del pensamiento lógico formal.
Las actividades de intercambio van a generar formas específicas de regulación que determinan
las modalidades de equilibrio para compensar las perturbaciones originadas en esas actividades.
Organizaciones de los intercambios:
“Ritmos”: Primeras formas de regulación biológica. Ellas responden a la alternancia
de dos procesos antagónicos que quedan fijados por su organización interna y, tienen un
tipo de regularidad rígida (hambre-saciedad).
“Regulaciones”: Las actividades más complejas que introducen modificaciones y
ajustes en función de la experiencia y determinan la aparición de comportamientos
orientados. Permiten hacer correcciones en función de las contingencias de la
experiencia, realizando regulaciones que intentan mantener el equilibrio.
“Operaciones”: Constituyen un sistema de transformaciones coordinadas que han
llegado a ser reversibles y son propias del pensamiento lógico.
-Piaget explica este proceso generador de estructuras cada vez más complejas a partir del
concepto de génesis.
La génesis es un sistema relativamente determinado de transformaciones que comportan una
historia y conducen por tanto de modo continuo de un estado A, a un estado B, siendo B más
estable que el estado inicial, sin dejar por ello de ser su prolongación.
Esta concepción de la construcción de las estructuras lo lleva a la formulación de 2 tesis básicas:
Toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura. (distinto nivel de
complejidad).
Toda estructura tiene una génesis. (derivada de la primera tesis).
Piaget para mostrar la vinculación entre estructura y génesis, recurre a la “Hipótesis de la
equilibración”.
“Equilibrio”: Piaget pretende descubrir las leyes o describir los sucesivos estados de
equilibrio por las que atraviesan las estructuras cognoscitivas .
Piaget subraya que las formas de equilibrio tienden a ser cada vez más estables que las
anteriores, que va desde una mayor rigidez hasta una movilidad cada vez más estable.
“El equilibrio es móvil y estable, y es tanto más móvil cuanto más estable sea”.
“Características del equilibrio”:
Estabilidad que no significa movilidad.
Compensación por medio de acciones del sujeto para equilibrar las perturbaciones
provenientes del medio.
Actividad por oposición a pasividad.
-Una estructura estará en equilibrio siempre y cuando el sujeto sea cada vez más activo para
poder compensar las perturbaciones. Primero, a través de la inteligencia práctica y
posteriormente anticipando las perturbaciones por medio del pensamiento.
“La actividad inteligente, Asimilación, Acomodación y Adaptación”.
Para Piaget la inteligencia no puede darse separada de los procesos mentales. Ya que no es una
facultad de lo mental, sino la continuidad de las formas elementales de la adaptación
cognoscitiva y de las organizaciones superiores del pensamiento.
“Toda actividad inteligente tiene un desarrollo que hunde sus raíces en las estructuras biológicas
más elementales y continúa en las formas ultimas y más acabadas de la inteligencia humana”.
“Concebir la inteligencia en su doble naturaleza, biológica y lógica”. (Punto de partida).
La inteligencia es el término que designa las formas superiores de organización o de equilibrio
de las estructuras cognoscitivas.
Las conductas que estudia la psicología son de orden funcional y operan a distancia cada vez
mayor en el espacio (PERCEPCIÓN) y en el tiempo (MEMORIA) y siguen trayectorias cada
vez más complejas (RODEOS, RETORNOS).
Actuar sobre el medio:
1) Acción desde el punto de vista cognoscitivo. (Deben poseer intencionalidad y cierta
significación).
2) Inteligencia como proceso de adaptación. Adaptación:- Asimilación: acciones del sujeto
sobre el objeto. –Acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas
preexistentes del sujeto.
“El desarrollo cognoscitivo”:
Existe un orden secuencial, según el cual la construcción de las estructuras intelectuales va
atravesando por períodos sucesivos, a los que va a denominar “ESTADIOS” del desarrollo
mental.
Características:
Orden de sucesión constante.
Se caracteriza por una estructura de conjunto.
Son integrativas.
Períodos de los Estadíos:
El período de inteligencia sensorio-motriz.
Período de la inteligencia representativa.
Período de la inteligencia operatoria: Concreta-Formal.
Estos períodos tienen ejes en común y estos son:
La acción.
La representación.
La operación.
“Las acciones constituyen la forma más elemental de funcionamiento psicológico”.
“El ser humano, al nacer, cuenta con recursos proporcionados por su estructura biológica como
los reflejos y los primeros hábitos”.
“Alrededor de los 2 años con la aparición de la función semiótica, surgen las primeras
abstracciones”.
“Alrededor de los 7 u 8 años comienzan a coordinarse unas acciones con otras para constituir
sistemas de conjunto, por este motivo llama a este período de “operaciones concretas”.
“Alrededor de los 11 años comienza el período de “operaciones formales”, porque es capaz de
desprenderse de los daros concretos y de razonar de manera hipotética.
“El mecanismo del desarrollo”
Piaget intenta teorizar cual es el mecanismo de desarrollo que permite identificar la estructura
mental.
Factores generales del desarrollo mental:
Los factores biológicos: El desarrollo es función de una serie de actividades de
ejercicio, de experiencia, y de acción del individuo sobre el medio, que van deviniendo
cada vez más coordinadas y se generalizan. De este modo, se van organizando formas
de intercambio más autorreguladas.
Los factores de la coordinación interindividual: Corresponde a las interacciones y
transmisiones sociales espontaneas que, aunque es insuficiente en sí mismo para
explicar el desarrollo, interviene en el proceso de socialización de los niños.
Los factores de la transmisión educativa y cultural: Las prácticas educativas de las
comunidades varían de una sociedad a otra y pueden orecer presiones sobre las
particularidades de los contenidos de las conceptualizaciones de los individuos.
Para Piaget la afectividad es la dimensión energética de todo comportamiento, pues no existe
ninguna conducta humana, por intelectual que ella sea, que no implique factores afectivos. Pero
inversamente, no existe ningún comportamiento afectivo sin la intervención de procesos
cognoscitivos.