CONFEDERACIÓN
PERUANO-BOLIVIANA
Anaya Vasquez, Ysela Adriana (Trad. e Inter.)
Cadena Cerdeña, Valeria Angeles (Psicología)
Huarca De la Cruz, Cielo Abigail (Edu. Inicial)
Olivares Alvarado, Tatiana Keyth (Edu. Inicial)
Paniagua Campos, Daira Vanesa (Edu. Inicial)
Ortiz Soca, Jhodalina (Edu. Inicial)
Docente: María Elsa Pons Muzzo Díaz
Curso: Historia de la Cultura Peruana
I Ciclo - Semestre Académico 2024-1
ÍNDICE
Introducción 4
Capítulo I: Clases de Militarismo, según don Jorge Basadre 5
1.1. Primer Militarismo 5
1.2. Segundo Militarismo 8
1.3. Tercer Militarismo 8
Capítulo II: El Primer Militarismo 9
2.1. Gobierno de José de la Mar (1827-1829) 9
2.2. Primer gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833) 10
2.3. Gobierno de Luis José Orbegoso (1833-1835) 11
2.4.Gobierno de Santiago Salaverry (1835-1836) 12
2.5. Gobierno de Andrés Santa Cruz (1836-1839) 13
2.6. Segundo Gobierno de Agustín Gamarra (1839-1841) 14
Capítulo III: Gamarra y los conservadores 15
3.1. Confrontaciones con Bolivia 16
Capítulo IV: Origen de la confederación Peruana-Boliviana 17
Capítulo V: Confederación Peruano-Boliviana 18
5.1. Formación de la CPB 18
5.2. Las asambleas 18
5.2.1. Sicuani 18
5.2.2. Huaura 19
5.2.3. Tacna 19
5.3. Andrés Santa Cruz como protector de la CPB 20
2
Capítulo VI: Opositores de la CPB 21
6.1. Opositores internos 21
6.1.1 Militares 21
6.1.2. Aristocracia republicana 21
6.2. Opositores externos 22
6.3. Guerra de Chile contra la CPB 23
6.3.1. El epistolario de Diego Portales 23
6.4. Expediciones restauradoras 24
6.4.1. Primera expedición restauradora 24
6.4.2. Segunda expedición restauradora 25
Capítulo VII: Derrota de la CPB 26
7.1. La Batalla de Yungay 28
7.1.1 Himno a Yungay 28
7.2. Consecuencias para el Perú y América 29
Conclusiones 30
Referencias 32
3
INTRODUCCIÓN
En este trabajo exploraremos la Confederación Peruano-
Boliviana desde su formación en las asambleas de Sicuani,
Huaura y Tacna, hasta su derrota en la batalla de Yungay.
Asimismo, analizaremos las consecuencias que trajo su
disolución en 1939 para el Perú y el resto de América.
Además, veremos el rol de Andrés Santa Cruz como Protector de
la Confederación.
Conoceremos las oposiciones tanto internas como externas y las
expediciones restauradoras. Igualmente nos adentraremos en el
contexto de la época, a través de las distintas clases de
militarismo, según el historiador Jorge Basadre; enfocándonos en
los gobiernos del caudillismo militar del primer militarismo: José
La Mar, Agustín Gamarra, Luis José Orbegoso, Santiago
Salaverry y Andrés Santa Cruz.
También, como Diego Portales fue una parte esencial para que
se diera el ejercito restaurador y como su carta hacia Manuel
Blanco Encalada fue importante para los sucesos posteriores a
este.
4
Clases de Militarismo,
Capítulo I: según Don Jorge Basadre
Los militarismos según Jorge basadre
Primer militarismo Segundo militarismo Tercer militarismo
(1821- 1872) (1884- 1895) (1930- 1939)
Época de la anarquía Las figuras de la guerra Gobiernos de Luis
política militar, caudillismo del Pacífico se instauran Miguel Sánchez Cerro y
Inicio: 22 de agosto de 1827 como gobernantes: Óscar Raimundo
Final: 2 de agosto de 1872 Miguel Iglesias y Andrés Benavides.
Avelino Cáceres
1.1 Primer militarismo (1821- 1872):
Fue el periodo inicial del Perú Republicano, en el cual los caudillos militares que lucharon en la
independencia del Perú, se disputaron el poder político desatando la anarquía. El término Primer
Militarismo (militarismo de la victoria), fue acuñado por el ilustre historiador tacneño Jorge Alfredo
Basadre Grohmann.
Periodos del primer militarismo:
El Caudillismo militar (1827-1844) La anarquía militar (1842-1844) La prosperidad falaz (1845-1872)
Características del Perú a inicios de la República:
Economía: Durante ese tiempo, la actividad económica se hallaba estancada, el
mercado interno era reducido y la inversión extranjera era escasa.
El tributo indígena: Se consideraba una de las principales fuentes de ingresos para
el Estado. La servidumbre y la esclavitud seguían presentes.
Sistema electoral: En aquel entonces, solo tenían derecho a voto los hombres
alfabetos con propiedades o buena situación económica.
Política: Existían enfrentamientos entre militares conservadores y liberales, se
enfrentaban para imponer sus ideas.
Delimitación de Fronteras: UTI POSSIDETIS (Mantener los mismos límites de los
virreinatos coloniales de 1810) y la libre determinación (Consultar y respetar las
decisiones)
Causas del primer militarismo:
El caudillaje militar: Generada en inicios de la República del Perú, como consecuencia de la falta de una
clase civil organizada.
La falta de capacidad para gobernar de los criollos: Los civiles no podían garantizar estabilidad y el orden
interno y externo de la naciente República.
La necesidad de imponer el principio de autoridad de las clases dominantes, frente al peligro que
representaban los montoneros (Guerrilleros indígenas)
Los constantes golpes de Estado y las guerras civiles.
El caudillismo fue un fenómeno político ocurrido en América
Latina en el siglo XIX después de las guerras independentistas,
que dejaron un vacío de poder y debilidad institucional que fue
Caudillismo
aprovechada por caudillos, líderes militares de estilo autoritario,
estos se dedicaron a la política después de tomar el poder por la
Militar en el
fuerza. Perú:
Caudillos:
El caudillo militar era el jefe o capitán que dirigía un cuerpo militar, surgen con las guerras por la
independencia. Los caudillos gobiernan al país de manera autoritaria, hicieron uso y abuso de poder,
especialmente en momentos de crisis, jefes militares que se autoproclamaron líderes políticos o
representante de la nación, pensaban que la sociedad no tenía ciudadanos capases de
autogobernarse.
Gobernantes del caudillismo militar:
Jose Domingo de Agustín Gamarra Luis Jose de
(1833-1835)
La Mar y Cortazar Messía Orbegoso y
(1827-1829) (1829-1833) Moncada Galindo
Felipe Santiago Andrés Segundo gobierno
Salaverry Santa Cruz de Agustín (1839-1841)
(1835-1836) (1836-1839) Gamarra Messía 6
Etapa de caos y convulsión política y social de la
Anarquía historia del Perú republicano entre 1842 y 1845.
