DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
ASIGNATURA: PEDAGOGIA CONSTITUCIONAL
SEMESTRE: I SECCION 3
TECNOLOGIA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA
2016
DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
1. CONCEPTO
“Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y
los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos
fundamentales y con la dignidad humana” ( Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, 2006); Se diferencian de otro tipo de derechos, en
que son atribuibles a todos los seres humanos, por el hecho de serlos (inherentes a los
mismos).
La sociedad no puede arrebatárselos lícitamente y no dependen del reconocimiento del
Estado ni de concesiones suyas, tampoco dependen de su nacionalidad, sexo, cultura,
origen étnico, color, religión, lengua, preferencias, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
universales, ósea pertenecen a todo habitante de la tierra.
“Emanan de valores humanos apreciados y comunes a todas las culturas y civilizaciones y
han quedado consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos” (Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas, 2012), adoptada y proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Están codificados en una serie de tratados internacionales ratificados por los Estados y
otros instrumentos adoptados después de la segunda guerra mundial. Existen también
instrumentos de derechos humanos de ámbito regional, y la mayoría de los Estados han
adoptado constituciones y otras leyes que protegen formalmente los derechos y libertades
humanos básicos.
2. ORIGEN E HISTORIA
En Inglaterra emergió el primer antecedente significativo con la carta magna de 1.215,
en donde se establecen límites de naturaleza jurídica al ejercicio del poder del Estado
frente a sus súbditos.
Hábeas corpus de 1679 y el Bill of rights de 1689, precursores de las modernas
declaraciones de derechos, aunque enuncian derechos del pueblo y no de la persona.
Establecen deberes del gobierno.
Las primeras manifestaciones concretas de declaración de derechos individuales tienen
sus antecedentes, en las revoluciones de independencia norteamericana (4 de Julio de
1776) e iberoamericana y en la Revolución Francesa con su Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de Agosto de 1789), que afirmaban que
los hombres han sido creados iguales, y que han sido dotados de ciertos derechos
innatos como el de la vida y la libertad, por ejemplo.
Este capítulo juega un papel fundamental para la historia del derecho porque implicó el
ingreso por primera vez de este tipo de derechos al Derecho constitucional.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional
decidió bosquejar una carta de derechos, que afirmara los valores defendidos en la
lucha contra el fascismo y el nazismo. Es así como en 1948, la Asamblea General de
las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
cual representa un estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones.
Dicho texto está inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789.
El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y
compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John
Peters Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal
que pudiera ganar una amplia aprobación.
3. CARACTERISTICAS
Las características fundamentales de los derechos humanos son:
Universales. Los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el
mero hecho de serlo.
Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad.
Intransferibles. nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún
motivo.
Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede
prescindirse de ninguno.
Irreversibles y Progresivos La consagración de nuevos derechos no excluye ni
desestima la vigencia de derechos antes consagrados, y la existencia de viejos
derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos
determinen la vigencia de otros derechos, como ha sucedido con el Habeas data, el
cual busca proteger la intimidad de las personas frente a los sistemas masivos de
información y comunicación.
Inviolables Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere
decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos
humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a estos y las políticas
económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida
no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la
realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas
que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la población.
4. CLASIFICACION
La clasificación de carácter histórico, basada en la aparición o reconocimiento cronológico de
los Derechos Humanos – DDHH - por parte del orden jurídico normativo internacional, distingue
entre: 1) Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos; 2) Derechos de
Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales y 3) Derechos de Tercera
generación o Derechos de Los Pueblos.
La mayor parte de los tratados en el ámbito de los DDHH hacen una distinción entre los
denominados "derechos civiles y políticos" y los derechos "económicos, sociales y culturales".
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN O DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los
primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e
internacionales, tales como:
Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, sexo, color, idioma, posición social o económica;
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica;
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre;
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles;
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio
o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación, entre otros.
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN O DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al
trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres
humanos y de los pueblos, por ejemplo:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de
los derechos económicos, sociales y culturales
Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y
a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los
servicios sociales necesarios
Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN, COLECTIVOS O DERECHOS DE
LOS PUEBLOS
Los Derechos de Tercera Generación, conocidos como Derechos de Solidaridad o de
los Pueblos, contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz
y a un medio ambiente sano, tales como:
Derecho a la paz
Derecho a la identidad nacional y cultural
La cooperación internacional y regional
La justicia internacional
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos
5. DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES VS CONSTITUCION POLITICA EN
COLOMBIA
EQUIVALENTE EN LA CONSTITUCION
ARTICULO DESCRIPCION
POLITICA
Todos los seres humanos nacen Artículo 13. Todas las personas nacen libres e
Art 1 libres e iguales en dignidad y iguales ante la ley
derecho
Toda persona tiene todos los Artículo 13. Todas las personas …gozarán de
Art 2 derechos y libertades, sin distinción. los mismos derechos, libertades y
No discriminar oportunidades sin ninguna discriminación
Derecho a la vida, a la libertad y a la Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable.
