ARVEJAS
¿QUÈ SON LAS ARVEJAS?
Las arvejas, también conocidas como guisantes o chícharos, son
pequeñas semillas redondas que crecen en vainas y pertenecen a la
familia de las leguminosas. Son de color verde, aunque también
existen variedades en otros colores, como amarillo. Se utilizan
ampliamente en la cocina de todo el mundo debido a su sabor dulce y
su versatilidad.
¿QUE SON LAS LEGUMINOSAS?
Las leguminosas son un grupo de plantas que pertenecen a la familia
Fabaceae o Leguminosae. Son plantas que producen semillas en vainas
y son conocidas por su alto valor nutricional, particularmente en
proteínas, fibra y minerales. Incluyen alimentos como frijoles,
garbanzos, lentejas, y soya. Además de su importancia como fuente de
alimentos, las leguminosas también son valiosas en la agricultura
por su capacidad de fijar nitrógeno y mejorar la fertilidad del
suelo.
Historia
Zonas Geográficas de Origen:
Las arvejas, científicamente conocidas como Pisum sativum, son
nativas de la región del Mediterráneo Oriental y Asia Occidental,
específicamente en el Creciente Fértil, una zona histórica que
abarca partes de los actuales países de Irak, Siria, Turquía, Irán,
y Jordania. Este lugar se considera una de las cunas de la
agricultura, donde muchas de las primeras plantas y animales
domesticados surgieron.
Evidencia Arqueológica:
● Primeros hallazgos: Las evidencias más antiguas de arvejas
domesticadas datan de alrededor del 8000 a.C., en sitios
arqueológicos como Jericó (en la actual Cisjordania), Çayönü
(Turquía), y Hacilar (Turquía). Estas primeras arvejas eran
más pequeñas que las actuales y probablemente eran una mezcla
de formas silvestres y domesticadas.
● Cultivo temprano: Los restos fósiles sugieren que las arvejas
silvestres eran recolectadas y consumidas por
cazadores-recolectores antes de ser cultivadas de manera
intencional. Con el tiempo, las sociedades agrarias comenzaron
a seleccionar plantas con características más deseables, como
semillas más grandes y menor dispersión de semillas (las
plantas domesticadas no dispersan sus semillas tan fácilmente
como las silvestres, facilitando la recolección).
Proceso de Domesticación:
● Selección Natural y Artificial: Durante miles de años, las
comunidades agrícolas seleccionaron plantas con
características más favorables: semillas más grandes, vainas
menos amargas, plantas que maduran rápidamente y mayor
productividad. La selección de estos rasgos llevó a la
domesticación de la arveja en diferentes lugares a lo largo
del Creciente Fértil.
● Transformaciones Genéticas: La domesticación implicó cambios
genéticos significativos en las plantas. Por ejemplo, las
arvejas silvestres tienden a dispersar sus semillas al madurar
(dehiscencia de la vaina), mientras que las variedades
domesticadas retienen las semillas dentro de las vainas,
facilitando su cosecha por humanos. Otro rasgo importante
seleccionado fue la reducción del tiempo de dormancia de las
semillas, permitiendo una germinación más rápida y predecible.
Difusión y Expansión del Cultivo:
● Expansión hacia Europa y Asia: Desde el Creciente Fértil, las
arvejas se expandieron rápidamente hacia Europa y Asia. En
Europa, llegaron alrededor del 6000 a.C., mientras que en la
India, el cultivo de arvejas se remonta al 2000 a.C.
aproximadamente. Estas semillas eran ideales para las nuevas
regiones debido a su adaptabilidad a diferentes climas y su
capacidad para mejorar la fertilidad del suelo mediante la
fijación de nitrógeno.
● Intercambio Cultural: A medida que las arvejas se propagaban a
través de rutas comerciales y migraciones, las diferentes
culturas adoptaron y adaptaron el cultivo a sus propias
prácticas agrícolas y dietas. En Europa, las arvejas se
cultivaban ampliamente en la Edad Media, y eran un alimento
básico para muchas poblaciones, especialmente durante los
meses de invierno.
