[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Música y Desarrollo Infantil Integral

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Música y Desarrollo Infantil Integral

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 2.

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS Y PRINCIPIOS DE


INTERVENCIÓN. CURRÍCULO. ENFOQUE GLOBALIZADOR
El ingreso en una escuela de educación infantil supone el inicio de la socialización
del niño.

La música es un elemento esencial en el proceso de creación personal, individual y


social, supone el descubrimiento y potenciación de capacidades, y una herramienta
para compartir capacidades. Además, es importante ya que es un proceso
humanizador, que busca el desarrollo integral implicando todas las inteligencias del
ser humano.

Los maestros, deben tener una adecuada formación musical, por lo que deben
conocer los fundamentos de la música, del desarrollo de la musicalidad y los
procesos y contextos de enseñanza-aprendizaje que permiten establecer el por qué,
cómo, qué y cuándo enseñar.

¿POR QUÉ LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL?

En general, la música se debe integral en la educación debido a la necesidad dada


por las investigaciones científicas en los ámbitos de la educación, la sociología, la
biología, neurobiología y psicología…

La música contribuye al desarrollo de ámbitos y capacidades no musicales. Influye


en el desarrollo personal del ser humano a diversos niveles (desarrollo integral,
personal, conocimiento del entorno…).

RAÍCES BOLÓGICAS DE LA MÚSICA

Sacks dice que la música ejerce una enorme atracción sobre el ser humano llamada
musicofilia, esta surge en la infancia y se manifiesta en todas las culturas.

La neuroplasticidad dice que el cerebro es maleable.

Si el desarrollo del cerebro consiste en la incorporación de estructuras en sistemas


cada vez más complejos, a música es un instrumento extraordinariamente eficaz
para proporcionar esas estructuras. Campbell (2001)

Para activar este proceso se requiere un ambiente propicio, rico en oportunidades


musicales que activen las percepciones: “La ignición de determinadas neuronas
requiere un desencadenante ambiental”. Eisner (1987)

“Todo aquello que signifique aprendizaje, memoria y olvido cambia el cableado


cerebral, formando y reforzando nuevas sinapsis o debilitando y eliminando las
viejas previamente formadas” Mora (2001)

LA MÚSICA COMO EXPRESION Y FACTOR DE SOCIALIZACION

La música como lenguaje: medio de expresión, de comunicación y socialización.

Desarrolla capacidades cognitivas, psicomotrices, afecticas y sociales.

En el entorno del niño afianza su seguridad afectiva e interviene en su proceso de


socialización (actividades colectivas, como cantar o bailar…)
Establece relaciones con el medio físico y social: objetos físicos y culturales,
personas y grupos sociales y normas que rifen el comportamiento social.

Razones que justifican una educación musical en la escuela:

- Media de transmisión de la cultura


- Favorece la comprensión de nuestra naturaleza y la de otras culturas
- Es una de las potencialidades del ser humano (es imprescindible su
desarrollo)
- Es una forma de autoexpresión y creatividad
- Proporciona satisfacción
- Mejora nuestra percepción y capacidad para hacer y comprender realidades
cada vez más complejas.

PROCESOS COGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE DE LA MUSICA

El aprendizaje es un proceso cognitivo y constructivo en el que están implicados un


conjunto de procesos

- Atención y motivación
- Sensaciones y percepción
- Sistemas de representación y memoria
- Inteligencia musical e interacciones

ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN

Atención: capacidad de orientarse hacia una actividad dada y seleccionar la


información sensorial.

Para que el niño centre su atención debe sentirse motivado por:

- El contenido de aprendizaje
- La actividad misma
- Los materiales

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y MEMORIA

Memoria: capacidad para registrar, retener y recuperar la información.

Para que algo permanezca en la memoria es importante que deje huella, construya
una imagen o representación.

Atención y motivación son importantes para ello.

SENSACIONES Y PERCEPCIÓN

Sensación: supone la estimulación de los órganos sensoriales.

Percepción: experiencia sensorial consciente.

La conciencia de la realidad circundante es fruto de sensación + percepción.

INTELIGENCIA MUSICAL E INTERACCIONES


Teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 1993): propone una
variedad de inteligencias que cada persona tiene posibilidad de
desarrollar.

Inteligencia musical: capacidad para comprender la música,


componer, improvisar e interpreter.

INTELIGENCIA MUSICAL

Inteligencia musical: capacidad para entender y producir música. Posee el potencial


de estimular y desarrollar los otros tipos de inteligencia (Aronoff, 1997).

INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL

Entran en contacto: música, cuerpo y movimiento.

Favorece la toma de conciencia de:

- Esquema corporal.
- Habilidades motrices.
- Relaciones espaciales, de coordinación, respiración, relajación, etc.

INTELIGENCIA ESPACIAL

Implicaciones similares a la anterior. Entran en contacto: música, cuerpo y


movimiento. Favorece la toma de conciencia de:

- Esquema corporal.
- Habilidades motrices.
- Relaciones espaciales, de coordinación, respiración, relajación, etc.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA

Favorecida por actividades musicales que implican agrupaciones, clasificación,


cuantificación y orden. Especialmente en:

- El ritmo.
- La regularidad del pulso.
- La recurrencia de acentos.
- Unidad de pulso y de compás.
- Relaciones causa efecto.
- Instrumentos.
- Coreografías.