militar en el Esta etapa se caracterizó por ser un periodo difícil
Perú en la historia peruana, debido a que ningún
gobierno logro consolidarse
Gobernantes de la anarquía militar:
Manuel Menéndez Gorozabel (1841-1842)
Juan Crisostomo Torrico (1842-1842)
Juan Francisco de Vidal la Hoz
Justo Figuerola (1843-1843)
Manuel Ignacio de Vivanco (1843-1844)
Manuel Menéndez Gorozabel (1844-1845)
Manuel Menéndez
Gorozabel
Periodo de 1845 y 1872, donde el Estado Peruano
obtuvo grandes ingresos económicos por la Prosperidad
explotación y venta del guano de las islas hacia el Falaz
mercado industrial europeo
Gobernantes de la prosperidad falaz:
Ramón Castilla y Marquesado (1845-1851)
Jose Rufino Echenique (1851-1854)
Ramón Castilla y Marquesado (1854-1862)
Miguel San Román (1862-1863)
Ramón Castilla y Marquesado (1863-1863)
(autoproclamo)
Juan Antonio Pezet (1863-1865)
Mariano Ignacio Prado (1865-1868)
Jose Balta y Montero (1868-1872)
Manuel del Pardo y Lavalle (1872-1876) Primer
Ramón Castilla
presidente civil Primer presidente
que logro terminar
su mandato 7
1.2 Segundo militarismo (1884- 1895):
Se denomina “Reconstrucción Nacional” al periodo que siguió a la Guerra
con Chile. Fueron tiempos en los que se analizaron las causas de la derrota y
las acciones necesarias para levantar al país de las ruinas
Reconstrucción Nacional
Durante la guerra de Chile, el ambiente político y social fomentó el caudillismo
y el militarismo. Miguel Iglesias firmó la paz con Chile, cediendo Tarapacá;
Tacna y Arica por diez años a Chile, mientras que Andrés Avelino Cáceres se
negó a aceptar la derrota, valorando el fin de la guerra. Surgieron caudillos
civiles, entre ellos Nicolás de Pardo, que estableció una dictadura y se rebeló
contra el segundo gobierno de Cáceres.
El historiador Jorge Basadre considera que el segundo militarismo fue una
especie de reivindicación castrense tras la derrota con Chile.
“Militarismo de la derrota”
1.3 Tercer militarismo (1930- 1939):
En la década de 1930, Perú se sumió en un periodo de agitación política y social
conocido como el Tercer Militarismo. Durante estos años, el país estuvo regido
por los gobiernos militares que era muy frecuente en esas épocas. Uno de los
protagonistas destacados de esta turbulenta época fue Luis Sánchez Cerro.
Surge frente al vacío político, en la impotencia de los partidos tradicionales frente
a los peligros que amenazaban al Estado (levantamiento populares), y la
defensa del sistema social imperante.
Primeros partidos en el Perú:
José Carlos Victor Raul Haya
Mariategui de la Torre
Luis Miguel Sánchez Cerro. 8
Capítulo II: El primer Militarismo
2.1. Gobierno de José de La Mar (1827-1829)
El Mariscal La Mar fue un militar y político no era auténticamente peruano .
Había nacido en Cuenca cuando esa ciudad formaba parte del Virreinato de
Nueva Granada.
Cuenca, Ecuador, 12 de mayo de 1776.
José de La Mar fue elegido presidente constitucional del Perú en las
elecciones presidenciales de 1827 y gobernó el Perú desde el 22 de agosto
de 1827 hasta el 7 de junio de 1829, durante su gobierno afrontó la
inestabilidad política de los comienzos de la República y la guerra contra la
gran Colombia (1828-1829), fue depuesto en Piura el 7 de julio de 1829 y
desterrado a Costa Rica donde murió.
Es el primer presidente constitucional de la República de Perú y con el que se
inicia la etapa llamada el Primer Militarismo. Retrato de José de la Mar, Ignacio Merino.
Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.
Obras
Restableció el tributo de los indios: para sufragar los gastos de la burocracia estatal.
Constitución de 1828: restringió el derecho a la ciudadanía.
Exclusividad de las candidaturas: aplicaba a los diputados y senadores para los que tuvieran
alguna propiedad o alguna renta entre 500 y 100 pesos anuales.
Tolerancia para el comercio de esclavos.
Nombramiento de autoridades por elección
Hechos importantes
Tratado de Piquiza 6 julio de 1828
Guerra contra la Gran Colombia (1828- 1829)
Batalla del Portete de Tarqui, 27 de frebrero de 1829
Golpe de estado contra José de la Mar
Antonio Gutiérrez de la Fuente dirige en Lima un golpe de estado contra Manuel Salazar y Baquíjano
vicepresidente de José de Lamar. Simultáneamente en Piura oficiales de Agustín gamarra
capturaron a La Mar y lo deportan a Costa Rica.
Nuevo presidente provisorio tras la deportación de José de La Mar y el término de la guerra con
Colombia El Congreso en agosto de 1829 eligió como como presidente provisorio a Agustín
Gamarra y como vicepresidente en general a Antonio Gutiérrez de la Fuente.
9
2.2. Primer gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833)
Don Agustín Gamarra era natural del Cusco. Había nacido el 27 de
agosto de 1785 en un hogar mestizo.
Hijo de Fernando Gamarra, escribiente español, y de Josefa Petronila
Messía, indígena de origen modesto.
Estudió en el Colegio de San Buenaventura de los frailes franciscanos,
donde cursó Teología. Luego cursó Cánones en el Colegio de San
Francisco. Pero en 1809 abandonó la carrera religiosa y optó por la
carrera militar. Ingresó en el ejército real en calidad de cadete
distinguido .
Doña Francisca Zubiaga Bernales de Gamarra, "La Mariscala", esposa
del Mariscal don Agustín Gamarra de inteligencia excepcionales que
Desconocido, 1830. Retrato de Agustín
colaboró decididamente en la carrera pública del Mariscal . Gamarra. MNAAHP
En 1829 fueron las primeras elecciones presidenciales populares del Perú, Gamarra tuvo votos de más
de la mayoría absoluta de los colegios electorales de provincia exigida por la Constitución.
Don Agustín Gamarra derrocó al Presidente de la República, general La Mar. En el norte, el 6 de junio de
1829. El 31 de agosto de 1829 fue elegido Presidente interino, lo acompañó en la Vice Presidencia.
también interina, el general La Fuente. El 19 de diciembre del mismo año, ambos jefes, en las
elecciones, recibieron el mandato legal. El periodo presidencial de Gamarra terminaba el 19 de
diciembre de 1833.
Hechos importantes
Tratado de Larrea - Gual o Guayaquil firmado el 22 septiembre de 1829 por José Larrea ( ex
ministro de Bolívar) y Pedro Gual, colombiano.
Tratado Pando - Novoa 12 de julio de 1832 firmado por José María Pando y Diego Novoa. Tratado
de Perú y Ecuador donde se respetaban lo limites vigentes. Jaén, Maynas y Tumbes que eran
pretensiones de Ecuador le pertenecían a Perú y que Guayaquil pasaba a ser de Ecuador.
Obras y hechos importantes
En 1831 Gamarra quería declarare la guerra a Bolivia pero el congreso se opuso. En Bolivia
gobernaba santa cruz había una pretensión de que el Perú se anexe a Bolivia pero los bolivianos
querían que Bolivia se anexe a Perú.
Se creo el Departamento de Amazonas, por ley del 21 de noviembre de 1832.
Se fundó en 1830 el Colegio Militar, así como, otras escuelas en Lima y provincias.
Se inauguró el muelle del Callao.
Se reorganizo el convictorio de San Carlos.
10
Agustín gamarra había tenido siempre la esperanza de unir el Perú
La esperanza y Bolivia. Santa Cruz coincidió con gamarra pero al ocupar ambos
las presidencias de Perú y Bolivia su posturas se tornaron
de unir Perú y irreconciliables gamarra quería la unión pero entendía Cómo
anexión de Bolivia a Perú Santa Cruz quería también la unión pero
Bolivia en sentido contrario cada uno pretendía ser cabeza de la
confederación y dar preferencia a su respectivo país.
Fin de su Gobierno
Gamarra entrega el mando el 19 de diciembre de 1833, al presidente provisorio general Luis José de
Orbegoso. Gamarra, fue el primer mandatario que concluyó su periodo presidencial.
