[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Trabajo Integrador 2do Año

Cargado por

Maria Aibar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Trabajo Integrador 2do Año

Cargado por

Maria Aibar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Examen previa 2020

GEOGRAFIA 2 año

Profesor Nahuel Mamonde

ACTIVIDAD:

Lee y responde para luego defender por zoom lo respondido.

MAPAS

Un mapa es la representación plana, reducida y simplificada de la


superficie terrestre o de una parte de ésta, son herramientas
indispensables para conocer nuestro entorno, entenderlo y cuidarlo.
Elementos del mapa

Existen una serie de elementos básicos que todo mapa debe tener para poder ser
interpretado, a saber, los 5 elementos de un mapa que son indispensables son:
Título: Debe indicar claramente el contenido del mapa. Es fundamental para entender el
contexto cartográfico.

Leyenda:

Es clave en un mapa, ya que en esta se explica la simbología expuesta, ya sea de


señalizaciones, ríos, relieves, vías o a lo que se quiera hacer referencia.

Escala:

La escala es la relación de proporción entre la medida del mapa y la del terreno. Le da a


conocer al lector una referencia a escala del terreno, por ejemplo, si un mapa dice que el
terreno es 200 veces mayor la escala será 1:200,000

Brújula con puntos cardinales:

Es esencial para conocer hacia qué dirección están las cosas. Cada mapa debe contar
con una brújula plasmada.

Coordenadas Geográficas:

Es un sistema que usa las referencias de longitud y latitud, los cuales sirven para ubicar
exactamente cualquier lugar exacto en el mundo.
Tipos de mapas
Hay varios tipos de mapas, pero los más comunes son dos: el mapa físico y el
mapa político.
Mapa físico
Es la representación del relieve de una zona o un conjunto de regiones, como, por
ejemplo, sus valles, ríos, montañas, etc.
En el mapa físico aparecen los ríos, las montañas y demás accidentes
geográficos. Muchas veces los colores de un mapa señalan diferencias de altura
y, en algunos casos, de vegetación.

A un lado del mapa o en la parte inferior hay indicaciones que explican lo que
significa los colores, estas indicaciones se llaman referencias o acotaciones.
Mapa político
Es la representación gráfica que muestra cómo se dividen los países, ciudades o
localidades entre sí.
Es el que hace referencia a la división política del mundo, o bien, de un país,
estado, o municipio.
En los mapas políticos se muestran los límites entre países o entre estados, así
como las capitales y otras ciudades importantes, además de las divisiones
comunales. También aparecen todos los ríos y montañas principales.
Otros mapas
Hoy, gracias al avance tecnológico es posible encontrar una gran diversidad de
mapas, con diferentes usos como por ejemplo:
Mapa Físico Geográfico
Mapa de múltiples usos. Contiene información sobre la orografía, hidrografía, red
vial, poblaciones y otras de carácter geográfico de un territorio
Mapa o carta edafológica
Muestra las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para determinar
cuestiones como su desertificación y contaminación.
Mapa geológico
Sirve para identificar los manantiales, las rocas, fallas del suelo, volcanes, así
como las zonas donde se encuentran minerales, como el oro, la plata y el cobre,
entre otros.
Mapa climático
Identifica las áreas de los diferentes grupos climáticos del país
Mapa urbano
Registra lo mejor posible las zonas urbanas y vías de comunicación.
Mapa topográfico
Contiene información en detalle de los accidentes geográficos naturales y
artificiales de la superficie del suelo y curvas de nivel.
En ellos se detallan el relieve, la forma y latitud de las montañas y cerros.
El objetivo de la lectura de un mapa topográfico es poder imaginar las diferentes
formas del terreno y sus detalles, que en el mapa vienen indicados mediante
curvas de nivel, colores y símbolos. El dominio en la interpretación de un mapa
transformará las líneas serpenteantes, señales extrañas y dibujos irregulares de
colores, en una expresiva imagen mental de la realidad.
La clave de los detalles de un mapa topográfico está en las curvas de nivel, cuyo
dibujo tiene poco sentido para el que no esté acostumbrado a ellas. Cada curva de
nivel es una línea imaginaria sobre el suelo, a una altura constante sobre el nivel
del mar.
Existen muchos tipos de mapas y cartas geográficas. Estos son sólo algunos
ejemplos.
Para la elaboración de estos mapas ha sido necesario el esfuerzo de muchas
personas y de la tecnología. Hoy, por ejemplo, gran parte de los mapas se hacen
mediante fotografías aéreas y de satélites.
RESPONDE:
1) Averigua sobre los Mayas, Aztecas e Incas, sus creencias y su economia.
2) En un mapa de América marca la región Y NOMBRA EL PAIS que habitaban los
mayas, los incas y los aztecas.
3) En este mapa nombra los elementos que ves y los paises que ocupan america del
norte,america cetral y america del sur.
4) Que es un problema ambiental? Nombra algunos.
5) A que se llama medio ambiente y como te parece que el hombre actua en él?
6) Lee atentamente el texto la ampliacion de la frontera y cuenta cuales son los
principales problemas de AMERICA y cuales paises son los mas afectados por la
soja y que es la desertificacion.
7) En un mapa de America marca relieves, rios, y los océanos
8) Cuantos tipos de mapas hay? El ultimo mapa de unidades estructurales es
politico, climatico o fisisco?