Art 3
seguridad de su persona. No habrá pena de muerte.
Nadie estará sometido a esclavitud ni Artículo 17. Se prohíben la esclavitud
Art 4
a servidumbre
Nadie será sometido a torturas ni a Artículo 12. Nadie será sometido a
Art 5 penas o tratos crueles, inhumanos o desaparición forzada, a torturas ni a tratos o
degradantes. penas crueles
Todo ser humano tiene derecho a Artículo 14. Toda persona tiene derecho al
Art 6
una personalidad jurídica. reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e
Art 7 Todos son iguales ante la ley iguales ante la ley. Recibirán la misma
protección.
La ley debe proteger nuestros Artículo 89. Protección de derechos
Art 8 derechos y defenderse ante los individuales, de grupo o colectivos, frente a la
tribunales. acción u omisión de las autoridades públicas.
Nadie podrá ser arbitrariamente Artículo 28. Nadie puede ser… reducido a
Art 9
detenido, preso ni desterrado prisión o arresto, ni detenido.
Artículo 34. Se prohíben las penas de
Art 10 Derecho a un juicio justo
destierro, prisión perpetua y confiscación.
Artículo 29. Toda persona se presume
Derecho a la presunción de
Art 11 inocente mientras no se la haya declarado
inocencia
judicialmente culpable.
Artículo 15. Todas las personas tienen
derecho a su intimidad personal y familiar y a
Art 12 Derecho a la intimidad
su buen nombre, y el Estado debe respetarlos
y hacerlos respetar
Art 13 Derecho a circular libremente Artículo 24. Todo colombiano.. tiene derecho a
circular libremente por el territorio nacional, a
entrar y salir de él, y a permanecer y
residenciarse en Colombia
Art 14 Derecho de asilo Artículo 36. Se reconoce el derecho de asilo
Artículo 44. Son derechos fundamentales de
los niños: …su nombre y nacionalidad
Artículo 96: Ningún colombiano por nacimiento
Art 15 Derecho a la nacionalidad podrá ser privado de su nacionalidad. La
calidad de nacional colombiano no se pierde
por el hecho de adquirir otra nacionalidad.
Fuente: Herrera Bonilla Dorelvis con base a Derechos Humanos y Constitución Colombiana
ARTICULO DESCRIPCION EQUIVALENTE EN LA CONSTITUCION
POLITICA
Artículo 44. Son derechos fundamentales de
los niños: …su nombre y nacionalidad
Artículo 96: Ningún colombiano por nacimiento
Art 15 Derecho a la nacionalidad
podrá ser privado de su nacionalidad. La
calidad de nacional colombiano no se pierde
por el hecho de adquirir otra nacionalidad.
Artículo 42. La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión
Art 16 Derecho al matrimonio
libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla.
Artículo 58. Acto Legislativo 01 de 1999: Se
Art 17 Derecho a la propiedad
garantizan la propiedad privada
Artículo 18. Se garantiza la libertad de
Derecho a la libertad de
Art 18 conciencia. Nadie será molestado por razón de
pensamiento, conciencia y religión
sus convicciones o creencias
Artículo 20. Se garantiza a toda persona la
Art 19 Derecho a la libertad de expresión libertad de expresar y difundir su pensamiento
y opiniones
Artículo 37. Toda parte del pueblo puede
Art 20 Derecho a la libertad de reunión reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente
Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a
Art 21 Derecho a la democracia participar en la conformación, ejercicio y
control del poder político
Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio
Art 22 Derecho a la seguridad social
público de carácter obligatorio
Artículo 25. El trabajo es un derecho y una
Art 23 Derecho al trabajo obligación social. Toda persona tiene derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas.
Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto
del trabajo. La ley correspondiente tendrá en
Art 24 Derecho al ocio cuenta por lo menos los siguientes principios
mínimos fundamentales ... garantía a la
seguridad social, …y el descanso necesario
Art 25 Derecho a un nivel de vida adecuado Artículo 51. Todos los colombianos tienen
derecho a vivienda digna.
