SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS (TEMA 1)
La doctrina hace distinción de dos grandes categorías que agrupan
ordenamientos normativos que presentan un sistema similar: el sistema abierto
(emanado del derecho romano-clásico) y el sistema cerrado (recogido en la
compilación de Justinianea Corpus Iuris Civilis).
El sistema cerrado (civil Law): es un sistema en el que se encuadran (encerrado
en un texto codificado) los ordenamientos jurídicos de los países. Es un sistema
cerrado debido a que su derecho vigente se encuentra en textos legales escritos
que los particulares pueden invocar para fundamentar sus pretensiones y
defensa de sus derechos subjetivos antes los tribunales. En ellos adquiere
mucha importancia el principio de seguridad jurídica pues el tribunal juzgador
está obligado a resolver aplicando un preexistente Derecho objetivo que es
conocido por las partes.
El sistema abierto (common Law): es un sistema que no se encuentra encerrado
en códigos sino que está en continua transformación a través de los
pronunciamientos que dictan jueces y tribunales, siendo muy importante los
principios inspirados en la equidad.
Aunque estos sistemas son muy diferentes existe un factor común: el Derecho
consetudinario (las costumbres, prácticas y creencias aceptadas como normas
obligatorias). En unos casos, la codifican (crean la norma) y, en otros, no.
EL CONCEPTO DE LEY EN SU RELACIÓN CON CONCEPTO DE
DERECHO (TEMA 2)
Por lo que se refiere al concepto de Derecho existe una tendencia a
reducirlo a l conjunto normativo legislado.
La rae lo describe como la norma constante (que se aplica a toda
circunstancia) e invariable (se refiere al carácter temporal) de las cosas, nacida
de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.
Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o se
prohíbe algo (precepto imperativo) en consonancia con la justicia y para el bien
de los gobernados.
Se dice en el régimen constitucional, respecto de la disposición votada por
las Cortes.
Se refiere a la norma votada en el Parlamento (concepto descriptivo). Es Ley, la
ley positiva, la ley votada en las Cámara representativa. La ley es expresión de
la voluntad del pueblo elector, a través del referendum que es expresión de la
democracia directa y no de la representativa.
Evidente positivismo, en español expresiones que se adentran en el
ámbito moral:
- A toda ley
- Ley de caballero.
- Con todas las de la ley.
- De buena ley.
El saber y la sensibilidad popular han expresado bajo el vocablo LEY algo
más que lo legislado por el poder constituido.
LA PRINCIPAL BIPARTICIÓN: DERECHO PÚBLICO Y
DERECHO PRIVADO (TEMA 2)
La clasificación de la mayor raigambre histórica es aquella diferencia
entre Derecho Público y Derecho Privado.
La bipartición es una creación jurisprudencial romano. El frragmento lo
conocemos gracias que ha sido recopilado en el Digesto de Justiniano.
La referida distinción diferencia entre una y otra categoría del Derecho
por razón de interés.
El fragmento de Ulpiano Digesto Libro 1º Dos son las posiciones en este
estudio: el púbico y el privado. Es derecho público el que respecta al estado,
privado el que respecta a los particulares, pues hay cosas de utilidad públicas y
otras de utilidad privadas. El derecho público consiste en el ordenamiento
religioso, de los sacerdotes y de los magistrados. El derecho privado es el
tripartito, pues está compuesto de preceptos naturales, de gentes y civiles.
Las relaciones jurídicas reguladas por una norma de Derecho Público, el
ente público interviene desde una posición de superioridad sobre el particular,
mientras que las de Derecho privado presenta un carácter imperativo.
Las normas de Derecho privado son de carácter dispositivo y suele tener
carácter subsidiario. Esto significa que prima el acuerdo entre las partes y si no
se llegara a un entendimiento con carácter subsidiario el que imponen las leyes.
CONCEPTO FUENTE DEL DERECHO
(TEMA 3)
La expresión Fuentes de Derecho: Instancias de las que procede, e
instrumentos normativos en los que se plasma la regulación jurídica material
(agentes que lo crean) y formas (las normas mismas).
El término fuente no es neutral designa el origen de algo, e implica que la
totalidad del Derecho tiene una procedencia de cierta fuente/s, brota y tiene
el origen en su creación: autoridad con potestad de legislar o normativa
emanada de esa autoridad.