Evolución de la Arveja en Cultivo:
● Variedades y Adaptaciones: Con el tiempo, se desarrollaron
distintas variedades de arvejas adaptadas a diversos entornos
y preferencias culturales. Estas incluyen arvejas verdes
(frescas), arvejas amarillas (secas), arvejas dulces (snap
peas o sugar peas), y muchas otras. Cada variedad tiene
características específicas que la hacen más adecuada para
ciertos tipos de suelo, climas, y usos culinarios.
● Mejora y Selección Moderna: En los siglos XVIII y XIX, los
botánicos europeos comenzaron a realizar estudios sistemáticos
y mejora de cultivos, seleccionando variedades con mejores
características de sabor, resistencia a enfermedades, y mayor
productividad. Esto incluyó experimentos genéticos como los de
Gregor Mendel, quien utilizó diferentes características de las
arvejas para descubrir los principios de la herencia genética.
Principales Variedades de Arvejas:
Arvejas de grano redondo o lisas (Pisum sativum var. sativum):
Características: Tienen una superficie lisa y redonda, y suelen ser
de color verde o amarillo. Son las más comunes y se utilizan tanto
frescas como secas.
Usos culinarios: Se utilizan en sopas, guisos, purés, y en su
versión seca como base para harinas y alimentos procesados.
Cultivo: Estas arvejas son de crecimiento rápido y se adaptan bien a
climas fríos. Son resistentes y se siembran en primavera o
principios de otoño en suelos bien drenados.
Arvejas rugosas o arrugadas (Pisum sativum var. medullare):
Características: Estas semillas tienen una superficie arrugada
cuando se secan. Son más dulces debido a su mayor contenido de
azúcares.
● Usos culinarios: Se prefieren para consumir frescas,
congeladas o enlatadas debido a su sabor dulce. Son las
típicas "sweet peas" o "garden peas".
● Cultivo: Se cultivan mejor en climas templados y requieren
suelos ricos en materia orgánica. Se siembran generalmente en
primavera y se cosechan antes de que las semillas maduren por
completo para preservar su dulzura.
Arvejas de vaina comestible (Snap peas y Snow peas):
● Arvejas "Snap" (Pisum sativum var. macrocarpon):
○ Características: También conocidas como “sugar snap
peas,” tienen vainas gruesas, crujientes, y comestibles,
con semillas redondas. Son una combinación de las arvejas
de vaina plana y las de grano redondo.
○ Usos culinarios: Se consumen enteras, tanto frescas como
cocidas, en ensaladas, salteados, y como snack.
○ Cultivo: Prefieren climas frescos y se siembran en
primavera. Las plantas requieren soporte debido a su
crecimiento enredado.
Arvejas "Snow" (Pisum sativum var. saccharatum):
● Características: Conocidas como "arvejas chinas" o
"mange-tout," tienen vainas planas, delgadas y comestibles,
que se cosechan antes de que las semillas crezcan demasiado.
● Usos culinarios: Muy utilizadas en la cocina asiática,
especialmente en salteados y ensaladas.
● Cultivo: Se cultivan mejor en climas fríos, como otras
variedades de arvejas. Son relativamente resistentes a las
heladas ligeras y requieren un suelo bien drenado y rico en
nutrientes.
Arvejas amarillas (Pisum sativum var. arvense):
● Características: Son arvejas secas con una piel exterior de
color amarillo. Tienen un sabor más suave y menos dulce que
las arvejas verdes.
● Usos culinarios: Se usan para sopas, guisos, y harinas. Son
una base común en sopas tradicionales como la "sopa de arvejas
amarillas" en Escandinavia.
● Cultivo: Tienen un ciclo de cultivo más largo y pueden tolerar
una gama más amplia de condiciones climáticas. Son
especialmente útiles en suelos menos fértiles, ya que pueden
fijar nitrógeno.
¿Cuándo surge?