2.3. Gobierno de Luis José Orbegoso (1833-1835)
Don Luis José de Orbegoso nació el 25 de agosto de 1795 fue un militar y
un gran Mariscal del Perú fue designado presidente provisorio del Perú.
Juró la presidencia de la República el 21 de diciembre de 1833. Asumió el
gobierno en medio de una inmensa popularidad en todos los sectores
sociales. Solo el círculo de gamarra y los conservadores que lo rodeaban
no vieron con agrado el encumbramiento del General.
Golpe de estado
El 3 de enero de 1834 estaría un golpe de estado gamarrista
contra el gobierno de Orbegoso a favor del general Pedro Pablo
Bermúdez el norte dirigido por Salaverry apoya a Orbegoso y
Lima se levantó en armas en contra de las revolucionarios.
Hechos José Gil de Castro,1835. Retrato de
Luis José de Orbegoso. MNAAHP
Primera Guerra Civil producto del golpe de estado. Se enfrentan los gamarristas contra el gobierno de
Orbegoso. Triunfa Orbegoso. Gamarra busca refugio en Bolivia.
Revolución del General Salaverry. Salaverry se sublevo a Orbegoso y se proclamo Jefe Supremo de la
Republica el 22 de febrero de 1835
11
2.4. Gobierno de Santiago Salaverry (1835-1836)
Felipe Santiago Salaverry del Solar nació en Lima, 3 de mayo de 1806 fue
militar y político peruano, fue el presidente más joven que tuvo el Perú,
gobernó apenas un año, de febrero de 1835 a febrero de 1836.
Salaverry se sublevó en la noche del 22 de febrero de 1835 proclamándose
Jefe Supremo de la República. El nuevo gobierno fue reconocido en
diversos lugares del país más no en el sur, que continúa obedeciendo a
Orbegoso.
Se enfrentó en "guerra a muerte” contra el Mariscal Santa Cruz y sus
bolivianos que invadieron el Perú en 1835 para derrocarle e implantar la
Confederación Perú- Boliviana , terminando por ser derrotado en Socabaya
y fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa el 18 de febrero de 1836. Desconocido. Retrato de Felipe Santiago
Salaverry. Museo del Ejército Real Felipe
Principales Obras
Reorganizó el ejército para dotarlo de disciplina y eficiencia
Combatió férreamente el bandolerismo en Lima
Modificó el ramo de Hacienda Pública con el objeto de favorecer el desarrollo del comercio
Mejoró las relaciones comerciales con Chile
Permitió la introducción de esclavos negros , libre de derechos
Preliminares para el establecimiento de la Confederación Perú - Boliviana
El Mariscal gamarra se encontraba en Bolivia derrotado por Orbegoso, realizó un acuerdo con el
presidente Santa Cruz para derrocar al régimen de Salaverry y llevar a la práctica el plan de unir
Perú y Bolivia en una República Federal compuesta de tres estados: Norte (Norte del Perú), centro
(sur del Perú ) y sur ( Bolivia) cuyo nombre sería República del Perú. El presidente Orbegoso por su
parte encontrándose solo en Arequipa y sin las fuerzas necesarias para batir a Salaverry, hizo uso
de la autorización dada por el congreso en 1834 y solicitó la intervención del presidente Santa Cruz.
El 15 de junio de 1835, olvidando lo pactado con Gamarra, el presidente boliviano pactó con él del
Perú la ayuda del país del altiplano con una fuerza Armada para que Orbegoso pacificara el país y
luego se realizasen asambleas en el norte y sur del Perú con el objetivo de establecer un nuevo
gobierno. Es decir, se pactó la confederación.
Hechos
Lucha entre Gamarra y Santa Cruz : Ante la alianza Santa Cruz-Orbegoso Gamarra decidió
aliarse con Salaverry el 27 de julio de 1835, aceptando así su presidencia. Tuvo lugar la batalla
de Yanacocha. Triunfo de Santa Cruz.
Lucha entre Santa Cruz y Salaverry: Salaverry muere fusilado junto con sus principales jefes en
la Plaza de Armas de Arequipa el 18 de febrero de 1836.
12
2.5. Gobierno de Andrés Santa Cruz (1836-1839)
Mariscal Don Andrés Santa Cruz protector de la confederación Perú-
boliviana.
Era don Andrés Santa Cruz un mestizo nacido el 30 de noviembre de
1792 en huarina, la paz. Hijo de la cacica María Calahumana
descendiente de los Incas y del español don José Santa Cruz y
Villavicencio. Andrés de Santa Cruz ingresó joven al servicio del ejército
realista del Alto Perú.
Realizó sus primeros estudios en el colegio San Francisco de su ciudad
natal y en el colegio San Buenaventura del Cuzco; en este último conoció
a quien sería posteriormente primero su aliado y luego encarnizado rival
Agustín Gamarra.
José Gil de Castro,1836. Retrato
de Andrés Santa Cruz. MNAAHP
El 24 de mayo de 1829 juró el cargo de presidente de Bolivia.
Establecimiento de la Confederación
Sin oposición poderosa a sus planes Santa Cruz organizó la Confederación. Santa Cruz declaró la
Confederación Perú-Boliviana el 28 de octubre de 1836. Convocó un Congreso en Tacna para
establecer bases.
La obra de Santa Cruz en el Perú incluyó la declaración de puertos
libres, la promulgación de nuevos códigos legales, la
implementación de regulaciones comerciales y aduaneras,
mejoras en la recaudación de impuestos, la creación de nuevas La obra de
contribuciones, la introducción de estadísticas y mejoras en los
servicios administrativos provinciales, la renovación de los servicios Santa Cruz en
de beneficencia, educación y la biblioteca nacional, así como la
celebración de tratados de amistad con Ecuador, Estados Unidos e el Perú
Inglaterra para impulsar la Confederación en el ámbito
internacional.
Estableció las escuelas lancasterianas, creó el colegio de
La obra de medicina de La Paz, el colegio nacional de ciencias y el
Colegio Militar de Bolivia, creó la Universidad Mayor de San
Santa Cruz en Andrés, de La Paz y la Universidad Mayor de San Simón, de
Cochabamba, adaptó el Código Civil de Napoleón, la
Bolivia alteración de la moneda en 1830
13
2.6. Segundo Gobierno de Agustín Gamarra (1839-1841)
Gamarra gobernaba en Perú a finales de 1838 como presidente
provisorio, en plena confederación Perú- boliviana y en tal convoco a
un congreso que se reunió en Huancayo el 15 de agosto de 1839.
Esta asamblea, que después de decretar la nulidad de todos los
actos de la Confederación, dio una nueva Constitución, y conforme a
ella se eligió presidente constitucional a Gamarra. Su régimen fue
conocido como la Restauración.
Presidente Constitucional desde el 10 de julio de 1840 a18
noviembre de 1841.
Hechos importantes Desconocido, 1830. Retrato de
Agustín Gamarra. MNAAHP
Inicio de la navegación vapor en las costas del Perú
Inicio la publicación del diario “El Comercio”
Primer contrato para explotar el guano de las islas en noviembre de 1840
Fundación del Colegio Nacional Nuestra Señora Guadalupe en 1841
Tratado de paz, amistad, comercio y navegación Peruano - Brasileño
En julio de 1841, Agustín gamarra y sus hombres invaden La Paz-
Bolivia, pero es derrotado por el ejército boliviano en la batalla de
Ingavi el 18 de noviembre de ese año, dónde, finalmente, muere.
Toma el poder Manuel Menéndez, por ser presidente del Consejo
de estado. Invasión a
Los bolivianos invaden parte del sur de territorio peruano e
intentan apoderarse de Puno, Moquegua, Tacna, Arica y Bolivia
Tarapacá pero intervienen heroicamente las montoneras
Guerrilleras quienes neutralizan el ataque boliviano.