Polémica filosófica, ¿de dónde emana el Derecho?
- Postura positivista (aceptada en la actualidad): El Derecho se identifica con
la voluntad del legislador (pretende despojar a la ley de toda consideración
ajena al derecho legislado), y con las normas que instaura, negando otro origen.
“Fuentes del Derecho” en sentido estricto: el legislador y su normativa.
Realista.
- Otras posturas (iusnaturalista): Las normas del legislador son un elemento
más de lo jurídico. “Fuentes normativas”, agente y normas esenciales no
agotan el derecho. (Naturaleza), idealista, que trasciende más allá de lo
escrito.
FUENTES DE PRODUCCIÓN Y FUENTES DE CONOCIMIENTO DEL
DERECHO (FUENTES HISTÓRICAS DEL DERECHO) (TEMA 3)
Decimos que el Derecho emana de unas fuentes, distinguiendo:
- Fuentes materiales: según quiénes lo crean, los agentes creadores órgano o
instancia, fuente de producción (Congreso, instituciones de la UE, Parlamento
Europeo,...).
- Fuentes formales: según mediante qué formas se manifiesta, instrumento en
que se plasma, las normas propiamente dichas, fuente de conocimiento
(reglamentos, Constitución Española,ordenanzas de un Ayto, directivas de la
UE...).
Ambos aspectos NO están desligados, la primacía de uno u instrumento
normativo (ley, costumbre, jurisprudencia,..) depende de qué sujetos o
instituciones tengan poder normativo en cada momento histórico.
Durante la historia hasta los siglos 14 - 15 existió el pluralismo jurídico
(pluralidad de fuentes de producción y de conocimiento). Y, poco a poco, este
pluralismo fue dando paso al monismo jurídico una vez que el Estado moderno
se afirme como única fuente de producción y conocimiento de Derecho y,
niegue cualquier otra (absolutismo).
NUEVAS FUENTES DE PRODUCCIÓN DEL DERECHO (TEMA 3)
El modelo positivista heredero de la Revolución Francesa, sigue vigente, el
Estado (principal fuente de producción) y la ley (fuente de conocimiento),
aparecen nuevas fuentes que ponen en cuestión su exclusividad, motivos:
1. La integración en entidades supranacionales, lo que debilita el principio de
soberanía nacional al ceder parcialmente competencias de decisión y
regulación. Caso como el de la Unión Europea donde la Comisión Europea, el
Parlamento Europeo y el Consejo Europeo auténticas fuentes de producción,
nuevos instrumentos legislativos en los ordenamientos jurídicos internos.
2. La Globalización, incremento del comercio internacional. Caso OIC
fuente creadora del derecho al margen de los estados, nuevas prácticas y usos
del comercio internacional, nueva lex mercatoria, los estados obligados como
condición de su desarrollo económico.
3. La desregulación y privatización en sectores del derecho: nuevas fuentes
en la resolución de conflictos como los procedimientos de Arbitraje (laudos) y
conciliación (recomendaciones) y la Mediación suponen la quiebra del
monopolio normativo del Estado en ámbitos del derecho civil, laboral e incluso
penal.
LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESPAÑOL (TEMA 3)
El Código Civil que establece relación precisa de las fuentes convencionales,
por otro la Constitución Española de 1978 es la fuente suprema del derecho,
modifica y completa sustancialmente el conjunto del sistema de fuentes
español.
En el art. 1.1 del Código Civil nos dice: “Las fuentes del ordenamiento
jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho”.
1. La Ley: es fuente de conocimiento del derecho. La ley es expresión de la
voluntad popular aprobada por sus representantes en el parlamento. La noción
de ley en sentido amplio (norma) comparte una nota en común: son normas
jurídicas de carácter general dictadas por los órganos estatales competentes. Sus
características son: la generalidad, publicidad, jerarquización y permanencia.
2. La costumbre: solo regirá en defecto de ley (1.3 CC). Requisitos:
regulación constatada y demostable, quienes ajustan su conducta a determinada
costumbre le otorgan auténtico valor de ley del lugar, que no exista ley al
respecto y que no sea contraria a la moral ni al orden público.
3. El caso especial de la jurisprudencia: la jurisprudencia en nuestro sistema
no es fuente de conocimiento. Pero la del Tribunal Supremo se considera fuente
del derecho en tanto completa y aclara el sentido y alcance de las demás
fuentes. El Código Civil en su artículo 1.6 dice “La Jurisprudencia
complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho.