La arveja tiene una historia de cultivo que se remonta a tiempos
antiguos. Las primeras evidencias arqueológicas de la arveja datan
aproximadamente de 5,000 a 6,000 años atrás, encontradas en regiones
del Medio Oriente, como Turquía y el Levante.
Características:
Las arvejas son granos de un color verde intenso, en su forma
natural se encuentran dentro de unas vainas, también de color verde.
Al madurar se tornan de un color marrón claro. Se pueden consumir,
estando las vainas aún tiernas o sus semillas verdes y maduras o
secas.
Las vainas son largas de unos 10 cm de largo y alojan de 4 a 10
semillas. Estas semillas son redondas, de contextura muy suave, y su
color es verde brillante. El diámetro es variable, de unos 8 mm a 10
mm. Se pueden adquirir heladas, en latas, resecas y frescas. De
igual forma, su uso o elaboración es muy variada.
Nombre científico
Pisum sativum es una planta herbácea, más o menos trepadora,
propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo
el mundo. Se cultiva para consumir las semillas.
Recibe diferentes nombres dependiendo de la región: chícharo
(del mozárabe číčar-o, y este del latín cicĕra),2petipuás (del
francés petit pois), arveja, alverja o guisante, las vainas
tiernas son comestibles y se conocen como miracielo, cometodo
o tirabeque.
Tipos
Arvejas de Tipo Jardín o de Grano Verde: Estas son las más comunes y
se consumen tanto frescas como congeladas.
Arvejas de Tipo de Cascara (o Arvejas Verdes de Grano): Se utilizan
principalmente en la industria alimentaria para sopas y guisos.
Arvejas Amarillas de Grano: Son similares a las arvejas verdes en
sabor, pero tienen una cáscara amarilla que se vuelve más dura
cuando se seca. Se utilizan en platos como currys y guisos.
Arvejas Negras o Arvejas de Ojo Negro: Estas arvejas tienen una
cáscara negra y se utilizan en diversas cocinas internacionales,
como la india y la africana.
Arvejas Dulsas (o Arvejas de Verdura): Se cosechan antes de que la
semilla se endurezca y se utilizan principalmente como vegetales
frescos.
Arvejas de Enredadera: Tienen una tendencia a crecer en altura y
requieren soporte. Se utilizan en jardinería y cultivo casero.
¿Para qué sirven?
Esta clase de legumbre se emplea como alimento para los seres
humanos. Es muy beneficiosa porque ofrece al organismo una gran
cantidad de nutrientes. Igualmente colaboran con el metabolismo de
los nutrimentos que provienen de otras comidas.
Esta maravillosa legumbre, es utilizada en múltiples elaboraciones,
incluyendo ensaladas, guisados, tortas y todo aquello que la
inspiración permite ejecutar. Tienen la capacidad de ser excelentes
en la regulación y generación de energía. En especial de la que
precisa los músculos para la práctica de actividades físicas.
Valor Nutricional y Beneficios para la Salud de las Arvejas
Las arvejas son una fuente rica de nutrientes esenciales y
ofrecen numerosos beneficios para la salud. Son apreciadas no
solo por su sabor y versatilidad en la cocina, sino también
por su perfil nutricional, que incluye proteínas, fibra,
vitaminas, y minerales importantes para el cuerpo.
Valor Nutricional de las Arvejas (por 100 gramos):
1. Calorías: Aproximadamente 81 kcal.
2. Proteínas: 5-6 gramos. (Las arvejas son una buena fuente
de proteínas vegetales, especialmente importantes para
dietas vegetarianas o vegana).
Carbohidratos: 14 gramos.
● Incluyen almidón y azúcares naturales, que proporcionan
energía.
Fibra Dietética: 5-6 gramos.
● La fibra de las arvejas es una mezcla de fibra soluble e
insoluble, lo cual es beneficioso para la digestión y la
salud del corazón.
Vitaminas:
● Vitamina C: 40 mg (aproximadamente el 67% de la ingesta
diaria recomendada).
