[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Ee 9 Daf

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Ee 9 Daf

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Prácticas de Laboratorio: Metodología de Trabajo y Evaluación 1

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Metodología de Trabajo y Evaluación
Octubre 2024

En el área de las ciencias naturales, las experiencias de laboratorio se utilizan con la finalidad de que
el estudiante aplique en la práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, utilizando
técnicas como la observación, experimentación, recolección de datos, interpretación de resultados y su
contrastación con lo establecido por las teorías aceptadas en la actualidad.
La práctica y la teoría deben ir estrechamente unidas. La simple teoría lleva a dar razón a las cosas,
con la incapacidad de realizarlas. En tanto que la simple práctica realiza las cosas sin saber el porqué.
En cada unidad de aprendizaje, los estudiantes deberán preparar una serie de requisitos que son
necesarios y de carácter obligatorio para poder desarrollar las prácticas; por ello, deben tomar en
cuenta y seguir las instrucciones que se le dan, lo cual garantizará el éxito en cada actividad diseñada,
para el mejor logro de las competencias que se derivan de los temas generadores, tejidos temáticos y
referentes teóricos-prácticos.
Los equipos de laboratorio podrán estar constituidos por hasta tres (3) estudiantes.
Cada práctica de laboratorio se desarrollará en tres partes, las cuales se detallan a
continuación:

Parte I.- Pre-laboratorio (valor total: 2 puntos).


Esta etapa consiste en una motivación que abarca tanto el reforzamiento de los referentes teóricos-
prácticos desarrollados en clase y durante el trabajo independiente de estudio, como la preparación del
alumno para la práctica en cuestión. En tal sentido, el estudiante debe:
✓ Lea previamente y en su totalidad la guía de laboratorio.
✓ Busque el significado de todos aquellos términos desconocidos y razone cada paso planteado,
esto con la finalidad de asegurar la máxima comprensión de la misma.
✓ Repase los contenidos desarrollados en clase.
✓ Distribuirse con tiempo los materiales necesarios para la práctica.
✓ Preparar con el tiempo necesario ciertos materiales especiales requeridos para algunas prácticas;
por ejemplo: montaje de cultivos o germinadores, recolección de muestras, ensamblaje de dispositivos,
entre otros.
✓ Preguntar con anticipación al profesor cualquier duda que surja durante la preparación de la
práctica.
El pre-laboratorio es grupal y será evaluado a través de un cuestionario (en algunos casos
serán unos cálculos) que los estudiantes deben hacer en su casa y entregar antes de iniciar la
práctica. Debe ser escrito a mano, elaborado en hojas y tener portada.
Observación: en algunas prácticas, el pre-laboratorio será individual; el profesor avisará con tiempo.

Parte II.- Laboratorio (valor total: 6 puntos).


Durante esta etapa, los estudiantes realizarán cada una de las actividades prácticas-experimentales
contempladas en la guía de laboratorio, siguiendo los procedimientos contenidos en esta y atendiendo
a las orientaciones del docente.
A menudo, el estudiante encontrará en las guías de laboratorio las palabras “observe”, “aprecie”,
“registre”, entre otras. La observación científica es diferente de la observación de una película, donde el
espectador adopta una postura pasiva. Lo que se pretende es que el estudiante haga descubrimientos
en el laboratorio y no simplemente realice una práctica rutinaria. Además, es aconsejable que el
estudiante haga sus propias observaciones, sin esclavizarse a ideas preconcebidas, de respuestas

Área de Formación: Biología – Años: 3er, 4to y 5to


Prácticas de Laboratorio: Metodología de Trabajo y Evaluación 2
librescas; que haga esfuerzos por sí mismo por descubrir los conocimientos y, de esta forma, aumentar
su capacidad investigadora.
El desempeño del alumno durante la práctica de laboratorio se evaluará individualmente en
función de los siguientes indicadores (Valor: 1 punto c/u):
1. Lleva al laboratorio los materiales necesarios para la práctica.
2. Usa adecuadamente el uniforme reglamentario y la indumentaria de seguridad.
3. Mantiene la disciplina durante todas las fases de la práctica.
4. Colabora activamente con el orden y la limpieza durante todas las fases de la práctica.
5. Aplica las técnicas apropiadas de laboratorio al hacer los experimentos y manipular los
materiales.
6. Participa proactivamente en las discusiones y planteamientos hechos por el docente.

Parte III.- Post-laboratorio (valor total: 12 puntos).


Después de haber realizado la práctica de laboratorio, los estudiantes deben elaborar el reporte
correspondiente y entregarlo en el tiempo que indique el profesor (generalmente una semana
después). Este es grupal.
El reporte consta de cuatro (4) partes, las cuales se describen a continuación:
1. Portada: debe contener la fecha en que se hizo la práctica, la fecha de entrega del reporte, el
área de formación, el título de la práctica, el año cursado, la sección, los nombres y apellidos de los
integrantes del equipo de trabajo.
2. Resultados (3 puntos): los resultados de cada actividad deben expresarse en forma de tablas,
gráficos y dibujos según corresponda, cada uno debidamente identificado y ordenados respetando la
secuencia de la guía.
3. Discusión y Análisis de Resultados (7 puntos): La discusión y análisis de resultados se
construye a partir de las preguntas generadoras de cada actividad que se encuentran al final de la
guía. Estas interrogantes deben ser contestadas, tipo cuestionario, en función de los referentes
teóricos-prácticos y de la realidad de los resultados obtenidos.
4. Conclusiones (1 punto): es una lista de los hallazgos (deducciones o inferencias lógicas y
relevantes) que se hacen en la práctica; tanto las cosas que se descubrieron, como aquellas que se
demostraron. Se hacen en función de los objetivos planteados y se debe tener cuidado de que cada
una de ellas estén sustentadas en, por lo menos, un resultado obtenido. No se debe hacer una
repetición resumida de los análisis.

La presentación y estructura del reporte vale (1 punto). En tal sentido:


✓ Debe ser organizado, coloque cada una de las actividades en el orden que corresponde.
✓ Subraye con color los títulos de cada una de las actividades y secciones.
✓ Trace los cuadros con regla.
✓ Escriba de forma legible y cuidando la gramática (redacción, sintaxis, semántica y ortografía).
✓ Identifique cada sección y cada actividad.
✓ El reporte es manuscrito y puede ser elaborado en hoja blanca, de block, de examen o de reciclaje.
✓ Todas las hojas deben estar unidas por una única grapa.

Normas Generales:
✓ No tomar ni manipular ningún material o sustancia sin permiso.
✓ Participar activamente en la práctica, según instrucciones del docente.
✓ Usar siempre y de forma correcta la bata de laboratorio y demás EPP.
✓ No comer ni beber en el laboratorio.
✓ No sentarse en los mesones ni en el suelo.
✓ Dejar todo en orden y limpio al finalizar la práctica.

Área de Formación: Biología – Años: 3er, 4to y 5to

También podría gustarte