EL DERECHO EUROPEO (TEMA 3)
La Unión Europea posee un ordenamiento jurídico y su legislación se integra en
el ordenamiento jurídico de cada Estado miembro. Sus instituciones (el
Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión) tienen plena condición
de fuentes de producción del Derecho y su normativa (vinculantes: Directivas,
Reglamentos y Decisiones; y no vinculantes: dictámenes y recomendaciones)
fuentes de conocimiento.
Es derecho originario: los tratados y convenios de la Unión Europea.
Es derecho derivado:
– Los Reglamentos: tienen carácter obligatorio y de aplicación directa.
– Las Directivas: obligan a plasmar a los Estados miembros en sus
legislaciones internas su contenido y requieren trasposición.
– Las Decisiones: regulan materias concretass a destinatarios específicos y
no requieren acto de trasposición.
– Las recomendaciones y dictámenes: contienen sugerencias o
explicaciones relativas a la aplicación de Reglamentos y Directivas.
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO (TEMA 5)
La interpretación del derecho está sometida a reglas que hacen más fácil la
actividad interpretativa. El art. 3.1 del CC “Las normas se interpretarán según el
sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes
históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que son aplicadas”,
atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad. Tal orden no es jerárquico
sino que se complementan. Se enumeran 5 métodos:
1. Método Literal: análisis y comprensión del significado lingüístico
(semántico y pragmático.
2. Método sistemático: interpretar las normas en relación con otras de su
ámbito (atendiendo fundamentalmente al espíritu y... art. 3.1 CC)
3. Método histórico: interpretar normas según su origen teniendo en cuenta
sus antecedentes históricos y legislativos.
4. Método teleológico: interpretar los fines objetivos que persigue la norma.
5. Método valorativo: interpretar según los valores jurídicos en que se
fundamenta.
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS JURÍDICAS (TEMA 6)
Desde el punto de vista de su estructura lógica las normas jurídicas tienen:
supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
1. Supuesto de hecho: se trata de un acto, conducta o hecho descrito
abstractamente (para poder abarcar el máximo de casos posible). Se denomina
así porque el legislador ha querido otorgar efectos a una situación de la vida
social. Ej: Acto (Renta), Conducta (reiteración de actos delictivos), Hecho
(huracán).
2. Consecuencia jurídica: la norma vincula la realización efectiva del citado
acto, conducta o hecho, de modo que la realización del supuesto tendrá por
efecto la consecuencia jurídica prevista en la norma. Ej: Acto (responsabilidad),
Conducta (pena), Hecho catástrofe (indemnización seguro)
CONTENIDO ESENCIAL DE LAS NORMAS JURÍDICAS (TEMA 6)
Debate sobre el contenido de las normas jurídicas respecto a su naturaleza,
destinatarios y al sentido último del orden jurídico.
Según la posición imperativista: el contenido esencial son los mandatos
emanados del poder soberano y dirigidos a los ciudadanos para que los
cumplan. El papel de coacción aparece aquí en segundo grado. Las normas que
regulan la coacción serían secundarias, instrumentales o accesorias respecto a
los ciudadanos.
Según la posición juicio hipotético: con la forma “si es A, debe ser B”. La
esencia es la sanción y los destinatarios los funcionarios encargados de
aplicarlas (persiguen regular el ejercicio de la coacción por los funcionarios).
Las normas que ordenan conductas a los ciudadanos serían secundarias,
accesorias, una simple consecuencia derivada de las primarias sancionadoras.
Según la posición iusnaturalista: para que una norma sea válida debe respetar
criterios fundamentales de justicia, mandatos de la autoridad qe respetan
contenidos mínimos de justicia pertenecientes a ese orden jurídico natural,
superior al derecho positivista. Las normas no pueden ser simples mandatos.
CARACTERES DE LAS NORMAS JURÍDICAS (TEMA 6)
Notas que definen las nomas jurídicas y permiten distinguirlas con respecto a
otros órdenes normativos como la moral o los usos sociales:
1. Alteridad: dado que lo jurídico se refiere a la vida humana en sociedad,
no puede concebirse una norma que no se refiera al otro o que no regule la
relación, al menos, de dos sujetos.