● Vitamina K: 24.8 mcg (31% de la ingesta diaria
recomendada).
● Vitamina A: 765 UI (15% de la ingesta diaria
recomendada).
● Vitaminas del complejo B: Incluyen folato, tiamina (B1),
niacina (B3), y piridoxina (B6), que son esenciales para
la función cerebral y la producción de energía.
Minerales:
● Hierro: 1.5 mg (8% de la ingesta diaria recomendada).
● Magnesio: 33 mg (8% de la ingesta diaria recomendada).
● Potasio: 244 mg (7% de la ingesta diaria recomendada).
● Fósforo: 108 mg (15% de la ingesta diaria recomendada).
● También contienen zinc, manganeso y calcio en cantidades
moderadas.
Beneficios para la Salud de las Arvejas:
Mejora la Digestión:
○ Las arvejas son ricas en fibra dietética,
especialmente fibra insoluble, que ayuda a promover
el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.
También contienen fibra soluble, que se descompone
en el intestino y alimenta las bacterias saludables,
promoviendo un microbioma intestinal equilibrado.
Soporte al Sistema Inmunológico:
○ La vitamina C presente en las arvejas es un
antioxidante poderoso que fortalece el sistema
inmunológico al proteger las células del daño
oxidativo. También ayuda en la absorción de hierro,
lo que es importante para prevenir la anemia.
Beneficios Cardiovasculares:
○ La fibra soluble ayuda a reducir los niveles de
colesterol "malo" (LDL) en la sangre, lo que puede
disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas. El
potasio ayuda a regular la presión arterial,
reduciendo el riesgo de hipertensión.
Control de Peso:
○ Las arvejas tienen un bajo contenido calórico y son
ricas en fibra y proteínas, lo que ayuda a aumentar
la sensación de saciedad y reducir el apetito. Esto
las convierte en un alimento ideal para aquellos que
buscan controlar o perder peso.
Regulación del Azúcar en Sangre:
○ Su contenido en fibra también ayuda a regular los
niveles de azúcar en la sangre al ralentizar la
absorción de glucosa. Esto es especialmente
beneficioso para personas con diabetes tipo 2 o
resistencia a la insulina.
Salud Ósea:
○ Las arvejas contienen vitamina K, que es esencial
para la coagulación sanguínea y el metabolismo óseo.
También aportan fósforo, magnesio y calcio,
minerales que ayudan a mantener los huesos fuertes.
Mejora de la Salud Ocular:
○ La vitamina A en forma de betacaroteno es crucial
para la salud ocular. Esta vitamina ayuda a prevenir
la degeneración macular y otros problemas
relacionados con la edad, como las cataratas.
Prevención de Enfermedades Crónicas:
○ Las arvejas contienen compuestos antioxidantes como
flavonoides, carotenoides, ácidos fenólicos, y
polifenoles que ayudan a combatir los radicales
libres, reduciendo el riesgo de enfermedades
crónicas como cáncer, enfermedades cardíacas y
diabetes.
Fuente de Proteínas Vegetales:
○ Son una excelente fuente de proteínas para personas
que siguen dietas vegetarianas o veganas. Las
proteínas en las arvejas contienen aminoácidos
esenciales necesarios para el crecimiento y la
reparación de los tejidos corporales.
Propiedades Antiinflamatorias:
○ Las arvejas contienen compuestos bioactivos como
catequinas y epicatequinas, que tienen propiedades
antiinflamatorias. Esto puede ser beneficioso para
personas con enfermedades inflamatorias crónicas,
como la artritis.
Beneficios para la Piel:
○ La vitamina C también es vital para la producción de
colágeno, una proteína clave para mantener la piel
firme y saludable. Además, los antioxidantes
presentes ayudan a combatir el daño causado por los
radicales libres, reduciendo el envejecimiento
prematuro de la piel.
Fotos de tipos de arvejas que existe
Nombres comunes
Arveja
Guisante
Chícharo (en algunos países de América Latina)