1
V. PRODUCCIÓN AXIOMÁTICA
El desarrollo de este capítulo se enmarca en tres fases; en primer lugar, se
presentan cada uno de los objetivos específicos, en segundo lugar, se establecen las
distintas actividades que permiten darles logro y, por último, analizar los resultados
obtenidos.
Objetivo 1: Describir el proceso de inventario en los diferentes contextos del
Bodegón Marrero.
Para el cumplimiento de este objetivo se desarrollaron las siguientes
actividades:
Actividad 1: Realizar una entrevista al dueño del Bodegón Marrero.
Para esta actividad el equipo investigador realizo una entrevista con el dueño
del Bodegón Marrero para conocer acerca del local y del proceso de registro de
inventario que se lleva a cabo en el mismo. El grupo también resolvió las dudas que
se encontraban en el dueño del Bodegón Marrero y también este último hablo de las
funcionalidades que debería tener el sistema informático para el registro de
inventario.
Dando como resultados:
1) Conocer la manera que se lleva el registro en el Bodegón Marrero.
2) Resolver las dudas del dueño del Bodegón Marrero sobre el sistema.
3) Se obtuvieron las funcionalidades que el dueño del Bodegón Marrero creyó
necesarias para el software.
Actividad N°2: Elaborar el Análisis de Riesgo.
Para esta actividad, se realizó un análisis de riesgo en base a la
información recolectada y a futuros problemas que podría surgir durante la
2
investigación, con el fin plantear una solución para que no haya problemas con la
entrega del sistema de registro de inventario.
Para la realización del análisis de riegos, se utilizó:
⮚ Matriz de Riesgos: Es una herramienta de análisis de riesgos que sirve para
evaluar la probabilidad y la gravedad del riesgo durante el proceso de
planificación del proyecto
Tabla 5: Matriz de Riegos.
IMPACTO
PROBABILID 1 2 3 4 5
AD MINIM
O MENOR CRITICO MAYOR CATASTROFICO
1
BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO
IMPROBABLE 1 2 3 4 5
2 BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
POSIBLE 2 4 6 8 10
3
3 BAJO MEDIO ALTO ALTO EXTREMO
OCACIONAL 3 6 9 12 15
4 MEDIO ALTO ALTO ALTO EXTREMO
MODERADO 4 8 12 16 20
5 MEDIO ALTO EXTREMO EXTREMO EXTREMO
CONSTANTE 5 10 15 20 25
Fuente: Smartsheet (2017).
Tabla 6: Análisis de Riegos.
N° Nombre Categorí Impact Probabil Calificació Solución
a o idad n
Registro de Implementar un
inventario nuevo sistema de
1 Negocio Mayor Constan 20
deficiente registro de
te
inventario
Problema Aprender el
con la base lenguaje de
2 Sistema Mayor Ocasion 6
de datos del consultas de
al
Sistema SQLITE en
Python.
Dificultad a Ampliar los
la hora de estudios previos
4
3 realizar con nuevas
ciertas fuentes de
Sistema Mayor Ocasion 9
funciones información
al
que fuesen acerca de las
solicitadas funcionalidades
por el del sistema
usuario o que informático
mejoren el propuesto.
Sistema
Problemas Revisar el código
con el código para encontrar la
4
del sistema razón del error.
informático Sistema Mínimo Modera 4
propuesto do
Fuente: Equipo Investigador (2022).
Objetivo N°2: Identificar los componentes que conforman el sistema
informático propuesto para el registro de inventario.
Actividad N°1: Establecer los requerimientos funcionales y no funcionales.
Requerimientos funcionales
Son una declaración de cómo debe comportarse un sistema. Define lo que el
sistema debe hacer para satisfacer las necesidades del usuario. Los requisitos
funcionales se pueden considerar como características que el usuario detecta.
Y estos fueron obtenidos del objetivo anterior, específicamente, en la primera
actividad:
5
1) El sistema de inventario debe ser capaz de llevar un registro de todos
los productos que se encuentran en el inventario.
2) El software debe de reflejar las entradas y salidas de salida, así como
cualquier modificación en los productos.
3) La aplicación de escritorio tendrá la capacidad de generar reportes en
el cual se verá reflejado los productos y su cantidad actual
Requerimientos no funcionales.
Un requisito no funcional son requisitos que especifican los criterios que
pueden usarse para juzgar la operación de un sistema en lugar de sus
comportamientos específicos, ya que estos corresponden a los requisitos funcionales.