2. Vinculatoriedad: las normas jurídicas no son meras recomendaciones o
concejos, vinculan u obligan a ajustar la conducta a lo establecido y, por lo
tanto, son de obligado cumplimiento.
3. Generalidad y abstracción: las normas se refieren en términos generales
a los sujetos que tienen por destinatarios, sin establecer diferencias particulares.
Esto no quiere decir que sean para todos sino que todas ellas agotan el ámbito
para el cual han sido dictadas. Ej: la ley que regula las pensiones es para todas
las personas que sean jubilados.
TIPOS DE NORMAS JURÍDICAS (TEMA 6)
Hay multitud de clasificaciones. Aquí nos limitaremos a poner algunas de las
más habituales.
Según el grado de vinculatoriedad de su contenido:
1. Imperativas: que ordenan o mandan.
2. Prohibitivas: que impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.
3. Permitivas: que delimitan ámbitos de actuación o reconocen un derecho.
Según el interés que protegen:
1. Derecho público: se refieren al interés común, caracterizado por la
presencia del Estado.
2. Derecho privado: es el medio para satisfacer los fines e intereses de los
particulares comprendiendo también al Estado cuando actúa en calidad de
sujeto de Derecho privado.
Según el ámbito espacial: por lo que nuestro ordenamiento jurídico respecta
podemos distinguir normas locales, regionales, nacionales, autonómicas e
internacionales.
Por su ámbito temporal: la vigencia puede ser determinada o indeterminada.
Generalmente es indeterminada porque todas las normas que se dictan sin
indicación expreso del tiempo que estarán vigentes. Las normas de vigencia
determinada son aquellas cuya existencia viene determinado por un plazo
(como la ley de presupuestos que tiene vigencia de un año).
Por su referencia al objeto de regulación: estas pueden ser sustantivas, que
contienen regulaciones referidas directamente a la conducta humana y las
adjetivas que establecen procedimientos para cumplir las primeras a cargo de
los órganos del Estado.
LA PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO (TEMA 6)
En general las lagunas se deben a un defecto en la relación de los preceptos que
el legislador no supo prever todos los casos posibles y a la aparición de nuevos
fenómenos sociales que las normas no habían contemplado aún. La solución es
inexcusable que el juez ya que no puede abstenerse de resolver el caso que se le
plantea alegando ausencia, insuficiencia u oscuridad de la ley.
La plenitud puede dar solución a esas lagunas a través del sistema de fuentes. El
procedimiento para completar el ordenamiento jurídico para completar una
laguna se llama integración. Existen dos modos de integración:
1. La autointegración: se da cuando el ordenamiento jurídico recurre a sus
propias normas y principios para dar solución al caso por analogía. Bien
buscando una regulació similar (analogía de ley) o elaborando un principio
general aplicable (analogía del Derecho).
2. La heterointegración: supone el recurso a un ordenamiento juridico
diferente a aquel que plantea la laguna. El factor esencial de la
heterointegración es la vinculación al ordenamiento de la Unión Europea, el
cual actúa como regla general, como medio de resolución de lagunas en todos
los casos no previstos en el propio ordenamiento jurídico español.
LA COHERENCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO (TEMA 6)
La coherencia supone que no existen contradicciones entre sus normas. Para
que se dé auténtica situación de antinomia, las dos normas, (1) han de
pertenecer al mismo ordenamiento, (2) referidas a los mismos destinatarios y
(3) contener regulaciones contrarias.
Existen tres criterios para la resolución:
1. Jerárquico: supone que la de mayor rango en la jerarquía normativa
deroga a la inferior.
2. Especialidad: la norma especial deroga a la general.
3. Cronológico: la norma posterior deroga a la anterior.
Para la resolución de una determinada antinomia el criterio jerárquico debe
primar sobre los otros dos, y el de especialidad sobre el cronológico.
CONCEPTO, ESTRUCTURA Y CONTENIDO
DE LA RELACIÓN JURÍDICA (TEMA 7)
CONCEPTO:
Lo jurídico está muy ligado a lo social, al menos entre dos personas. Podríamos
definir la relación jurídica como un tipo específico de relación social que se
encuentra regulada en el ordenamiento jurídico, aunque no todas las relaciones
son relaciones jurídicas. Por ejemplo: una relación de cónyuges sí lo es, pero no
una relación de amistad. En su formulación moderna, Savigny distingue dos
elementos en ella:
a) Elemento material o de hecho: la relación en sí misma.
b) Elemento formal o de derecho: la regulación jurídica que el ordenamiento
atribuye a esa relación social.