Tratado de Paz
Con mediación de Chile de Ventura Lavalle, el 7 de junio de 1842 se firma el “Tratado de Paz” en
Acora - Puno, entre Perú y Bolivia, con el cual se pone fin a la guerra.
14
Gamarra y los
Capítulo III Conservadores (1829-1833)
Preso y desterrado La Mar, el congreso eligió como presidente al general Agustín
Gamarra en 1829. Casi al mismo tiempo que había llegado San Cruz al poder en
Bolivia.
En el plano político, Gamarra era partidario de hegemonía del Poder Ejecutivo
sobre el Legislativo y para mantenerse en el poder estableció una política de
clientelaje, sobre todo con los militares y las élites regionales del sur. Basadre
señala que este Gobierno tuvo que sofocar 14 intentos de golpe de Estado, pero
logro culminar sus cuatro años de gobierno.
Esta precariedad institucional originó que en 1832 desde el Congreso se
denuncie la arbitrariedad de su gobierno, lo cual estuvo a cargo del diputado
liberal Francisco de Paula Gonzales VIgil con la frase clásica “Yo debo acusar, yo
acuso”.
En el aspecto económico se desató un problema comercial con chile, país con el
que se mantenía un comercio de Azúcar a cambio de trigo. Gamarra elevó los
impuestos al trigo procedente de chile y este respondió elevando el impuesto del
Azúcar. En 1832 Gamarra declaro el Callao como puerto de depósito con el
objetivo de atraer mercaderías extranjeras y disminuir la importancia comercial
de Valparaíso de tal manera que los problemas comerciales con Chile datan ya
desde estos años. y se agudizan en 1836 al establecer la Confederación
Peruano-Boliviano.
Aunque preocupo principalmente por cuestiones militares, Gamarra tomo
algunas decisiones administrativas centralistas para el reordenamiento del país:
rebajo el impuesto sobre la minería con el fin de aumentar su volumen e impulsar
la extracción minera, lo cual produjo un ligero incremento en la producción total
que pasó de 135 000 a 257 000 marcos de 1830 a1833 .
Las necesidades económicas del Estado, siendo los ingresos de aduanas uno los
principales ingresos estatales, explican la creación de la Dirección General de
Aduanas.
15
3.1 Confrontaciones con Bolivia
Entre Bolivia y Perú existía una cuestión pendiente desde que fueron separados
(Perú y el Alto Perú) en 1776. Abascal había reunificado militarmente ambos
territorios, pero la independencia del Alto Perú organizado por Sucre volvió a
fragmentarlos.
Gamarra y Santa Cruz buscaban lo mismo: Unificar Perú y Bolivia, pero cada
uno pretendía hacerlo desde la hegemonía de su respectivo país.
En estas confrontaciones es necesarios tomar en cuenta que la parte sur de
Perú, sobre todo Cusco y Puno tenía relaciones comerciales con la parte
occidental de Bolivia, cuyo centro de poder era la ciudad de La Paz; además.
Arequipa resentía el control de la política comercial que se ejercía desde Lima.
En1831, la confrontación entre estos dos caudillos casi desencadena una
guerra; sin embargo, fue impedida por el Congreso peruano. Para apaciguar las
pasiones se plantearon diferentes negociaciones diplomáticas que culminaron
en una serie de tratado .
16
Origen de la Confederación
Capítulo IV:
Peruano-Boliviana
Para justificar la intervención del presidente de Bolivia, Andrés Santa Cruz, en los asuntos
del Perú con el objetivo de formar la confederación Peruana-Boliviana pudieron invocarse
tres clases de razones: permanentes, personales e inmediatas .
Las razones permanentes eran de carácter geográfico, histórico, económico y
antropológico.
Ambos, Perú y Bolivia coparticipan en las hoyas del Titicaca y de Madre de Dios, pese a la
inseparable unidad física de cada una de ellas .
En el litoral los puertos propicios para el alto llano de La Paz desde el punto de vista
geográfico-económico (y sin entrar a consideraciones políticas que tendrían que tomar en
cuenta factores históricos y sobre todo la voluntad de la población) se haya la zona de
Arica.
Antropológicamente los quechuas, que constituyen la mayoría de la población indígena del
Perú, son hermanos de los aymaras que forman la mayoría de la población indígena de
Bolivia. Toda la región del sur del Perú y Bolivia forman juntas el área cultural pre hispánica
que se ha dado en llamar de los "Andes centrales". Hay quechuas en ciertas regiones del
sur de Bolivia como hay aymaras en algunas regiones no solo del sur sino también del
centro y del norte del Perú. Acaso el dialecto "cauqui" de Yauyos sea un nexo filológico entre
los dos idiomas, quechua y aymara.
la época colonial la Audiencia de Charcas. Las más valiosas encomiendas del Virreinato del
Perú estuvieron en el territorio del Collao y Charcas, así como su más legendaria riqueza: las
minas de Potosí. Cuando se trató de segregar al Alto del Bajo Perú, el virrey don Manuel
Guirior se opuso y resultan proféticas las palabras de su carta de 20 de mayo de 1778: "El
reino del Perú, Bajo y Alto, no admite división perpetua, estando sus provincias enlazadas
unas con otras, se pondría una piedra de escándalo y emulación". Efectivamente, la
segregación de las provincias del Alto Perú o Audiencia de Charcas y su incorporación al
Virreinato de Buenos Aires contribuyó a la decadencia del Virreinato del Perú en el siglo
XVIII. Al producirse la sublevación de Túpac Amaru, no solo se conmovió el sur del Perú, sino
también el norte del Al to Perú. Lo mismo ocurrió con la sublevación de 1814, llamada de
Pumacahua, en el Cuzco. El avance de los argentinos en el territorio al to-peruano suscitó el
alzamiento de Zela en Tacna. A fines del período colonial, cuando Abascal gobernaba el
Perú, de hecho, la Audiencia de Charcas fue reincorporada al Virreinato de Lima, y siguió la
suerte de los realistas que continuaron bajo las órdenes del virrey La Serna. El Al to Perú
estuvo separado del Perú solo cuarenta años. En la Asamblea que decidió la creación de la
Re pública de Bolivia hubo, como se ha vis to, un partido favorable a la unión con el Perú.
17
Confederación
Capítulo V: Peruano-Boliviana
5.1. Formación de la CPB
La idea de unidad entre países que tuvo Simón
Bolívar, fue apropiada por Andrés Santa Cruz,
quien había mostrado siempre interés en una
unión entre dos territorios históricamente
hermanos: Perú y Bolivia.
Los departamentos del sur apoyaban este
proyecto porque al crear un Estado separado, se
terminaría con su dependencia de Lima.
Retrato de Andrés Santa Cruz
Escuela de Francis Drexel (1830)
5.2. Las asambleas
5.2.1. Sicuani (16 de marzo - 22 de marzo 1836)
El 16 de marzo de 1836, Santa Cruz instaló la Asamblea
de Sicuani, con 23 Representantes, y la presidencia de
Nicolás de Piérola, representante de Arequipa.
En la sesión siguiente fue aprobada la Constitución del
Estado Sud-Peruano, conformado por Arequipa,
Ayacucho, Cusco y Puno; cuyos presidentes fueron
Ramón Herrera y Pío Tristán. Armas del Estado Sud-Peruano
Este nuevo Estado se comprometió a confederarse con Gustavo Pons Muzzo (1974)
Símbolos de la Patria, Tomo X
el Estado que se formará en los departamentos del norte
y con Bolivia
El 20 de marzo se decretó lo siguiente:
1. Las Armas del Estado Sud-Peruano serán un sol
radiante, coronado de cuatro estrellas, colocadas en
forma de arco.
2. La bandera del Estado Sud-Peruano será compuesta de Bandera del Estado Sud-
los colores punzó, verde y blanco; las Armas del Estado Peruano
se colocarán en la parte de color punzó.
