ENSAYO DE NIVEL SUPERIOR
Oscar Daniel Naranjo Hidalgo
MONTEBELLO ACADEMY
   CHRISTIAN AMAGUA
  Quito-Ecuador 14/11/24
       En el desarrollo de una persona, su identidad se determina durante su vida y en base a
su entorno. Esto se debe a su ambiente familiar, sus influencias de acuerdo a los gustos con
los que crece, o las ideologías implementadas desde niño como son los principios y valores.
Así se genera una identidad donde protege sus creencias y empieza a buscar de manera
individual sus intereses y su futuro a través de esta identidad creada en el desarrollo de su
niñez, adolescencia y adultez. Esto muestra su realidad y no queda lejos de lo que se trata en
la literatura con los personajes de un cuento. La manera en que se representa el cambio de
identidad del persona en la obra “Después del almuerzo” de Julio Cortázar se ve a través de la
representación de la realidad, la repetición del lenguaje y la cultura de su contexto. A lo que
se refiere en la representación de la realidad, se analizará que elementos usa como recursos
para dar a entender la situación que el personaje afronta durante todo el cuento. La repetición
del lenguaje representa la transición que ocurre en su vida con el uso de este elemento. Y la
cultura de su contexto al analizar como la cultura de la sociedad influye en esta idea del
cambio de identidad en el desarrollo del personaje.
       El primer aspecto a trabajar es la representación de la realidad. En el cuento se puede
evidenciar esto al usar un elemento simbólico que representa su niñez o su infancia. Este
elemento simbólico que se representa como algo/alguien o hasta cierto punto como un ente,
va acompañando al personaje principal durante el transcurso del cuento. Según Cortázar
(1956), “A esa hora el tranvía viene bastante vacío, y yo rogaba que pudiéramos sentarnos en
el mismo asiento, poniéndolo a él del lado de la ventanilla para que molestara menos. No es
que se mueva demasiado, pero a la gente le molesto lo mismo y yo comprendo” (párrafo 9).
Por todo lo anterior, al usar este elemento simbólico se puede ver la representación de su
realidad al presentarlo como alguien que va llevando en el camino y que no lo puede dejar
atrás o apartarse de el aún asi lo intentará lo cual es un elemento llamado realismo mágico, el
cual representa su niñez y su infancia que lo persigue aún.
       El segundo aspecto a trabajar es la repetición del lenguaje en el transcurso de la
historia. El elemento utilizado para presentarlo es usado para que el lector entienda que el
protagonista esta en una transición importante de su vida. El uso de la vulgaridad en el texto
representa que la escritura es de un niño, lo cual es una realidad ya que normalmente el uso
de conectores fuera de la “y” en los niños es más difícil en su desarrollo. Según Cortázar
(1956), “Y ahora no podía hacer nada de eso y el pañuelo me empezaba a mojar el forro del
bolsillo y sentía la humedad en la pierna, era como para no creer en tanta mala suerte junta”
(párrafo 8). Dicho de otro modo, el uso del lenguaje repetitivo representa que el personaje
aún es un niño y la lucha de interna de su identidad se ve presente al no poder dejar sus
costumbres las cuales ya venía usando siempre.
       El tercer y último aspecto a trabajar es la cultura de su contexto en relación a la
realidad y el cuento. Este elemento se llega a inferir en su mayoría ya que directamente en el
cuento no se trata o se dice como tal pero se infiere que por cultura, este cambio de identidad
es causado con normalidad. Por cultura, una persona en el transcurso de su vida sufre este
cambio de niño a adolescente como se puede evidenciar notablemente en el cuento. Se debe
ya que al seguir creciendo, el individuo deja de importarse por temas anteriores de un niño y
hasta cierto punto, comienza a preocuparse por pasar desapercibido y pierden su autenticidad
que tanto los llega a caracterizar. Esto es bastante común en todos o la mayoría, y se toma
como una parte de la cultura de la humanidad y en su contexto ya que la situación presentada
se rodea en su totalidad de este tema. De igual manera, en el cuento se puede visualizar esto
porque el personaje repetidas veces se preocupa, intenta, y procura que lo que le estaba
acompañando (su niñez), no tome el control y pueda así pasar desapercibido cuando salió y se
encontró con situaciones que con frecuencia un individuo procura evadir. En resumen, la
cultura de su contexto se ve reflejada en la situación y como el personaje constantemente
intenta afrontarla.
       Finalmente, el cambio de identidad del persona en el cuento “Después del almuerzo”
de Julio Cortázar se ve evidenciado en los tres aspectos presentados anteriormente. Primero
en la representación de la realidad al mostrar y demostrar su situación como algo físico/real,
usando como mencionado anteriormente, el realismo mágico como herramienta que es un
elemento constantemente visto en la escritura de Cortázar y es característico de su estilo
como escritor. Segundo en la repetición del lenguaje porque el autor muestra que el persona
es un niño a través de su forma de hablar al notar que aún sigue en esta etapa de su vida
donde el uso de conectores lógicos aun no es visto como un adolescente o adulto. Y como
tercero la cultura de su contexto ya que se demuestra como esta situación no es única de su
historia y en su mayoría se presenta en los individuos y es una situación generalizada que se
puede ver bastantemente visto en distintos individuos en el mundo. Con todo esto, se pudo
demostrar que en el cuento “Después del almuerzo” aborda este tema con precisión y con los
elementos necesarios para que el lector logre empatizar con el cuento y de esta manera
entender lo que el escritor intenta transmitir en este cuento, el cambio de identidad de niño a
adolescente no es fácil de ser logrado.