De este modo para cada una de las partes se derivan una serie de derechos y
obligaciones.
ESTRUCTURA
Solo caben relaciones jurídicas entre personas. Toda relación jurídica se
estructura alrededor de dos elementos:
1. El elemento subjetivo o sujetos de la relación: el sujeto activo o titular
del derecho sujetivo y el sujeto pasivo u obligado a cumplir el deber que puede
exigirle el titular de tal derecho.
2. El elemento objetivo u objeto de la relación: consiste en las
prestaciones y contraprestaciones que los sujetos de la relación se deben
mutuamente. Puede recaer sobre cosas materiales (física, propiedad) o
inmateriales (propiedad intelectual).
CONTENIDO:
Por lo que respecta al contenido en las posiciones jurídicas frente al objeto de la
relación, cabe referirse a dos tipos de situaciones genéricas:
1. Situación de poder (SUJETO ACTIVO): es la que se da cuando el
sujeto activo puede hacer (acción) o no hacer (omisión) frente a otro/s, o exigir
a otro/s un determinado comportamiento de hacer o un no hacer.
2. Situación de deber (SUJETO PASIVO): es correlativa a la anterior
situación de poder y se concreta en la obligatoriedad de que el sujeto pasivo
realice un determinado comportamiento.
CLASES DE RELACIONES JURÍDICAS (TEMA 7)
Existen multitud de clasificaciones doctrinales pero aquí nos vamos a limitar a
ver dos que ilustran bien los tipos de relaciones jurídicas que pueden entablarse
en la vida social.
1. Absolutas y relativas: las primeras se caracterizan porque el sujeto de la
relación frente a sujeto determinado, y puede hacerla valer erga omnes frente a
todos (absolutas) como las relaciones jurídicas de personalidad (estado civil) o
reales (propiedad). Las relativas solo permiten al sujeto ejercer esa exigencia
frente a un sujeto determinado como las obligacionales (crédito) o las
corporativas (asociado).
2. De Derecho público y de Derecho privado: las de Derecho público son
aquellas en las que interviene el Estado en tanto que ente público; mientras que
en las de Derecho privado intervienen solo particulares y el Estado si actúa
como particular.
EL SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA:
LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD (TEMA 7)
Persona es todo sujeto de derecho capaz de ser titular de derecho (como sujeto
activo) y de estar obligado a cumplir deberes jurídicos (como sujeto pasivo).
Persona en su acepción jurídica comprende también a entes supraindividuales a
los que el ordenamiento jurídico les atribuye la personalidad jurídica. En este
sentido jurídico existen dos tipos de personas:
1. Personas físicas (naturales, individuales): los seres humanos, los cuales
según nuesto código civil, adquieren la personalidad jurídica al momento del
nacimieno con vida (art. 30 cc “la personalidad se adquiere en el momento del
nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
materno”).
2. Personas jurídicas (colectivas, morales): entes supraindividuales que
carecen de la mayoría de los derechos fundamentales de las personas físicas.
Aún así el ordenamiento jurídico les otorga o reconoce personalidad jurídica
según su tipo en función de su naturaleza:
- Asociaciones: conjunto de personas físicas que se asocian para logran un fin
lícito.
- Corporaciones: son entes públicos cuyo fin es la realización de intereses de
carácter general.
- Fundaciones: son conjunto de bienes dstinados por el fundador al
cumplimiento de unos determinados fines.
Existen dos perspectivas:
La iusnaturalista: la personalidad jurídica es un atributo esencial del ser humano
que está por encima del derecho positivo y solo cabe declararla.
La positivista: la personalidad juridica es una mera construcción del propio
ordenamiento jurídico, lo que hace este es constutuirla a su voluntad.
CAPACIDAD JURÍDICA Y SUPUESTOS DE APOYO (TEMA 7)
- La personalidad jurídica comprende tanto la aptitud para ser titular de
derechos y obligaciones como para ejercerlos. Esto supone que circunstancias
en las que anteriormente justificaban la limitación, en razón de la insuficiente
madurez mental del sujeto, dejan de ser tenidas en cuenta, a fin de garantizar la
voluntad, los deseos y las preferencias de las personas con discapacidad.