18
5.2.2. Huaura (3 de agosto - 11 de agosto 1836)
Se instaló el 3 de agosto con 20 representantes bajo la presidencia de Evaristo
Gómez Sánchez.
El 11 de agosto dictó la Constitución del Estado Nor-Peruano, confiando la plenitud
del Poder Público a Santa Cruz, con el título de Supremo Protector, y autorizándolo a
designar sucesor.
Se decretó lo siguiente:
1. Los departamentos de Amazonas, Junín, La
Libertad y Lima se constituyen en un Estado
libre e independiente, denominado Estado
Nor-Peruano, confederado con el Estado
Sud-Peruano y Bolivia.
2. Un Congreso de Plenipotenciarios
nombrados de cada uno de los tres Estados,
acordará las bases de la CPB.
3. La elección de los Plenipotenciarios del
Estado Nor-Peruano la hará el Protector.
4. El Estado Nor-Peruano mantendrá el mismo
pabellón, escudo de armas y tipo de moneda
que usa hasta el día, con la única diferencia
de que se sustituya Estado Nor-Peruano en
lugar de República Peruana. Mapa de la Confederación Peruano-Boliviana
Jorge Basadre, Historia de la República del Perú
(1822-1933) Tomo 2
5.2.3. Tacna (18 de abril - 1 de mayo de 1837)
El 28 de octubre de 1836 se reúnen los tres estados (Sud-
Peruano, Nor-Peruano y Bolivia) y se declara la
Confederación Peruano-Boliviana.
Santa Cruz convocó a un Congreso de Plenipotenciarios
para fijar las bases de la Confederación, este llevó a cabo
en Tacna el 18 de abril de 1837. En él se discutió y aprobó
el Pacto de Tacna (también conocido como Ley
fundamental de la CPB), que autorizó definitivamente el
establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana el 19
de mayo de 1837.
El Pacto de Tacna establecía lo siguiente: Bandera de la Confederación
1. Cada Estado tendría sus respectivos presidentes, con Perú-Boliviana
Gustavo Pons Muzzo (1974)
un Gobierno Central que residía en la capital federal.
Símbolos de la Patria, Tomo X
2. Existiría un Congreso General, compuesto por dos
cámaras: Senadores, cinco por cada estado
inamovible, y Diputados, compuestos de 21 miembros
por un periodo de 6 años 19
5.3. Andrés Santa Cruz como Protector de la CPB
Santa Cruz asumió el Mando Supremo, con el título de Protector, designado por un
período de diez años.
Sus atribuciones como Protector fueron varias, entre ellas se encuentran:
Conservar la integridad del territorio de la Confederación y de cada una de las
tres Repúblicas, cuidar del orden interior y de la seguridad exterior de la
Confederación, y sostener el puntual cumplimiento del Pacto fundamental.
Dirigir las relaciones exteriores de la Confederación
Instalar el Congreso General y manifestarle los progresos y necesidades de la
Confederación
Elegir a los Presidentes de las Repúblicas Confederadas
Nombrar los Senadores del Congreso General, a los Ministros de las Cortes
Supremas de las tres Repúblicas, a los Agentes Diplomáticos y Cónsules de la
Confederación
Declarar la guerra, previa aprobación del Congreso General
Nombró Presidente del Estado Nor-Peruano, al Gran Mariscal Don Luis José de
Orbegoso; del Sud-Peruano, al General Don Ramón Herrera, y de Bolivia, al Coronel
Don José Miguel Velasco.
20
Opositores de la
Capítulo VI: CPB
6.1. Opositores internos
6.1.1. Militares
La participación de los militares en este tiempo fue muy activa;
sin embargo, también hubo un grupo de participantes que se
encontraban en contra de tal suceso y Santa Cruz. Un ejemplo
claro sería Ramón Castilla. Este personaje era partidario de la
unión entre Bolivia y Perú, pero con la condición de que fuera
por la hegemonía peruana, por lo que no estuvo de acuerdo
con la idea de Santa Cruz. Participó activamente en las
expediciones restauradoras en contra de la Confederación y,
en la batalla definitiva en Yungay, su energía y estrategia hizo
Gran Mariscal D. Ramón Castilla , 1845
que el ejército restaurador consiguiera la victoria.
Raymond Quinsac Monvoisin
Otro participante activo fue Antonio Gutiérrez de la
Fuente. Este encabezaría el grupo de emigrados
peruanos que se encontraban en contra de Santa
Cruz en la primera expedición restauradora y su
participación en la segunda expedición fue como
Comandante de la vanguardia de la costa central.
También estuvo Manuel Ignacio Vivanco como uno de
los militares peruanos que se oponían a la Santa Cruz y
uniéndose a las expediciones restauradoras, pero en
Antonio Gutiérrez de la Fuente.
ambas mantuvo una postura personalista y se rodeó
Evaristo San Cristóval (1848-1900) de un grupo de personas llamado ‘’la argolla’’.
Biblioteca Nacional del Perú
6.1.2. Aristocracia republicana
Una parte de la aristocracia limeña veía a la Confederación como una agresión y que Santa Cruz
era un invasor, lo que generaba rechazo y lo llevaba a ser visto como una amenaza a la estabilidad
y soberanía de la región. Aparte, consideraban traidores a la patria a los peruanos, quienes daban
su apoyo ciego a este debido a su apoyo a una figura que representaba un desafío a la estructura
política y económica establecida. Otra razón por la cual daban su negativa hacia la Confederación
era por el poder territorial y económico.
21
La confederación implicaba cambios significativos en el equilibrio de poder, particularmente en
relación con los acuerdos comerciales preexistentes, como el que Perú mantenía con Chile para la
exportación de sus productos a través de puertos específicos como Valparaíso. El temor radicaba
en que el puerto de Arica, bajo la Confederación, se convertiría en un punto clave para el comercio
exterior, lo que amenazaba el estatus y los intereses de ciertos sectores.
Un gran ejemplo del descontento que tenía la aristocracia
hacia Santa Cruz es Felipe Pardo y Aliaga. Él manifestaba su
descontento hacia la Confederación, realizando
propagandas y ataques al protector mediante periódicos
como El Coco de Santa Cruz (hubieron seis números entre
septiembre y diciembre de 1835), Para muchachos y El
Conquistador. Apoyó a las dos expediciones restauradoras,
pero no participó activamente como soldado en ninguna de
Retrato de Felipe Pardo y Aliaga estas.
Francisco Laso
Museo de Osma, Lima
Fragmento de El Coco de Santa Cruz Nº 3:
Duerme la cacica,
el pecho súbito pavor le inflama:
empieza a temblar su lecho El Coco de Santa-Cruz N° 3.
que es un pellejo de llama. Viernes 25 de setiembre de
¡Qué! En un pueblo que le encomia 1835
Imprenta del Limeño por
y adula, el terror le ataca?
Estevan Villegas
Si: que ve salir la momia
de su abuela de una huaca
que llamando al hijo: "Oh, tú-
dice arrugando las cejas-
¿Porquí, hombre, el Bolivia dejas?
¿Porquí boscas la Pirú?
6.2. Opositores externos
El principal opositor externo de la Confederación fue Chile. Una de las razones principales era que la
rivalidad comercial entre los puertos del Callao y Valparaíso ya había ocasionado un problema en el
pasado, en específico, en 1832. Con la Confederación, Santa Cruz favorecía el comercio directo entre
Europa y Perú, reduciendo los impuestos aduaneros a todos los productos e imponiendo derechos
adicionales a todo aquel producto que pisara otro puerto antes de llegar al puerto peruano. Esto
indignó a los chilenos, ya que estos comercializaban azúcar de las haciendas del norte del Perú y los
peruanos el trigo chileno, manteniendo un monopolio en sus respectivas regiones.