1) Toda funcionalidad del sistema y transacción de negocio debe
responder al usuario en menos de 5 segundos.
2) Los cambios en la cantidad de los productos seran actualizadas
automáticamente en el Word.
3) Que el administrador pueda conceder rango de administrador, con sus
funciones exclusivas a cualquier usuario que desee
4) El tiempo de aprendizaje del sistema por un usuario deberá ser menor
a 1 hora
5) El sistema debe poseer interfaces gráficas bien formadas.
6) La aplicación debe ser compatible con Windows 7 o versiones
superiores
Actividad N°2: Realizar un modelo de dominio.
En esta actividad se realizó un modelo de dominio del negocio con el cual
ayudaría a ver los procesos que se realizan en el negocio para así estructurar los
procesos que realizara el sistema informático de registro de inventario.
6
Ilustración 5: Modelo de dominio
Actividad N°3: Elaborar diagrama de casos de uso.
Para la realización de la siguiente actividad, se planteó el elaborar diagrama de
casos de uso para ver de esta manera como el usuario opera con el sistema
informático en desarrollo.
Los diagramas de casos de uso permiten visualizar las interacciones que
podría tener un usuario o un cliente con un sistema. Anteriormente se usaban en la
programación de computadoras, sin embargo, los diagramas de casos de uso se han
hecho populares en las industrias minoristas y en las de atención al cliente para
explicar la interacción de los clientes con una empresa o negocio.
7
Ilustración 6: Diagrama de casos de uso
Objetivo N°3: Crear el sistema para el registro del inventario en el Bodegón
Marrero.
8
Actividad N°1: Realizar diagrama de actividades.
Se realizó para esta actividad un diagrama de actividades que representaría las
funciones o acciones que se pondrían realizar en la aplicación.
Un diagrama de actividades es, básicamente, un diagrama de flujo que
muestra actividades ejecutadas por un sistema.
Ilustración 7: Diagrama de actividades
Actividad N°2: Modelar la base de datos.
9
Esta actividad consta de realizar una esquematización de la base de datos para
determinar el modo de almacenar, organizar y manipular los datos.
Ilustración 8: Modelado de la base de datos del Sistema (A)
10
Ilustración 9: Modelado de la base de datos del Sistema (B)
Actividad N°3: Diseñar la base de datos para el sistema informático.
Para la siguiente actividad, con la ayuda de los diagramas expuestos en las
actividades anteriores, se tuvo que crear una base de datos que almacenara los datos
correspondientes a los artículos como: El nombre del artículo, el número de
existencias en el inventario, etc. Se utilizo la librería SQLite en Python.
Actividad N°4: Crear la interfaz gráfica.
Para esta actividad, se comienza con la creación del sistema informático,
siendo creada la interfaz gráfica de este modo simplificando la comunicación entre el
cliente y el programa, para la creación de la interfaz gráfica se utilizó la librería
Tkinter en Python.
Actividad N°5: Realizar la codificación de las funciones del sistema
informático.
11
En esta actividad, se realizaron las múltiples opciones que tendrá el
sistema informático, como: Insertar, buscar, modificar y eliminar los artículos de la
base de datos, así como una tabla de historial que permite ver los movimientos
realizados en el sistema.
Actividad N°6: Verificar el sistema informático.
Esta actividad tiene como fin, la corrección de todo error que el
sistema informático pueda dar para su corrección, de este modo verificando y
corroborando que el programa cumple con los requerimientos establecidos.
12
CICLO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El sistema de registro de inventario es una herramienta que ayudara al dueño
del Bodegón Marrero y a los empleados a ser más eficiente a la hora de registrar,
modificar y verificar los productos en el inventario, así evitando gastar tiempo
escribiendo a mano el registro de cada artículo.
Cabe señalar que los objetivos específicos propuestos en la investigación, se
cumplieron satisfactoriamente durante el desarrollo de la misma.
Para identificar los componentes que conforman el sistema informático
propuesto para el registro de inventario se realizó establecimiento de los
requerimientos funcionales y no funcionales, para así poder realizar los diagramas de
dominio y de casos de uso que ayudarían a la creación del sistema informático.
De esta misma forma se realizó un diagrama de actividades para así determinar la
serie de acciones realizadas por el sistema, para así pasar al modelado y diseño de la
base de datos que ayudaría guardar todos los datos ingresados a través del sistema y
siguiendo con la construcción del sistema y sus funciones al final de las actividades
se verifico que todos los requisitos que debe llevar el sistema funcionen
correctamente.