- En aplicación a dicho principio (garantizar la voluntad del discapacitado) se
suprime también la figura del representante para dar paso a la del apoyo. Dicha
figura apoyo faculta a otras personas para intervenir en los actos y con el
alcance que señale la persona con discapacidad.
- En dererminados supuestos en los que no puede dar a conocer su voluntad es
necesario el concurso de un representante cuya función es la de interpretar esas
voluntades y deseos.
- Lógicamente, los menores de edad siguen bajo un régimen de tutela hasta
alcanzar la mayoría de edad.
- En el caso de las personas colectivas necesitarán al menos una persona física
para manifestar su voluntad en los actos jurídicos en los que intervenga.
DERECHO REAL Y DERECHO DE CRÉDITO (TEMA 9)
DERECHO REAL :
Derecho subjetivo que otorga determinados poderes o facultades que su titular
ejerce sobre una cosa. Tiene dos características:
– Reipersecutoriedad: implica que el derecho real que acompaña a la cosa.
– Erga omnes: puede hacerse valer frente a cualquiera que lo discuta o lo
impida.
Esta diferenciación encuentra su génesis en las instituciones de Gayo. La
doctrina no es pacífica:
– Postura clásica: potestad directa sobre una cosa (nota de inmediatividad).
– Postura obligacionista: el derecho real no puede conformar una relación
interpersonal. Así, su titular tiene la facultad de exigir a todos la obligación
pasiva de que su derecho sea respetado.
El poder del titular se realiza y ejercitad e manera directa e inmediata sobre la
cosa.
Derechos reales y de crédito constituyen los dos grandes tipos de derechos de
contenido patrimonial. Diferencias entre real y crédito:
– En los Reales el titular ostenta el reconocimiento frente a todos y por su
ejercicio no se extingue el derecho del titular.
– En el derecho de Crédito vincula a un concreto acreedor con un
determinado deudor. Así el deudor queda obligado frente al concreto acreedor y
si se ejercita eficazmente se produce su extinción.
PROPIEDAD Y DERECHOS REALES EN COSA AJENA (TEMA 9)
Los derechos reales se dividen en dos grandes categorías: propiedad y derechos
reales en cosa ajena.
1. Propiedad: una persona ostenta el pleno dominio o poder sobre una cosa.
Lo explica el Derecho Romano (derecho: dominium y el titular dominus). La
propiedad es el señorío pleno de una persona sobre una cosa.
Puede decirse que las tres facultades que una persona puede tener sobre una
cosa libre de cargas son:
1- El derecho de uso: el titular puede utilizar directamente o ceder la utilización
a un tercero.
2- El derecho de disfrute: permite al titular hacerse propietario de los frutos.
3- El derecho de disposición.
2. Derechos Reales en cosa ajena: es un derecho limitado, pues son varias
personas las que ostentan derechos sobre una misma cosa. Pueden clasificarse
en dos categorías:
1- Derechos Reales en función de uso y disfrute: Servidumbre (gravamen de
hacer o impedir), usufructo (uso y disfrute y frutos), uso (frutos necesarios para
la familia), habitación (en casa ajena), censos (canon sobre bien inmueble),
enfiteusis (canon por cultivar y propiedad de frutos) y superficie (construcción
o edificación sobre suelo ajeno y a disfrutarla).
2- Derechos Reales en función de garantía: Su titular tiene un derecho sobre
cosa ajena con la finalidad de garantizar el cumplimiento de una obligación.
Prenda (casa de empeños) e Hipoteca.
PATRIMONIO (TEMA 9)
Es un concepto fundamental en el Derecho privado y puede definirse como
conjunto de bienes tangibles que pertenecen a un mismo titular. A esta
concepción materialista se opone la más espiritualizada, conjunto de relaciones
jurídicas en las que una persona es al propio tiempo titular de un haz de
derechos y de un elenco de obligaciones.
Desde una definición más amplia: conjunto de relaciones jurídicas de contenido
económico (susceptibles de valoración pecuniaria) de las que es titular una
misma persona, fisica o jurídica, que actúa como sujeto pasivo o activo. Dos
elementos esenciales son:
– Un conjunto unitario: los derechos y obligaciones presentan un carácter
unitario (conjunto reconocible) pues todos sus elementos se encuentran
afectados a un mismo fin.