22
Por lo tanto, el presidente chileno Joaquín Prieto, el ministro
Bandera de Chile
chileno Diego Portales y el presidente argentino Manuel
Rosas conformaron las ‘’campañas restauradoras’’ que
buscaban disolver la confederación. Declararon la guerra
a la Confederación el 26 de diciembre de 1836. El pretexto
de esto fue que Santa Cruz apoyaba al ex presidente
Ramón Freire en su intento de golpe de Estado a Prieto.
Poco después de esto, Argentina declara la guerra contra
Bandera de
Argentina
la Confederación el 19 de mayo de 1837, con la excusa de
su antigua cuestión de límites con Bolivia en relación con
Tarija y la acusación hacia Santa Cruz de apoyar a los
unitarios emigrados y exiliados en Bolivia.
6.3. Guerra de Chile contra la CPB
6.3.1. El epistolario de Diego Portales
El ex ministro de Chile, Diego Portales, se oponía
firmemente a la Confederación Peruana-Boliviana,
diciendo que la guerra de Chile contra la
Confederación era como la ‘’segunda
independencia de Chile’’. Esto se lo dijo en una
carta del 10 de septiembre de 1836 a Manuel
Blanco Encalada, quien sería el General en Jefe del
Ejército Restaurador de la primera expedición
restauradora. En la carta menciona que: Retrato de Diego Portales Palazuelos.
Camilo Domeniconi, 1837.
‘’Va usted, en realidad, a conseguir con el triunfo de
sus armas, la segunda independencia de Chile… La
posición de Chile frente a la Confederación
Peruano-Boliviana es insostenible. No puede ser
tolerada ni por el pueblo, ni por el Gobierno, por ello
equivaldría a su suicidio… Unidos estos dos
Estados, aun cuando no más sea que
momentáneamente, serán siempre más que Chile
en todo orden de cuestiones y circunstancias…''
Este personaje sería apresado en la revolución de
Quillota y falleció a manos de los sublevados el 3 de
Epistolario de Diego Portales
junio de 1837, antes de que pudiera unirse a la
(1834- 1837)
primera expedición restauradora.
23
6.4. Expediciones restauradoras
6.4.1. Primera expedición restauradora
Fue liderada por el almirante Manuel Blanco Encalada con más de 3.000 hombres a su lado y
apoyada por el general peruano Gutiérrez de la Fuente, quien fue jefe de los auxiliares peruanos.
Blanco Encalada le prometió a La Fuente la presidencia del Perú si lograban salir victoriosos, a
cambio de que se eliminara a Gamarra, otorgar el mando de sus tropas a Vivando y la secretaria del
Gobierno a Pardo.
El 30 de septiembre la escuadra restauradora desembarcó en el antiguo puerto de Quilca y,
posteriormente, en Arequipa, mientras Santa Cruz se encontraba en Bolivia. Sin embargo, la
situación se empezó a tornar más difícil para los restauradores, ya que no lograban tener el apoyo
popular con el que creían que poseían y el ejército confederado se acercaba con más rapidez a su
ubicación, liderado por Santa Cruz. Por lo tanto, no tardó mucho para que Blanco Encalada y su
ejército restaurador fueran rodeados y, al verse derrotado, es obligado a firmar el Tratado de
Paucarpata el 17 de noviembre de 1837, en el cual se permite la retirada del ejército chileno con todo
su armamento y soldados, a cambio de no volver a enfrentarse contra la Confederación. Este tratado
no fue aceptado por Chile y mantuvo su idea de destruir la Confederación.
Mapa del recorrido de la primera expedición restauradora
Lumbreras Editores 24
6.4.2. Segunda expedición restauradora
Luego de la derrota de la expedición de Blanco Encalada, desembarcan en Chile, donde ya se
encontraba Gamarra, quien iba a colaborar con el Gobierno de Prieto para la destrucción de la
Confederación. Contó con emigrados peruanos como Castilla, Vivanco, Pardo y Aliaga y la Fuente.
Al principio, querían formar un ejército peruano autónomo; sin embargo, tuvieron que aceptar el
mando de Manuel Bulnes para poder participar en la expedición y formar un solo ejército. Esta
expedición partió de Coquimbo y se dio el 19 de julio de 1838 al mando de Manuel Bulnes,
acompañado por Gamarra, que sería el jefe de los emigrados peruanos, y desembarcó en Ancón.
En ese momento, el presidente Orbegoso, del Estado Norperuano, declaró la independencia del
Estado. Sin embargo, no hicieron caso a sus palabras, usando de pretexto que atacaban a Santa
Cruz y no a la Confederación.
El ejército de Orbegoso fue derrotado en la batalla Portada de Guía o Piñonate el 21 de agosto de
1838 y ocuparon la ciudad de Lima. A consecuencia de lo ocurrido, se proclamó en una reunión de
vecinos el restablecimiento de la Constitución de 1834 y se nombró a Gamarra como presidente
provisional del Perú (24 de agosto de 1838).
El 18 de septiembre de 1838, una facción del
ejército de Santa Cruz es abatida por los
chilenos en el pueblo de Matucana.
El 8 de noviembre de 1838 el ejército
restaurador dejó la capital de Lima. Dos días
después, Santa Cruz ingresaba a Lima con un
gran apoyo por parte de los habitantes, pero no
persiguió al ejército chileno y dejó que se
trasladen hasta el callejón Huaylas. El ejército
confederado salió de Lima y tuvo una batalla
con la retaguardia chilena en el puente Buin el 6
de enero de 1839, en donde no hubo ningún
triunfador.
Y solo dos semanas después, el 20 de enero de
1839, se dio la batalla definitiva en Yungay.
Mapa del recorrido de la segunda expedición
restauradora
Lumbreras Editores
25
Capítulo VII: Derrota de la CPB
7.1 La Batalla de Yungay
La Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839, marcó el final de la Confederación Perú-Boliviana
durante la Guerra contra la Confederación. Enfrentó al Ejército Confederado Perú-Boliviano,
dirigido por Andrés Santa Cruz, contra el Ejército Unido Restaurador, compuesto por fuerzas
chilenas y peruanas contrarias a la Confederación, bajo el mando del general chileno Manuel
Bulnes y con el respaldo estratégico de líderes peruanos como Ramón Castilla y Agustín Gamarra.
Santa Cruz avanzó para situarse en Yungay, en ambas márgenes del río Ancash.
Sus fuerzas se atrincheraron en la orilla meridional del río Ancash, que es de fuerte
pendiente, en el cerro Pan de Azúcar, separado de la línea de batalla, y en otra
General en jefe Manuel Bulnes
altura más elevada llamada Punyan. Desde posiciones que le parecieron
inexpugnables esperó el ataque del adversario de quien sabía que estaba en
desfavorables condiciones. El ejército confederal ha sido calculado en un número
que oscila entre 4.000 y 6.000 hombres.
Iniciada la batalla a las diez de la mañana del 20 de enero de 1839, se
desplegaron las fuerzas restauradoras atacantes cuyas cuatro divisiones
fueron mandadas por jefes peruanos (Torrico, Eléspuru, Vidal y Castilla). Esta
última estaba formada por la caballería. La lucha se concentró, primero, en el
avance de los restauradores sobre el Pan de Azúcar y terminó con la captura
de esta posición cerca de las once de la mañana. Entre los que se
distinguieron allí estuvo el bizarro coronel peruano Juan Antonio Ugarteche. El ataque de las tropas chilenas al cerro Pan de Azúcar, detalle de la acuarela de Carlos Wood.
Caracteres novelescos presentó la actuación de la cantinera chilena
La batalla en yungay, 20 de enero de 1839
sargento Candelaria Pérez. El general Anselmo Quirós, jefe de las fuerzas
defensoras de Pan de Azúcar, cayó prisionero y fue fusilado.
En seguida se combatió en los demás atrincheramientos de Santa Cruz, al otro lado del barranco del riachuelo Ancash.
El ataque general de los restauradores fracasó en el a la izquierda y en el centro. Según la versión que dio Juan
Gualberto Valdivia tres veces (en una carta al general Bulnes publicada en El Comercio del 28 de setiembre de 1863, en
la biografía de Castilla que hizo editar en Arequipa en 1873 y en libro Revoluciones de Arequipa), Bulnes ordenó la
retirada y Castilla se opuso a esta orden. "No hemos venido a correr", exclamó. "El desfiladero es muy fuerte (habría
seguido diciendo) y la pampa muy ancha para poder llegar hasta San Miguel sin ser derrotados. No nos queda, por
consiguiente, otro recurso que formar un charco de sangre para que se ahogue en él con nosotros el ejército de la
Confederación".
Según la misma versión, Castilla acordó con Gamarra que este
continuara sosteniéndose y ordenó a Eléspuru, comandante de una de
las divisiones, y a Frisancho, jefe de la reserva, que avanzaran; y
dirigiendo personalmente a cinco escuadrones de caballería, pudo
pasar a la desfilada el barranco, con lo cual flanqueó la línea enemiga y
tuvo tiempo para formarse y arremeter casi a la retaguardia de la
división Morán, que era el baluarte más firme de los santacrucinos. El
frente de Santa Cruz no había sido roto, pero podía ser rodeado. Morán
pidió refuerzos, pero dos batallones bolivianos de la reserva que Santa
Cruz mandó en su auxilio, los números 1° y 2°, se negaron a luchar,
iniciaron su retirada y fueron secundados por los Lanceros de Bolivia; por
lo cual Santa Cruz envió a su escolta, que pronto llegó a ser arrollada y
Plan de la Batalla de Yungay (Perú, 1839), que puso fin a la
guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana
desbaratada por las tropas restauradoras. Fue así, con un desbande de
(1836-1839) fuerzas de reserva, que la derrota de Santa Cruz se anunció. A las cuatro
de la tarde, después de cinco horas, la batalla concluía y los
restauradores perseguían con ensañamiento a los vencidos.
26
La batalla terminó con una derrota decisiva para los
confederados. Las fuerzas de Santa Cruz intentaron resistir en
sus trincheras pero fueron dispersadas a la bayoneta. Los
confederados sufrieron grandes bajas y muchos fueron
capturados. Bulnes y sus comandantes recibieron honores por
su victoria, y la Confederación Perú-Boliviana se disolvió,
restaurando la independencia de Perú y Bolivia.
Esta victoria significó el colapso de la Confederación Perú-
Boliviana. La Batalla de Yungay se destacó por la
determinación y el liderazgo de sus comandantes, sentando así
las bases para el posterior desarrollo histórico y político de la
región andina.
DATO: EL 20 DE ENERO DE 1839, EL EJÉRCITO DE SANTA CRUZ FUE
COMPLETAMENTE DERROTADO POR EL EJÉRCITO RESTAURADOR EN
LA BATALLA DE YUNGAY.
YUNGAY HA SIDO UNA DE LAS BATALLAS MÁS SANGRIENTAS DE LA
HISTORIA AMERICANA. SANTA CRUZ TUVO 50% DE BAJAS. EL EJÉRCITO
DE BULNES EL 15%.
PLANO DE LA BATALLA DE YUNGAY
Fuente: Historia de la Campaña del Perú en 1838 / por Gonzalo Bulnes. Santiago : Impr. de Los Tiempos,
1878. viii, 444 páginas, [3] hojas de planos plegables.
Autor: Cañas, Francisco José
Propiedad intelectual: Patrimonio cultural común
Tipo: Plano
Materias: Batalla de Yungay, 1839 - Mapas
Año: 1839
27
7.2. El Himno de Yungay
El "Himno de Yungay" es una composición
Himno de Yungay.
musical y lírica que celebra y conmemora la
victoria de las fuerzas chilenas en la Batalla
de Yungay, ocurrida el 20 de enero de 1839.
Esta batalla fue parte de la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana, y su resultado
fue decisivo para la disolución de dicha
confederación. El himno rinde homenaje a los
soldados chilenos que participaron en el
conflicto, destacando su valentía, sacrificio y
la gloria de la patria.
COMPOSICIÓN
El himno a la victoria de Yungay fue compuesto en abril de 1839, con música
de José Zapiola Cortés y letra de Ramón Rengifo Cárdenas. Debido a su
popularidad, fue considerado hasta la segunda mitad del siglo xx casi un
segundo himno nacional en Chile.
La Batalla de Yungay es considerada, por
algunos, un evento que despertó un
profundo sentimiento de nación y
patriotismo entre los chilenos.
Portada del Himno de Yungay.
28
7.3 Consecuencias para el Perú y America
La disolución de la Confederación Perú-Boliviana en 1839 y el fin de la conflagración
asociada tuvieron varias consecuencias importantes para Perú y América Latina:
Consecuencias para Perú:
1. Inestabilidad política: La disolución de la Confederación resultó en una serie de conflictos internos
y golpes de estado en Perú. Este período de inestabilidad afectó la capacidad del país para
consolidar un gobierno fuerte y efectivo.
2. Reafirmación de la independencia nacional: La disolución de la Confederación permitió a Perú
reafirmar su independencia y soberanía, alejándose de la influencia de Bolivia y de cualquier
intento de unificación forzada.
3. Debilitamiento militar y económico: La guerra y los conflictos internos dejaron a Perú con un
ejército debilitado y una economía en crisis. La reconstrucción y el desarrollo económico se vieron
retrasados debido a los recursos gastados en el conflicto.
4. Polarización política: La guerra generó divisiones profundas en la sociedad peruana entre
quienes apoyaban la Confederación y quienes se oponían a ella. Estas divisiones continuaron
afectando la política peruana en los años siguientes.
Consecuencias para América Latina:
1. Reconfiguración geopolítica: El fracaso de la Confederación Perú-Boliviana llevó a una
reconfiguración de las alianzas y rivalidades en la región. Chile y Argentina, en particular, se vieron
influidos por los cambios en Perú y Bolivia.
2. Precedente para futuros intentos de integración: La experiencia de la Confederación sirvió como
una lección sobre las dificultades de la integración regional. Los problemas enfrentados por la
Confederación influyeron en la manera en que futuros intentos de unificación e integración regional
fueron planeados y ejecutados.
3. Aumento de la intervención extranjera: La inestabilidad en Perú y Bolivia atrajo la atención y la
intervención de potencias extranjeras, interesadas en influir en los acontecimientos de la región
para proteger sus propios intereses.
4. Desarrollo de identidades nacionales: El conflicto y la disolución de la Confederación
contribuyeron al fortalecimiento de las identidades nacionales en Perú y Bolivia. Ambos países se
centraron en consolidar sus fronteras y afirmarse como estados independientes y soberanos.
La disolución de la Confederación Perú-Boliviana tuvo profundas repercusiones políticas,
económicas y sociales para Perú y Bolivia, así como un impacto considerable en la dinámica
geopolítica y las relaciones internacionales en América Latina.
29
Conclusiones
El primer militarismo en el Perú, comprendido entre 1824 y 1836, se caracterizó por la influencia
predominante de líderes militares en la política nacional. A pesar de los desafíos inherentes a este
período, como conflictos internos y luchas por el poder, el primer militarismo peruano aportó cierta
estabilidad política al país. Durante esta etapa, se logró establecer una estructura de gobierno
centralizado, consolidando las bases de la organización estatal. Asimismo, el primer militarismo
contribuyó a fortalecer la defensa nacional del Perú en un contexto marcado por la inestabilidad
interna y externa. A pesar de sus controversias, este período jugó un papel significativo en la
consolidación de la república peruana al establecer un gobierno con autoridad centralizada.
El segundo y tercer militarismo en el Perú fueron períodos significativos que marcaron
transformaciones políticas, sociales y económicas en el país. Estos períodos estuvieron
caracterizados por gobiernos militares y caudillos en el poder, que llevaron a cabo reformas
económicas y dejaron un legado institucional importante, como la Constitución de 1933. Aunque
contribuyeron al desarrollo económico y a la modernización, también dieron lugar a una
"democracia débil" y al control oligárquico en la política peruana. En conclusión, el segundo y
tercer militarismo en el Perú tuvieron un impacto significativo en la historia del país, moldeando su
evolución política y económica a lo largo del tiempo.
Los gobiernos mencionados en el primer militarismo del caudillismo militar al inicio de la epoca de
la República en la historia de Perú estuvieron caracterizados por una inestabilidad política,
marcada por luchas internas de poder, guerras civiles y cambios frecuentes en la administración
gubernamental. Estos períodos estuvieron plagados de conflictos entre facciones políticas, lo que
generó una constante agitación y falta de estabilidad en el país. Su contribución a la
modernización a través de reformas políticas, económicas y sociales ha sido fundamental para el
progreso del país. En resumen, estos gobiernos son importantes por su impacto en la historia y el
desarrollo de Perú.
La Confederación Peruano-Boliviana , fue una unión política entre dos países con diferentes intereses.
Estuvo influenciada por las ambiciones políticas y militares de Gamarra por el Perú y Santa Cruz por
Bolivia.
Factores Económicos:
La rivalidad comercial que existía entre Perú y Chile, como la elevación de impuestos y la declaración del
Callao como puerto de depósito.
La Confederación se percibió como una manera de fortalecer la posición económica regional contra
rivales como Chile.
Aspectos Culturales y Geográficos:
La unidad geográfica y cultural entre el sur de Perú y Bolivia, principalmente alrededor del Lago Titicaca
y las poblaciones quechua y aymara, proporcionaron una base sólida para justificar la Confederación.
30
Las asambleas de Sicuani, Huaura y Tacna fueron cruciales para establecer la Confederación
pues, establecieron las bases legales para su funcionamiento. Cada asamblea tuvo un papel
específico en la consolidación de la Confederación, formando dos de los Estados que lo
conformaban. Además, Andrés Santa Cruz desempeñó un papel central como Supremo Protector
de la Confederación, nombrando a los Presidentes de los tres Estados, e implementando políticas
para estabilizar la región, como designar senadores, ministros y agentes diplomáticos e instalar un
Congreso General.
La Confederación fue rechazada por varios grupos, incluyendo militares y aristócratas, debido a su
apoyo a la soberanía nacional, sus intereses económicos y su desconfianza hacia Santa Cruz. Esto
fue una de las principales razones por las cuales la Confederación Peruano-Boliviana no pudo
concretarse, ya que la mayoría de sus miembros no estaban de acuerdo con dicha idea. Chile,
Argentina y Ecuador se opusieron a la Confederación por diversas razones, en especial, que la
Confederación sería uno de los territorios más grandes de América, dejando de lado a dichos
países. Y su mayor opositor, Chile, consideraba que la Confederación era una amenaza para su
intercambio comercial con Perú y territorial. La oposición resultó en la división de la Confederación
después de las dos expediciones de restauradoras lideradas por Chile, que finalizaron en la
batalla de Yungay.
La destrucción de la Confederación Perú-Boliviana en 1839, culminada con la decisiva batalla de
Yungay, tuvo repercusiones profundas tanto para los países involucrados como para toda
América del Sur. La batalla de Yungay, librada el 20 de enero de 1839, resultó en una contundente
derrota de las fuerzas de la Confederación liderada por Andrés Santa Cruz, marcando el fin de un
ambicioso proyecto de unificación entre Perú y Bolivia.
El Himno de Yungay se compuso en honor a la batalla desarrollada en el Cerro Pan de Azúcar, en
la cual la unión del Ejército de Chile, junto al Ejército Restaurador del Perú, vencen a las fuerzas de
la Confederación Perú-Boliviana. Compuesto en 1839, con música de fue considerado por mucho
tiempo, casi un segundo himno nacional en Chile por su popularidad.
Este desenlace no solo restauró la independencia de Perú y Bolivia, sino que también acentuó la
inestabilidad política en ambos países. Perú vivió una corta estabilidad bajo el mando de Agustín
Gamarra, mientras que Bolivia enfrentó un periodo prolongado de fragmentación y cambios de
gobierno. La intervención chilena en este conflicto no solo consolidó a Chile como una potencia
regional emergente, sino que también sentó un precedente para futuras intervenciones
extranjeras en los asuntos internos de los países sudamericanos. En el plano económico, la guerra
y la disolución de la Confederación impusieron pesados costos que dificultaron la recuperación y el
desarrollo en ambos países. Socialmente, se produjeron desplazamientos de población y
reconfiguraciones en las estructuras de poder.
31
Referencias
Pons Muzzo (1953) Historia del Perú: Epoca de la República
https://books.google.com.pe/books?id=MmU0AQAAIAAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
https://acortar.link/VeUU3O
Congreso (1955) Historia del Senado del Perú, Volumen I
https://books.google.com.pe/books?id=POkcAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Romero, L. (2021) Confederación Perú-Boliviana
https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f9df4dd5-360a-4150-ae10-96e116f94615/content
Pons Muzzo, G (1974) Símbolos de la Patria, Tomo X
https://repombd.bnp.gob.pe/bnp/recursos/biblioteca1/HTML/Sesquicentenario/simbolos-de-la-patria-324448/261/
El Derrumbe de la Confederación
https://search.app/f6u5EntqPMsLqp3e6
https://www.cervantesvirtual.com/portales/alberto_blest_gana/imagenes_historicas/imagen/imagenes_04_plan_bat
alla_yungay/
Jorge Basadre Grohmann: Historia de la República del Perú Tomo II (1822-1933)
Jorge Basadre Grohman: La Iniciación de la República
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/iniciacion_republica/tomo1/lib2_cap2.htm
Fernández, M. (1989) El mariscal Andrés Santa Cruz
https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/16205
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/iniciacion_republica/tomo1/lib2_cap4_1.htm
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Monedas-de-Coleccion/bicentenario-2021/bicentenario-8-jmyc.pdf
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Monedas-de-Coleccion/bicentenario-2021/bicentenario-8-jmyc.pdf
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2016). Historia del Perú: Una mirada actual del pasado (1.a ed.)
[Físico]. https://www.elumbrers.com.pe
PROYECTO PANACA. (s. f.). Historia de la Confederación Perú Boliviana [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=kjX0eWQlXdI
La Biblioteca de Merlin. (2021, 1 julio). 1836: EL AÑO EN QUE PERÚ QUISO SER POTENCIA MUNDIAL | La
Confederación Perú-Boliviana [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=j-s-HJ9q7Lw
Monroy, G. (2003) La Confederación Perú-Boliviana: los inicios de la República y proyecto de Santa Cruz. [PDF].
Universidad de Ciencias y Humanidades. http://biblioteca.clacso.org/Peru/idi-
uch/20210809055757/La_Confederacion_Peru_Boliviana.pdf
[Carta de Diego Portales a Manuel Blanco Encalada, 10 septiembre 1836]. (s. f.). Memoria Chilena: Portal.
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98330.html
Del Limeño Por Estevan Villegas, I. (1835, 25 septiembre). El Coco de Santa-Cruz N° 3. Viernes 25 de setiembre de 1835.
https://repositorio.bicentenario.gob.pe/handle/20.500.12934/382
32