Segun criterio fisico.


Medio Ambiente.

El término Medio Ambiente se refiere a éstas múltiples y complejas relaciones entre el hombre y la
tierra o entre la sociedad y la naturaleza, que se desarrollan en el tiempo y se extienden en el
espacio.
El Medio Ambiente es la base de producción indispensable para la vida y se define en relación con
el hombre, más exactamente con los grupos humanos.

QUE ES UN PROBLEMA AMBIENTAL?

Mientras las poblaciones humanas fueron pequeñas y su tecnología modesta, su impacto


sobre el ambiente fue local. Sin embargo, en nuestros días la humanidad demanda el uso
más intensivo de los recursos naturales. Esto ha provocado el deterioro de los
ecosistemas y los propios recursos. A medida que los bosques y otros recursos no
renovables se reducen, todos los ecosistemas se vuelven más vulnerables a la
destrucción, la contaminación y la erosión. Estos factores de manera combinada o aislada
provocan la declinación y la pérdida de muchas especies. Los problemas ambientales
prácticamente afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza: el agua, el suelo,
la cobertura vegetal, los animales y el clima.

Un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente


dado, afectándolo negativamente. En nuestros días el principal factor de deterioro
ambiental es la actividad no planificada del ser humano.

La ampliación de la frontera agrícola le abre la puerta a la desertificación


La explotación extrema de las tierras cultivables deja tras sí zonas desérticas que obligan a tumbar
más bosques. La ampliación de la frontera agrícola es el factor clave en la fabricación de desiertos
en América Latina.
"Los desiertos no son solo los que vemos en las películas", "Un desierto es también un suelo que
perdió su capacidad de regulación hídrica y de intercambio de nutrientes. A pesar de que tenga
algunos pastos o rastrojos es una zona de desertificación,"el 3,1 por ciento del territorio colombiano
ya se encuentra en proceso de desertificación". Eso significa, que en Colombia se han destruido
más de tres millones de hectáreas de tierras cultivables. Sin mermar las dimensiones el caso de
Ecuador es aún más grave, "debido a los extensos monocultivos".Monocultivos como la soja.

Más tala a la sombra de la pandemia.


El crecimiento de las ciudades y la población demanda mayores extensiones de tierra para cultivar
alimentos, no solo para humanos, gatos y perros sino para engordar a otros animales que los
humanos luego se comerán. Pobladores que también quieren ropa nueva, cuya fibra tiene que ser
cultivada antes con inmensos gastos de agua.
Mientras tanto, la calidad y la productividad de las tierras cultivables disminuyen, también a causa
del cambio climático.
El sistema de suelo, agua y bosques
"El suelo, el agua y los bosques componen un sistema: cuando el suelo es sometido a usos
intensivos como la ganadería o el cultivo de fibra, este comienza a perder su estructura: se saliniza,
se endurece, pierde la porosidad. Así, ya no puede retener el agua y reduce su productividad. Para
contrarrestar el deterioro, se utilizan cada vez más agroquímicos, hasta cuando las tierras quedan
áridas. Entonces, los cultivadores se hacen a la búsqueda de nuevas tierras tumbando más
bosques", así explica el círculo vicioso del uso y destrucción de las tierras a DW el biólogo Ortega
Fernández, Coordinador de Áreas Protegidas y Cambio Climático de la Fundación Ecohabitats.
América Latina está proceso de perder importantes cultivos
"Bosques perdidos que ya no pueden absorber las crecientes cantidades de gases contaminantes
producidos por la industria y la ganadería", dice a DW Ana María Loboguerrero, directora de
investigación de Acción frente al Clima, de la Alianza entre las organizaciones no gubernamentales
Biodiversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), presentes
también en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala
"América Latina está siendo afectada por cambios extremos de las variables climáticas: durante
meses hay largos períodos de sequías, muy pocas lluvias o períodos de intensas lluvias que
causan inundaciones y reducen el rendimiento de las tierras". Por otra parte, "las temperaturas
promedio están subiendo tanto que las repercusiones sobre los cultivos de maíz, el arroz y el trigo,
por ejemplo, van a ser muy graves, de país a país". De hecho, agrega la directora de investigación
de Acción frente al Clima, "hemos documentado que en unos 20 años las tierras en varias regiones
de Centroamérica van a dejar de ser aptas para cultivar café".

También podría gustarte