– Conjunto patrimonial atribuidos a un sujeto con capacidad jurídica, titular
de relaciones jurídicas: Si se trata de un derecho real se afirma que el
sujeto es titular del mismo.
El conjunto de bienes que conforman un patrimonio precisa en todo caso de la
existencia de un titular. En el supuesto de muerte el patrimonio no desaparece y
hasta que su aceptación se denomina herencia yacente.
DAÑO (TEMA 9)
CONCEPTO:
La RAE lo define: “efecto de dañar” y dañar como “ausar perjuicio,
menoscabo, dolor o molestia”. Mal sufrido por alguien o causado a algo”.
En sentido jurídico el daño requiere un perjuicio ocasionado a una persona. Hay
dos categorías fundamentales responsabilidad civil y penal.
– R. penal: se aprueba una voluntad delictiva (incluye grado de tentativa o
de frustración). Puede o no conllevar responsabilidad de daño.
– R. civil: responsabilidad contractual que provoca la obligación de resarcir
que debe ser imputable al deudor. Las consecuencias de incumplimiento en el
art 1101 cc “quedarán sujetos a la indemnización de daños y perjuicios
causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieran en dolo,
negligencia o morosidad...”
EL DAÑO RESARCIBLE:
Que se puede o se debe resarcir (RAE). En el ámbito jurídico el daño debe ser
resarcible cuando puede reclamarse por la vía judicial su reparación. Resarcible
tiene un doble contenido pues puede ser daño patrimonial y no patrimonial. En
definitiva, daño significa cualquier pérdida económica o perjuicio moral.
CLASES DE DAÑO
1- Daño común y daño propio.
– Daño común: es el perjuicio que puede experimentar cualquier persona por
un incumplimiento contractual o por un acto dañoso extra contractual.
– Daño propio: es el sufrido por una persona debido a sus circunstancias
personales.
2- Daño presente y daño futuro.
– Daño presente o actuales: el conjunto de los daños producidos hasta el
momento en que se dicta la resolución judicial o arbitral.
– Daños futuros: aquellos que el juzgador aprecie y reconozca que se
producirán con posterioridad a la resolución judicial. Si pasado el tiempo se
agrava de forma impredecible provocando una secuela añadida se daría la
situación de reactivación del daño.
3- Daño emergente y lucro cesante.
El art. 1106 cc “la indemnización de daños y perjuicios comprende no solo el
valor de la pérdida sufrida, sino también el de la ganancia que haya dejado de
obtener el acreedor”. La obligación de resarcir el lucro cesante se incluye la
pérdida real y también lo que razonablemente podría haber obtenido. El
principal problema del resarcimiento del lucro cesante es el de su concreción o
evaluación económico. Lleva a exigir que:
– Resulte probado que el lucro cesante deriva como consecuencia del
incumplimiento.
– Resulte previsible, salvo que se trate de incumplimiento doloso que en ese
caso también respondería por el imprevisible.
4- Daño patrimonial y daño extrapatrimonial.
Los perjuicios materiales (patrimoniales) son normalmente susceptibles de
valoración objetiva mientras que los extrapatrimoniales no. Es necesario saber
que debe entenderse por interés patrimonial: es la utilidad o beneficio
económico que un determinado bien representa para una persona.
Serán bienes extrapatrimoniales los que no sean susceptibles de valoración
pecuniaria, ni respondan a una necesidad económica. Por ejemplo: un animal de
compañía (por el que se tiene aprecio) a pesar de ser un bien exterior es un bien
extrapatrimonial. La utilidad de estos no es económica sino anímica, espiritual,
intelectual o emocional bien puede reportar beneficios indemnizables a una
persona.
EL PRINCIPIO DE REPARACIÓN ÍNTEGRA (TEMA 9)
El resarcimiento de los daños y perjuicios derivados de la responsabilidad civil
trata de reponer al perjudicado en una sittuación equivalente a la que se
encontraría si el daño no se hubiera ocasionado. No debería sufrir menos cabo
pero tampoco debe lucrarse como consecuencia de la reparación.