Artículo 334. Acto Legislativo 03 de 2011,
artículo 1°. El artículo 334 de la Constitución
Política quedará así: La dirección general de la
economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá ..con el fin de conseguir…el
mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y
la preservación de un ambiente sano
Artículo 67. La educación es un derecho de la
Art 26 Derecho a la educación
persona y un servicio público.
Fuente: Herrera Bonilla Dorelvis con base a Derechos Humanos y Constitución Colombiana
ARTICUL DESCRIPCION EQUIVALENTE EN LA CONSTITUCION
O POLITICA
Artículo 70. El Estado tiene el deber de
promover y fomentar el acceso a la cultura de
todos los colombianos en igualdad de
Art 27 Derecho a la cultura oportunidades
Artículo 68 os integrantes de los grupos
étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural
Artículo 70. El Estado tiene el deber de
promover y fomentar el acceso a la cultura de
todos los colombianos en igualdad de
Art 27 Derecho a la cultura oportunidades
Artículo 68 os integrantes de los grupos
étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural
Artículo 2. Son fines esenciales del Estado:
servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y
cultural de la nación; defender la
Art 28 Derecho al orden social
independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo.
Artículo 22. La paz es un derecho y un deber
de obligatorio cumplimiento
Artículo 189 Conservar en todo el territorio el
orden público y restablecerlo donde fuere
turbado.
Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece
a todos los miembros de la comunidad
Derecho a las libertades y al respeto nacional. Todos están en el deber de
Art 29
de la comunidad engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en esta
Constitución implica responsabilidades.
Art 30 Derecho a que estos derechos no Artículo 2°. Las autoridades de la República
sean suprimidos en ninguna están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de
los deberes sociales del Estado y de los
circunstancia.
particulares.
Artículo 5°. El Estado reconoce, sin
discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona
Fuente: Herrera Bonilla Dorelvis con base a Derechos Humanos y Constitución Colombiana
6. CIFRAS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DD. HH. EN EL MUNDO
En 2014, Amnistía Internacional presento las siguientes cifras sobre el estado de los derechos
humanos en 160 160 países y territorios del mundo, en los cuales investigó abusos contra
estos derechos. Aunque ha habido avances en determinadas áreas, la situación de muchas
personas en lo que respecta a sus derechos humanos ha empeorado.
En al menos 18 países se cometieron crímenes de guerra u otras violaciones de las
"leyes de la guerra".
Hubo grupos armados que cometieron abusos en al menos 35 países, más de un 20 %
de los países investigados por Amnistía Internacional.
4.000.000 de refugiados huyeron del conflicto en Siria.
62 gobiernos encarcelaron a presos de conciencia, personas que simplemente ejercían
sus derechos y libertades.
3 de cada 4 gobiernos (119) restringieron la libertad de expresión de manera arbitraria.
Hubo restricciones a la libertad de prensa en muchos países, que fueron testigo de
clausuras de periódicos y amenazas a periodistas.
78 países tienen leyes en vigor que se utilizan para criminalizar las relaciones sexuales
con consentimiento mutuo entre adultos del mismo sexo.
82 de los países (131) sometieron a personas a tortura u otros malos tratos.
El 58 % de los países (93) sometieron a personas a juicios injustos. Cuando a una
persona se la somete a un juicio injusto, no se imparte justicia ni al acusado, ni a la
víctima, ni a la sociedad.
7. ESTADO DE LOS DD. HH. EN COLOMBIA
En 2014, Colombia al igual que muchos de los países investigados por amnistía internacional,
presentan un panorama preocupante en cuanto al respeto de los Derechos Humanos. De
acuerdo a un informe del Departamento de Estado, de los Estados Unidos de Norteamérica,
“La impunidad, ineficiencia judicial, corrupción y discriminación a las minorías ubicaban al país
en la lista negra de violadores de DD.HH. junto con Bolivia, Cuba y Venezuela” (Revista
Semana, 2014).
De igual forma, la ONU raja a Colombia en Derechos Humanos, en ese mismo año. La Oficina
de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas, en su informe anual, también exhortó al
gobierno para que, en el evento de que se selle un acuerdo de paz con la guerrilla de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) realice las reformas a fin de que se eviten los
problemas de orden legal que hubieron con la desmovilización de las bandas paramilitares.
La Oficina en Colombia informó que el año 2013, fueron asesinados 39 activistas en el país,
frente a los 37 del 2012.