INTELIGENICA LINGÜÍSTICA

Se inicia con la discriminación auditiva. Se interesan por la fonología (sonidos)


cuando aún desconocen el significado de las palabras y esta sensibilidad hacia los
sonidos (ritmo, inflexiones del lenguaje) favorece el desarrollo de la inteligencia
lingüística. Se favorece con actividades que involucren palabra hablada y cantada.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

A través de la inteligencia musical el niño adquiere conciencia de quien es y cómo


se siente mirando dentro de sí, conociendo:
- Sus respuestas corporales y cinestésicas: cantando, tocando, bailando.
- Sus emociones y sentimientos, limitaciones y capacidades.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

La música fomenta procesos sociales y de interacción con el grupo imprescindibles


para el desarrollo de esta inteligencia.

DESARROLLO MUSICAL DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS

La experiencia musical del niño comienza antes del nacimiento: el feto es sensible
al sonido y a la música en el útero (Tafuri, 2006)

“Quizá sea la conexión más importante con el medio en los primeros días de vida,
pues su oído le informa de lo que sus ojos aún no pueden ver.” (Federico, 2005)

EL NIÑO ENTRE LOS 0-3 AÑOS. LA VOZ

A partir de los 4 meses: “Balbuceo musical”

De los 6 a los 12 meses: Lenguaje prelingüístico (ruidos, sonidos vocales y


onomatopeyas). Canto espontáneo de sílabas.

Relación adulto-bebé:

- Babytalk: modo de hablar el adulto al bebé.


- Nanas y canciones de cuna (situaciones de calma, elemento en la relación
afectiva con los padres).

A partir de 2 años:

- Lenguaje lingüístico.
- Canto y juegos imitación verbal.
- Conoce algunas canciones.

A partir de 3 años:

- Memorización de canciones.
- Canciones con onomatopeyas.
- Gusto por cuentos, dramatizaciones y disfrazarse.
- Descubre las posibilidades rítmico-musicales de las palabras y las utiliza en
sus juegos cantados.

Hacia 2 o 3 meses:

- Búsqueda del sonido con la mirada.


- Reacciona a la música y a los sonidos con el cuerpo.

A partir de 4 meses:

- El suelo es su campo de acción.


- Búsqueda del sonido con la cabeza.

Hacia 5 o 7 meses:

- Desplazamiento boca abajo.


Hacia 7 o 9 meses:

- Sedestación.
- Palmadas.

Hacia 9 meses:

- Exploración instrumental (pequeñas percusiones y acompañamiento de


palmas).

De 12 a 14 meses:

- Bipedestación.

Hacia los 18 meses:

- Reacciona a la música con todo el cuerpo (balanceo, pero no sincronización


total música-movimiento).

2 años:

- Movimientos coordinados (flexión de rodillas, mover brazos lateralmente,


percusiones con pies, mover cabeza.
- Baile en pareja.

Entre 2 y 5 años:

- Imitación y juego simbólico.

3 años:

- Edad de la fantasía (juego simbólico).


- Motivación por la dramatización y la danza.
- Percepción espacial. Su cuerpo es la referencia e irá aprendiendo relaciones
opuestas: delante-detrás, fuera-dentro, arriba-abajo.
- Mayor precisión y control de la motricidad (sigue el pulso de la música).
- Proporcionar actividades de discriminación auditiva, exploración activa de
instrumentos y objetos sonoros.

EL NIÑO ENTRE LOS 4-6 AÑOS

- Importante desarrollo del pensamiento.


- Percepción más analítica.
- Pensamiento lógico.
- Hablador incansable.
- Utiliza el lenguaje para jugar (rimas, adivinanzas, etc.)
- Hacia los 5 años construye frases más largas.
- A los 6 años están formadas las bases lingüísticas.

La voz.

- Reproduce las canciones con una entonación ajustada.


- Gran capacidad mimética.
- Canto imaginativo (incorpora elementos de improvisación sobre fragmentos
o motivos de canciones conocidas. Ponen de manifiesto el deseo de
creación).
- Entre 5-6 años:
o Canta afinadamente melodías cortas.
o Reconoce canciones conocidas y amplía su repertorio de canciones:
 Con argumentos
 Humorísticas
 De dramatización e imitación
 Folklore popular infantil

Materiales sonoros, espacio y movimiento

- Control de su propio cuerpo.


- Mayor precisión en movimientos.
- Construcción de una imagen de sí mismo (todo/partes, reposo/movimiento) y
de las direcciones en el espacio desde el propio cuerpo (dentro/fuera,
arriba/abajo).
- Lateralización y perfeccionamiento de la coordinación.
- Imitación de ritmos corporales sencillos.
- Actividades de movimiento (libre/guiado) en el espacio y ejecución de
danzas sencillas.
- Expresión instrumental (acompañamiento de canciones)
- Utilización de grafías no convencionales y lecturas de musicogramas y
pictogramas para la audición musical.
- A partir de 4-5 años:
o Interpretación colectiva con instrumentos
- Entre los 5-6 años:
o Puede sincronizar movimientos de manos y pies con la música.
o Coordinación más precisa en imitación de ritmos.
o Les gustan los juegos de comba, de corro y de suertes (saltar
rítmicamente)
o Sonorización de cuentos y acompañamiento instrumental de
canciones.
- Al finalizar la etapa:
o Mayor interés por escuchar música (no necesariamente asociado a la
actividad lúdica, dramática o motriz)

También podría gustarte