La consecuencia de esta reparación exacta no suele presentar dificultades
cuando se trata de daños patrimoniales. Para la concreción del daño resarcible,
cabe utilizar estos criterios:
– En criterio objetivo la reparación se concreta en el valor objetivo o de
mercado del bien (se resarce daño común).
– En criterio subjetivo la reparación se cuantificara teniendo en cuenta el
valor particular que el bien dañado tuviera para el perjudicado (daño propio).
El principio de reparación integral no debe aplicarse en ciertos supuestos entre
los que se destacan dos:
– Por su propia naturaleza: son de difícil cuantificación pecuniaria. Los
perjuicios extrapatrimoniales quedarían por tanto ajenos a la aplicación estricta
y quedará sometida a la discrecionalidad del juzgador.
– Agente causante del daño resarcible ha obtenido mayor beneficio con su
acció ilícita al montante de la cuantía de daños que ocasiona a la víctima.
LA OBLIGACIÓN (TEMA 10)
Obligación concepto encadenado con la noción de contrato piedra angular del
sistema contractual moderno, enraizado en la conciencia social. La noción de
obligación tiene en los juristas romanos definición doctrinal y práctica.
a) Definición doctrinal: recogido en las Instituciones del Emperador Justiniano
“La obligación es un vínculo jurídico por el que quedamos constreñidos a hacer
alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad”. Vínculo jurídico: produce o
genera efectos jurídicos .
b) Definición práctica: Jurista Paulo en el Digesto de Justiniano afirma “la
esencia de las obligaciones... consiste en... constreñir a otro para que nos de,
haga o preste algo”.
Art.1088 cc “toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”
(deberes jurídicamente exigibles).
El contenido de la obligación coincide con su objeto y lo llamamos prestación.
Posibles contenidos:
1- Cuando consiste en DAR: el deudor entrega a favor del acreedor.
2- Cuando constiste en HACER: el deudor se compromete a favor del acreedor
un comportamiento.
3- Cuando consiste en NO HACER: deber de abstenerse de algo que podría
hacerse de no haberse comprometido a no hacerlo.
LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE (TEMA 3)
Con la incorporación de las constituciones a los ordenamientos jurídicos se
plantea en el ámbito continental la crisis del sistema tradicional de fuentes,
centrado en la primacía de la ley. En el caso español, obliga a reconsiderar el
sistema de fuentes de producción y de conocimiento.
La constitución tiene valor normativo directo, aplicable directamente sin
necesidad de desarrollo legal.
Tiene la condición plena de fuente de conocimiento de mayor rango y
vinculante para los tribunales.
El conjunto del ordenamiento, y la ley como fuente, ha de interpretarse de
conformidad con el texto constitucional. La ley como fuente formal suprema,
debe concebirse a la luz de los principios y derechos contenidos en la
Constitución Española.
La constitución española incorpora principios y valores de igual valor
normativo y reconfiguran los principios generales.
En su art 1.1. CE “España se constituye en un Estado social y democrático de
Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
En su art 9.3. CE garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras
no favorables, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos.
OBJETO DE LA OBLIGACIÓN: LA PRESTACIÓN Y SUS
REQUISITOS (TEMA 10)
La denominación genérica para referirse al objeto de la obligación es
“prestación”. La validez de la misma es preciso que sea: posible, lícita,
determinada y de contenido patrimonial.
1- Posible: Art 1272cc “no podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios
imposibles”. Dicha obligación es nula si es imposible.
– La imposibilidad es absoluta cuando es objetiva que afecta a toda
persona. Y relativa cuando es subjetiva, que afecta a una persona.
– La imposibilidad es física cuando se compromete a dar algo que no
existe. Y jurídica cuando está fuera del comercio de los hombres.
2- Lícita: nadie puede quedar obligado a una prestación ilícita (contrarias a la
ley). Dicha obligación es nula por ser contrarias a la ley y a moral.
3- Determinada o determinable: es nula una prestación de la que no se deriva un
concreto deber del deudor a favor del acreedor. El objeto de una obligación está
determinado cuando no existe duda de cual es el débito. La indeterminación en
la cantidad no será obstáculo siempre que sea posibe determinarla sin necesidad
de nuevo convenio.
4- De contenido patrimonial: el objeto de la obligación debe poder ser valorado
en dinero. La necesidad de que la prestación tenga traducción económica,
deriva de la necesidad de materializarla en caso de incumplimiento voluntario
de la obligación.