13
Recomendaciones
El sistema desarrollado paso un proceso de pruebas y testeos con los cuales se
pudo comprobar que funciona en su totalidad y que es capaz de resolver los
problemas planteados al inicio de la investigación. Sin embargo, para su mejor
empleo y uso se sugiere lo siguiente:
⮚ Comprobar que se haya ingresado correctamente todos los artículos con
sus respectivos parámetros y revisar los comprobantes que el sistema tiene
por si hay algún error.
Del mismo modo se hablará de las futuras actualizaciones que podría tener el
sistema informático para su mejora y efectividad:
⮚ Crear un redimensionado dinámico que permita a los elementos de la
pantalla ajustarse al nuevo tamaño.
⮚ Mejorar el módulo de ventas permita al usuario comprobar las
ganancias que ha obtenido con la venta de los productos.
⮚ Mejorar visualmente los distintos elementos de la aplicación con el fin
de hacerla más amena al usuario.
⮚ Darle al usuario una opción de personalización a los distintos
elementos del sistema, ya sean botones, tablas, menús que permita al
modificar la aplicación a su gusto personal.
⮚ Realizar y entregarle al Bodegón Marrero un manual de usuario
cuando se implemente el sistema.
14
REFERENCIAS
[1] Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Episteme.
https://books.google.co.ve/books?
hl=es&lr=&id=W5n0BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Arias,+F+(2012)+dise
%C3%B1o+de+campo&ots=kYpM8mrok5&sig=5w50TBnQCFd9JHEEl8CRqpLHv
LU#v=onepage&q&f=false
[2] Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, 5ta. Edición. Episteme.
https://www.academia.edu/9103795/Fidias_G_Arias_El_Proyecto_de_Investigaci
%C3%B3n_5ta_Edici%C3%B3n
[3] De la Cruz, E. (2018). Implementación de un sistema contable automatizado
para la gestión eficaz de inventarios en el área de almacén en el restaurant la rosa
náutica. S.A en el periodo 2016-2017. Lima: Universidad Ricardo Palma”.
[4] Equipo editorial, Etecé (23 de enero 2023). Sistemas. Enciclopedia
Humanidades. https://humanidades.com/sistemas/
[5] Equipo editorial, Etecé (23 de enero 2023). Sistema Informático. Enciclopedia
Humanidades. https://humanidades.com/sistema-informatico/
[6] Garrido (2006). Historia de la Computación.
https://www.academia.edu/36067511/CARLOS_ALBERTO_GARRIDO_L
%C3%93PEZ_HISTORIA_DE_LA_COMPUTACI%C3%93N
[7] Llamas, J. (31 de agosto, 2020). Investigación Tecnológica. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-tecnologica.html
[8] Martínez, A. (29 de julio del 2021). Computadora. ConceptoDefinición.
https://conceptodefinicion.de/computadora/
15
[9] Rojas, E. (4 de diciembre de 2010). Metodología de la Investigación. Blogger.
http://metodologia2unefa.blogspot.com/2010/12/antecedentes-bases-teoricas-
y.html#:~:text=Comprenden%20un%20conjunto%20de%20conceptos,las
%20variables%20que%20ser%C3%A1n%20analizadas
[10] Sodo, A. (30 de enero de 2023). Sistemas de información e las distintas
empresas: tipos, funciones y ejemplo. HubSpot.
https://blog.hubspot.es/marketing/sistema-informacion
[11] Vera, V. y Jara, C. (2015). Diseño de un sistema de inventario de bodega y
monitoreo de equipos aplicado la empresa Genesys Control utilizando identificación
por radio frecuencia
[12] Westreicher, G. (28 de mayo, 2020). Inventario. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/inventario.html
16
Anexos
A-) Evidencia fotográfica
I. Bienvenida al equipo investigador.
Ilustración 1: Evidencia fotográfica (1)X
Fuente: Equipo investigador (2023)
Ilustración 2: Evidencia fotográfica (2)X
17
II. Discutiendo algunas preguntas.
Ilustración 3: Evidencia fotográfica (3)X
Fuente: Equipo investigador (2023)
III. Planteando tema sobre el registro de inventario
Ilustración 4: Evidencia fotográfica (4)X
18
Fuente: Equipo investigador (2023).
IV. Control de inventario de forma manual.
Ilustración 5: Evidencia fotográfica (6)X
Fuente: Equipo investigador (2023).
Ilustración 6: Evidencia fotográfica (7)X