INFORME AMNISTIA INTERNACIONAL COLOMBIA 2015/2016
De acuerdo a (Amnistia Internacional, 2015/16), Las conversaciones de paz entre el
gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) avanzaron
significativamente. Las dos partes anunciaron que habían alcanzado un acuerdo sobre justicia
transicional y que firmarían un acuerdo de paz en 2016. El acuerdo parecía no cumplir
enteramente las normas internacionales sobre el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia
y la reparación. El cese unilateral del fuego instaurado por las FARC y la suspensión de los
bombardeos aéreos contra posiciones de este grupo guerrillero ordenada por el gobierno
redujeron la intensidad de las hostilidades. No obstante, el conflicto armado seguía
repercutiendo negativamente en los derechos humanos de la población civil, especialmente en
los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y campesinas, y los defensores y
defensoras de los derechos humanos. Las fuerzas de seguridad, los grupos guerrilleros y los
paramilitares eran responsables de crímenes de derecho internacional.
Pese a las esperanzas fijadas en el proceso de paz, aún hay demasiados frentes en los que
existen altas tasas de violación de Derechos humanos. Algunos relacionados con el conflicto
interno y otros con la corrupción e ineficiencia estatal. Tenemos por ejemplo:
IMPUNIDAD
El Estado seguía sin poner a disposición judicial a la gran mayoría de las personas
sospechosas de tener responsabilidad penal en crímenes de derecho internacional. El gobierno
también logró aprobar legislación —como el Acto Legislativo Núm. 1, que modificaba el artículo
221 de la Constitución, y la Ley 1765— que amenazaba con aumentar los ya sumamente
elevados niveles de impunidad.
PARAMILITARES
Los grupos paramilitares, a los que el gobierno se refería como bandas criminales (bacrim),
seguían cometiendo crímenes de derecho internacional y graves violaciones de derechos
humanos pese a su supuesta desmovilización en el marco del proceso de Justicia y Paz,
promovido por el gobierno Uribe y que se inició en 2005. Los paramilitares —que en ocasiones
actuaban con el apoyo o la aquiescencia de agentes estatales, incluidos miembros de las
fuerzas de seguridad— amenazaron y mataron a defensores y defensoras de los derechos
humanos, entre otras personas.
CONFLICTO ARMADO INTERNO
El conflicto armado continua afectando enormemente a los derechos humanos de la población
civil, especialmente a los de las personas que viven en zonas rurales. Todas las partes del
conflicto eran responsables de crímenes de derecho internacional tales como homicidios
ilegítimos, desplazamientos forzados, desapariciones forzadas, amenazas de muerte y delitos
de violencia sexual. Los grupos guerrilleros y los paramilitares seguían reclutando a niños y
niñas como combatientes.
DERECHOS SOBRE LA TIERRA
El proceso de restitución de tierras, que se inició en 2012 con el propósito de devolver a sus
legítimos ocupantes parte de los millones de hectáreas adquiridas ilegalmente o abandonadas
a la fuerza durante el conflicto, siguió avanzando lentamente. Al concluir 2015, sólo 58.500
hectáreas de tierra reclamadas por campesinos, un territorio indígena de 50.000 hectáreas, y
otro de afrodescendientes, de 71.000, habían sido objeto de sentencias judiciales que
ordenaban su devolución. Los principales escollos incluían la falta de medidas para garantizar
la seguridad de las personas que deseaban retornar, y la ausencia de medidas sociales y
económicas efectivas que aseguraran las sostenibilidad de todos los retornos.
DEFENSORES Y DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los defensores y defensoras de los derechos humanos —incluidos dirigentes comunitarios
indígenas, afrodescendientes y campesinos, sindicalistas, periodistas, activistas por el derecho
a la tierra y personas que hacían campaña por la justicia— corrían peligro de sufrir ataques,
principalmente a manos de los paramilitares. También hubo denuncias de robos de información
delicada en posesión de organizaciones de derechos humanos.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
Todas las partes en el conflicto eran responsables de delitos de violencia sexual cometidos
principalmente contra mujeres y niñas. Muy pocos de los presuntos autores fueron llevados
ante la justicia.
Bibliografía
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas
frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo . Nueva
York, Estados Unidos : Naciones Unidas.
Cuba encuentro. (s.f.). http://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/clasificacion-y-
caracteristicas/clasificacion/derechos-de-tercera-generacion-o-derechos-de-los-pueblos.
Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de Cuba encuentro:
http://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/clasificacion-y-caracteristicas/
clasificacion/derechos-de-primera-generacion-o-derechos-civiles-y-politicos
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2012). Indicadores de Derechos Humanos. Guia
para la medicion y aplicación. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas.