[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas53 páginas

Proyecto 2021 I

Cargado por

JORGE LLANOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas53 páginas

Proyecto 2021 I

Cargado por

JORGE LLANOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION Y DE LA


COMUNICACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Proyecto de tesis

Canciones como estrategia para mejorar la expresión oral en inglés de los estudiantes
del 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Toribio de
Luzuriaga” - Huaraz, 2021

PRESENTADO POR:

CASTRO RODRÍGUEZ JAVIER JEAN

HUARAZ –PERÚ
2021

TABLA DE CONTENIDOS
1. Problema de Investigación……………………………………………………10

1.1. Planteamiento del problema..........................................................................10

1.2. Formulación del problema.............................................................................11

1.2.1. Problema general.....................................................................................11

1.2.2. Problemas específicos..............................................................................12

1.3. Objetivos de la investigación:............................................................................12

1.3.1. Objetivo general...........................................................................................12

1.3.2. Objetivos específicos....................................................................................12

1.4. Justificación de la investigación.........................................................................13

2.Marco teórico..............................................................................................................14

2.1. Antecedentes de la investigación...................................................................14

a. Antecedentes internacionales.........................................................................14

b. Antecedentes Nacionales................................................................................18

c. Antecedentes Locales......................................................................................22

2.2. Bases teóricas.......................................................................................................25

2.2.1. Canciones en Inglés.................................................................................25

Uso de canciones en la enseñanza de una lengua extranjera.............................27

Importancia de las canciones................................................................................29

Las canciones y la competencia fonológica.........................................................30

Canciones para desarrollar sonidos suprasegmentales......................................39

2.2.2. Expresión oral…………………………....................................................24


2.3. Definición conceptual………………………………..………………………29
2.4. Hipótesis...........................................................................................................43

2.4.1. Hipótesis general:....................................................................................43

2.4.2. Hipótesis específicas:...............................................................................44

2.5. Clasificación de Variables..............................................................................44

2.5.1. Variable independiente:..........................................................................44


2.5.2. Variable dependiente...............................................................................45

2.5.3. Variables intervinientes:.........................................................................45

2.6. Operacionalización de variables:..................................................................45

3. Metodología................................................................................................................47

3.1. Tipo de estudio....................................................................................................47

3.2. El diseño de investigación...................................................................................48

3.3. Población y muestra............................................................................................48

3.3.1 Población:.......................................................................................................48

3.3.2 Muestra:.........................................................................................................49

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................50

3.5. Técnicas de análisis y prueba de hipótesis........................................................50

4. Administración del plan.........................................................................................51

4.1. Plan de actividades:...........................................................................................51

4.2. Presupuesto..........................................................................................................52

4.2.1. Recursos........................................................................................................52

4.3. Financiamiento................................................................................................53

Referencias Bibliográficas............................................................................................54

ANEXOS........................................................................................................................43
1. El problema de investigación:

1.1. Planteamiento del problema

En la ciudad de Huaraz, la Institución Educativa GUE Mariscal Toribio de


Luzuriaga es una de las más grandes de nuestro medio en cuanto a
infraestructura, áreas libres y población escolar, que supera los 2,500 alumnos
que reciben una formación académica integral en los niveles Primaria,
Secundaria y Educación Básica Alternativa en el turno nocturno, en este nivel
también se imparte formación técnica en el área de Educación para el Trabajo
con un total de 13 especialidades, contando con una plana docente calificada y
conformada por más de 150 maestros.
Al interior de nuestra institución educativa se puede apreciar una gran
influencia de la combinación del idioma quechua y el español en la forma de
expresión oral de muchos de los educandos, entendiéndose esta situación como
la consecuencia –lógica que a nuestra institución acuden estudiantes, tanto de
zonas rurales como de la ciudad y tienden a adquirir conductas y actitudes de
acuerdo al contexto y entorno en el que se desenvuelven y no habiendo
alcanzado todavía un nivel de madurez apropiado, carecen de criterio propio,
absorbiendo todo lo que flota en el ambiente, adoptando todos los
conocimientos, hábitos y conductas de su entorno sean estas buenas o malas.
Los estudiantes se ven influenciados por los diferentes grupos humanos con
los que interactúan a diario, iniciando con la familia, continuando con la
escuela, así como con los vecinos, amigos, clubes deportivos y sociales, los
miembros de las iglesias, grupos de estudio e incluso la relación sentimental
de los mismos jóvenes. En tal virtud, con la finalidad de tener una idea cabal de
la real situación de la oralidad en los estudiantes del segundo grado de
secundaria, se elaboró y aplicó un instrumento de recojo de información a dos
secciones representativas.
La evaluación se desarrolló mediante observación pasiva y participativa
en dos clases de dos horas aplicadas en el transcurso de dos semanas, tiempo
que permitió la realización del presente análisis en el que se tuvo en cuenta
cuatro aspectos que permiten medir la claridad, fluidez, y coherencia, en una
escala valorativa, en la que (I) Inadecuada y (N.U) No usa, representa el 62%
siendo el resultado más bajo comparado con la escala; (A) Apropiado y el
(P.A) Poco apropiado donde el porcentaje es del 38%.
Este análisis determina que el promedio general de la expresión oral de
los estudiantes del 5to. Grado de secundaria de nuestra Institución educativa
objeto de estudio, en su mayoría presentan dificultades en el desarrollo de la
expresión oral. Con la finalidad de superar las dificultades antes mencionadas,
puntualmente, la falta de coherencia y claridad para expresar al comunicarse
entre sí, la inseguridad al hablar frente a un grupo de personas o un
determinado público en forma fluida y transmitiendo los mensajes que
realmente se desean transmitir, con propiedad y eficacia, es que vamos a
emplear las canciones como estrategia, con el objeto de mejorar la expresión
oral en el idioma ingles de los estudiantes del 5to año de secundaria de esta I.E
muy importante en el ámbito local y regional.
Ante estos argumentos, el presente trabajo de investigación propone,
como una alternativa de solución a esta problemática, el empleo de las
canciones como estrategia o recurso didáctico que nos permita desarrollar la
expresión oral en nuestros educandos y de esa manera elevar el rendimiento
académico de los estudiantes en nuestro medio.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general

¿En qué medida, la aplicación de las canciones como estrategia, mejora


la Expresión Oral en inglés de los estudiantes del quinto año de
educación secundaria de la IE GUE Mariscal Toribio de Luzuriaga,
Huaraz, 2021?
Problemas específicos

a. ¿De qué manera la melodía de las canciones como estrategia


mejora la claridad en la expresión oral en inglés de los estudiantes
del quinto año de educación secundaria de la “IE? GUE Mariscal
Toribio de Luzuriaga, Huaraz, 2021”?

b. ¿De qué manera la entonación de las canciones como estrategia,


mejora la fluidez en la expresión oral en inglés de los estudiantes
del quinto año de educación secundaria de la “IE? GUE Mariscal
Toribio de Luzuriaga, Huaraz, 2021”?

c. ¿De qué manera el contenido de las canciones como estrategia


mejora la coherencia en la expresión oral en inglés de los
estudiantes del quinto año de educación secundaria de la “IE? GUE
Mariscal Toribio de Luzuriaga, Huaraz, 2021”?

1.3. Objetivos de la investigación:


1.3.1. Objetivo general

Demostrar en qué medida la aplicación de las canciones como estrategia,


mejora la Expresión Oral en inglés de los estudiantes del quinto año de
educación secundaria de la IE GUE Mariscal Toribio de Luzuriaga,
Huaraz, 2021.

1.3.2. Objetivos específicos

Explicar la influencia de la melodía de las canciones como estrategia en el


desarrollo de la claridad en la expresión oral en inglés de los estudiantes del
quinto año de educación secundaria de la IE. GUE Mariscal Toribio de
Luzuriaga, Huaraz, 2021.

Describir la influencia de la entonación de las canciones como estrategia en


el desarrollo de la fluidez en la expresión oral en inglés de los estudiantes
del quinto año de educación secundaria de la IE. GUE Mariscal Toribio de
Luzuriaga, Huaraz, 2021.

Explicar la influencia del contenido de las canciones como estrategia en el


desarrollo de la coherencia de la expresión oral en inglés de los estudiantes
del quinto año de educación secundaria de la IE. GUE Mariscal Toribio de
Luzuriaga, Huaraz, 2021.

1.4. Justificación de la investigación

La enseñanza del idioma inglés, en estos tiempos se torna imprescindible y


prioritaria en todas las instituciones educativas, y es así que en nuestro país, se
instaura la política de “Inglés, puertas al mundo”, en la que se intensifica la
enseñanza de este idioma universal, desde los primeros niveles de educación, esto
es, inicial, primaria, secundaria y proyectándose a la educación superior.
En tal virtud, luego de haber realizado un sondeo sobre la situación de la
oralidad de los estudiantes del 5to año de educación secundaria de la IE GUE
Mariscal Toribio de Luzuriaga de Huaraz, se puede constatar que en un 62%, la
expresión oral es inadecuada; lo cual representan un alarmante y significativo
porcentaje, razón por la cual, en el presente trabajo de investigación se busca
resolver los problemas que afrontan los alumnos en este aspecto, y para tal fin,
pretendemos aplicar adecuadamente el uso de canciones como estrategia para
desarrollar la expresión oral en inglés, de los estudiantes del 5to año de esta
institución educativa y de esta manera elevar el nivel y la calidad de nuestros
estudiantes en relación a la enseñanza –aprendizaje del inglés, lo que les permitirá
acceder a mejores oportunidades de estudio o de trabajo en el ámbito internacional.
Que la aplicación de canciones como estrategia para desarrollar y optimizar la
expresión oral en el idioma inglés, deberá hacerse de una forma planificada,
gradual, sistemática y pertinente, debiendo hacerse una ejercitación oral de las
palabras, frases y expresiones, practica de ritmo y entonación, y control de la
fluidez, teniendo en cuenta el ritmo y estilos de aprendizaje particulares de los
estudiantes.
El presente proyecto es viable por cuanto el problema a resolver lo afrontan la
mayoría de colegios estatales y particulares nivel nacional, y porque existen los
medios y recursos para poder realizar dicho proyecto el cual será autofinanciado.
2. Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación


Propósito de la investigación

a. Antecedentes internacionales

Según Olivares (2017), el uso de estrategias para desarrollar la expresión oral en inglés
en estudiantes de segundo” semestre de bachillerato es favorecer la expresión oral del
que los estudiantes de segundo semestre del CECyTE Tecamachalco se expresen de
manera oral utilizando una lengua extranjera (inglés) a través de la implementación de
estrategias didácticas pertinentes. El estudio tiene 7 características cuantitativas basada
en el paradigma explicativo, no experimental; una población de 40 estudiantes del 2º
semestre grupo C perteneciente a la carrera de soporte y mantenimiento en equipos de
cómputo. Resultados, que es pertinente proveer suficiente práctica a través de ejercicios
orales y se centren en el trabajo de la precisión haciendo énfasis en la pronunciación,
entonación y estructuras en las que se parta de la precisión para automatizarlo y poder
llegar a la fluidez.
Se concluye, que esto permitirá a que los alumnos se comuniquen con naturalidad sin
mostrar indicios de inseguridad o miedo para producir mensajes orales en la asignatura
de inglés.
De lo que se colige de la cita realizada concluyo que desarrollo de la expresión oral
practicas orales y el trabajo que hace que la pronunciación para enfatizar en la
fluidez que permiten que los estudiantes se comuniquen de manera eficiente.
García, Bertel y Narváez (2016), en su tesis titulada ‘‘Los Medios Audiovisuales
(Música, Videos) como estrategia para fortalecer las Habilidades de Speaking y
Listening en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma Inglés con los
estudiantes de 8ºD en la Institución Educativa Antonio Lenis, 11 Sincelejo-Sucre’’,
señalan que tener referentes como la música a modo de herramienta en pro del
aprendizaje del inglés, es una estrategia apropiada ya que motiva al estudiante a mejorar
su proceso de aprendizaje del idioma inglés. Asimismo, los investigadores mencionan
que se puede progresar significativamente en el desarrollo de destrezas, como la
comprensión oral, ya que este recurso le permite al docente innovar en el proceso de
enseñanza y al estudiante optimizar el aprendizaje de una lengua extranjera. El trabajo
mencionado resultó relevante para la elaboración de la presente investigación, ya que se
observó que la música, usada como recurso didáctico en el proceso de enseñanza y
aprendizaje del idioma inglés, es una herramienta significativa, pues su uso en el aula no
solo aporta a la educación del estudiante sino también a su motivación personal. Para
finalizar, en el trabajo denominado ‘‘El uso de canciones como recurso motivador para
desarrollar la comprensión oral a un nivel A2, según el Marco Común Europeo de
Referencia del idioma inglés de los estudiantes de primer nivel del Centro de Idiomas de
la Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito’’

Se colige de la cita que esta investigación mejoraría las habilidades de speaking y listening
en la enseñanza y aprendizajes del idioma ingles con aquellos estudiantes que asocien la
música como una herramienta para aprender de una forma alternativa el inglés al igual que
ayuda a la mejora del proceso de aprendizaje con el apoyo del manejo de destrezas y
capacidades que cada estudiante posee decidiéndose que la música un recurso didáctico.
Morán (2015), en su tesis titulada Programa de Enseñanza Aprendizaje del idioma
inglés, Nivel Básico, aplicando la fonética para personas con discapacidad visual, Tesis
para optar el grado de magíster en Educación especial, en la Universidad Técnica
Salesiana, Guayaquil. Plantea que el objetivo general fue determinar las estrategias
metodológicas orientadas a jóvenes y adultos con discapacidad visual, mediante un
programa de enseñanza de fonética figurada para facilitar el aprendizaje del idioma
inglés. La investigación fue de tipo descriptiva, la población y la muestra fue de 23
estudiantes, los instrumentos para la recolección de datos fue la encuesta y la entrevista.
Se concluyó que la aplicación del programa de enseñanza aprendizaje es aceptado y
efectivo en las personas con discapacidad visual
se colige de la cita concluyo que mediante un programa especial para aquellas
personas con discapacidad pueda mejorar y ayude a los que tiene discapacidad visual
con el aprendizaje del idioma ingles demostró ser eficiente y completamente efectivo
en la enseñanza del inglés como segunda lengua

Montes. (2013) realizó la investigación El canto en la Educación Primaria. (Tesis para


optar al Grado de Maestro en Educación Primaria. Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales. Universidad Pública de Navarra). Sus objetivos fueron indagar los orígenes
del canto en la humanidad y su evolución histórica y observar cómo están integrados la
educación musical y el canto en el sistema educativo actual. Concluye que integrar el
canto en la Educación Primaria, con todo lo que esto conlleva, es un reto que, una vez
logrado, acarreará muy buenos resultados. A pesar de que la Educación musical hoy en
día presenta deficiencias y carencias, no nos faltan recursos para tomar conciencia de
ello y buscar una solución. Concretando en el canto, decir que, aunque es una práctica
antigua y propia de cada ser humano, no se le da el lugar deseado en la escuela. Todos
los agentes educativos deberían proponerse el incluir esta actividad tan positiva en el
sistema. Recalcar una de las funciones del canto que consideramos más positiva, como
es la función social. Se refuerzan lazos entre los alumnos y entre el profesorado y
alumnado, disminuyen los conflictos, se ven motivados a aprender y se sienten
orgullosos al ver el buen resultado de sus esfuerzos. Por medio del canto estos niños
adquieren una serie de competencias que de otro modo serian parte de su infancia.
Podemos distinguir la adquisición de la competencia social y ciudadana (sujetarse a
unas normas comunes y aprender el respeto, la convivencia, el trabajo cooperativo y
colaborativo en grupo, la disciplina, etc.), la competencia de autonomía personal, la
competencia para aprender a aprender (los alumnos aprenden a ver sus propios errores
y a tratar de corregirlos), la cultural y artística (con todas las canciones y cultura que
implica el aprenderlas), además de la competencia en comunicación lingüística, la
matemática y la del conocimiento y la interacción con el mundo físico. Afirmamos que
el canto aporta muchos beneficios para el desarrollo físico- motriz (por la utilización de
la voz y adquisición de una correcta técnica vocal), social, psicológica (desarrollo del
pensamiento abstracto y ayuda para el “crecimiento mental”) y emocional
(comunicación y expresión de estados emocionales a través del canto). Finaliza
indicando que, como futuros docentes, creemos necesaria la inclusión del canto en la
Educación Primaria por todos los beneficios que aporta y la forma en que edifica a los
alumnos y ayuda al ambiente escolar en todos los sentidos. Los centros que ya han
dado este paso constatan con su experiencia la notable mejoría y efectos positivos
logrados por algo aparentemente tan simple, pero a su vez tan complejo de organizar‟

Se colige la siguiente cita el canto y la música en la actualidad cuando se aplica va


logrando grandes avances y resultados efectivos en los estudiantes.
En el canto se incluye nuevos métodos de actividades en el proceso al igual que una
práctica colectiva que los estudiantes se ven motivados a querer aprender y llevan
en si parte de su infancia en caso del nivel primario.

Mora y Pérez. (2014) investigaron sobre La canción como estrategia pedagógica


para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del ciclo II del
Colegio General Gustavo Rojas Pinilla IED (Tesis para optar al título de
Licenciado en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. Universidad de
Tolima. Instituto de Educación a Distancia. Bogotá). Su objetivo fue fortalecer el
proceso de comprensión lectora de los estudiantes mediante la lectura e
interpretación de canciones infantiles, folclóricas y modernas. Concluyen que la
propuesta contribuyó al desarrollo de los procesos lectores a nivel literal,
inferencial y crítico argumentativo de los estudiantes, al igual que a los procesos de
pensamiento: análisis, inferencia que son fundamentales para la lectura. De la
misma manera, se logró que los estudiantes tuvieran un mayor acercamiento al
género lírico, mediante la didáctica de la canción y el reconocimiento de sus
componentes. Se deja abierta la posibilidad para continuar desarrollando estrategias
pedagógicas a partir de la didáctica de la canción puesto que es un recurso muy
valioso para el trabajo al interior del aula, para el desarrollo y fortalecimiento de
procesos como la oralidad, la expresión corporal, artística entre otros. Se logró que
se consideraran las letras de las canciones como un recurso pedagógico para
acercarse a la lectura e interpretación del mensaje que traen los textos y que se les
viera más allá del uso que se les había dado hasta el momento. Los estudiantes,
además, logaron mejorar sus procesos de lectura a partir de las letras de las canciones,
se divirtieron porque la melodía de las canciones independientemente del género, logra
transmitir emociones variadas al ser humano. Lograron establecer la relación que hay
entre la lectura y la musicalidad de las palabras al leer, puesto que el amor natural de
los niños por la música hace que sea adecuado emplear canciones como estrategia de
motivación hacia la lectura, teniendo presente el colocar la adecuada musicalidad y el
ritmo a las palabras leídas.

se colige de la cita anterior que de la comprensión lectora de los estudiantes se desarrolló


óptimamente sobre las bases de la música folclórica y moderna y se fortalece la didáctica
empleada en el aprendizaje de los estudiantes

b. Antecedentes Nacionales

Oblitas (2016), en la investigación titulada “Canciones en inglés y Aprendizaje de


Vocabulario en Estudiantes del Quinto Grado – IE. 0523 – Luisa del Carmen del
Águila Sánchez, Banda de Shilcayo – San Martín”, TESIS PARA OBTENER EL
GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA
EDUCACIÓN cursado en la universidad César Vallejo Tarapoto; realizada con el
fin de demostrar la influencia positiva de las canciones en inglés en el aprendizaje
de vocabulario, asimismo, identificar significados de palabras o frases muy
importantes, determinar su pronunciación y entonación correcta, y verificar la
influencia de estas canciones en las actitudes de los estudiantes. Está enmarcado
dentro del enfoque cuantitativo y su diseño es pre-experimental. Los resultados
adquiridos demuestran que, el 33,3% calificó como regular; el 33,3% como bueno y
el 20% como excelente. De ese modo, se logró validar la hipótesis de investigación,
por cuanto los puntajes y medias en el postest, para cada una de las sub variables y
el puntaje del grupo, se incrementaron considerablemente respecto al pretest,
mejorando sus competencias lingüística y comunicativa.

se colige de la cita anterior que, este estudio demuestra que las canciones en inglés
influyen positivamente en el aprendizaje de vocabulario, consistiendo en el
fortalecimiento de las capacidades de expresión oral, comprensión oral y dimensión
actitudinal; generando en el aula un clima favorable al aprendizaje; motivando a los
estudiantes a expresar sus emociones y ser más participativos.

Aguirre y Bustinza, (2016) En “Uso de canciones como medio de motivación para


el Aprendizaje de Inglés en niños de primaria.” Tesis de Licenciatura. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. Concluye que: Se sabe por muchos estudios
que el uso de música y canciones en el aprendizaje de un idioma nuevo puede traer
muchos beneficios al alumno, en aspectos como gramática, pronunciación y
vocabulario. Sin embargo, un aspecto que aún no ha sido explorado a profundidad
es si las canciones empleadas en el salón de clases estimulan la motivación del
alumno al momento de adquirir un nuevo idioma que, en este caso, es el inglés.
Este estudio busca explorar cómo el uso de canciones en inglés dentro del aula
influye en la motivación del aprendizaje de este idioma como segunda lengua para
niños de primaria en un colegio privado de Lima Metropolitana. Los resultados
demuestran que los estudiantes se sienten más motivados por participar y están más
comprometidos con las actividades cuando se introducen canciones en las clases de
inglés. Las observaciones tuvieron mayor importancia que las encuestas al
momento de corroborar los resultados.

Se colige de la cita realizada que mediante la música y las canciones ayudan al alumno a
mejorar su aprendizaje en el área de inglés al igual que genera mayor interés y
motivación especialmente en niños de educación primaria.

Condori (2017), en su investigación titulada “La música como elemento motivador


para el aprendizaje de vocabulario en el idioma inglés en los estudiantes del primer
año de secundaria de la I.E. “Manuel Seoane corrales”, del distrito de poroy –
cusco”, tesis para obtener el título profesional de Segunda Especialidad con
mención en Didáctica del Inglés como Lengua Extranjera, realizada en la
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa; considera que el medio
fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que
le permite al niño expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos,
conocimientos y actividades. El lenguaje hablado se da como resultado de un
proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existe en
el ambiente. Por todo ello este trabajo tiene como objetivo principal identificar la
influencia de la música en el aprendizaje de vocabulario en el idioma inglés,
llegando a las siguientes conclusiones: la música como estrategia se puede convertir
en una verdadera fortaleza y por lo tanto elevar la calidad de aprendizaje del idioma
inglés. Los estudiantes cantan con sus maestros con alegría y entusiasmo
respondiendo positivamente a la música como estrategia de aprendizaje,
adquiriendo vocabulario a través de la música ya que las letras de las canciones
hacen que ellos repitan palabras de manera inconsciente o natural. La música un
estímulo para el aprendizaje del idioma inglés. Porque los estudiantes cuando
escuchan música sonríen, cantan con alegría, repiten y pronuncian palabras en
inglés sin necesidad de que la maestra les diga repitan. Para recordar el vocabulario
las palabras deben ser aprendidas naturalmente y la repetición sea también en forma
natural o inconsciente.

Se colige de la cita anterior que un lenguaje bien hablado se logra en medida que se
va desarrollando la calidad del aprendizaje que se convierte en una fortaleza en una
segunda lengua proporcionalmente a la adquisición de nuevo vocabulario a través
de la música que en las letras de las canciones estimula a un mejor aprendizaje.

Rios y Rojas (2018), en su tesis titulada “La canción como estrategia didáctica para
el logro del desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de
primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio” de Vitarte-2017, UGEL
06, para optar el grado académico e licenciadas en educación, se concluye que el
empleo de la canción como estrategia didáctica en el Área de Comunicación logra
desarrollar en forma relevante la expresión oral en los estudiantes de dicha
institución educativa, siendo una investigación de tipo explicativa, su enfoque es
cuantitativo, su método de investigación es hipotético- deductivo y su diseño es
experimental-longitudinal con un solo grupo. La muestra de estudio fueron los 19
estudiantes del segundo grado de Primaria, sección A, con quienes se trabajó
durante 10 sesiones de aprendizaje, entre setiembre y octubre de 2017. Se empleó
como instrumento un cuestionario para diagnosticar y evaluar las competencias de
la expresión oral. Los resultados demostraron que la canción como estrategia
didáctica logra el desarrollo de la expresión oral. Se verificó que en el pretest y
postest contribuyeron significativamente a mejorar la dimensión pronunciación y
entonación, con una media de un antes de 7,9474 y un después, con 11,1053. En
cuanto a inferencia, se logró una media de un antes con 9,8947 y de 14,2632,
después. En creación de textos orales, se obtuvo una media de 9,6842 antes y, de
14,5263, después. Como consecuencia, se acepta la hipótesis general, así como las
tres específicas

Se colige de la cita que esta prueba dio resultados positivos en los grupos
de estudio mediante el diagnóstico de la expresión oral en la mejora de la
pronunciación y entonación

Arellano, Chipana y Pumarrumi (2015) en su tesis titulado “Los juegos educativos


como estrategia de enseñanza y su relación con el tipo de estilo de aprendizaje del
idioma inglés en los estudiantes del tercer grado A de Secundaria de la Institución
Educativa Nacional Felipe Santiago Estenós del distrito de Chaclacayo, 2011”. Tesis
para optar el título de Licenciado en Educación Especialidad de InglésEspañol como
lengua extranjera de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. El
objetivo general fue establecer la relación que existe entre los juegos educativos como
estrategia de enseñanza y su relación con el tipo de estilo de aprendizaje del idioma
inglés en los estudiantes del tercer grado A de Educación Secundaria de la Institución
Educativa Nacional Felipe Santiago 22 Estenós del distrito de Chaclacayo, 2011. La
metodología fue de tipo descriptivo correlacional. Se concluyó que existe relación
significativa entre los juegos educativos como estrategia de enseñanza y el tipo de estilo
de aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del tercer grado A de Educación
Secundaria de la Institución Educativa Nacional Felipe Santiago Estenós del distrito de
Chaclacayo, 2011. Asimismo, existe relación significativa entre los juegos lingüísticos
como estrategia de enseñanza y el tipo de estilo de aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes del tercer grado A de Educación Secundaria de la Institución Educativa
Nacional Felipe Santiago Estenós del distrito de Chaclacayo, 2011.
Se colige de la cita que una relación entre los juegos educativos y los métodos de
enseñanza con el estudio de aprendizajes del idioma ingles ayudan a poder mejorar un
aspecto muy importante del inglés que es la lingüística aplicada en estrategias lúdicas.

c. Antecedentes Locales

Cubillos , Laura I, Villacaqui T, Liz L (2019) En su tesis titulada “Uso de las canciones
para facilitar el proceso de aprendizaje del inglés en estudiantes del 3er grado de
educación secundaria de la institución educativa ‘Señor de la Soledad’ – Huaraz l”
aprendizaje del inglés mediante el uso de las canciones pop, balada y reggae tuvo como
propósito mejorar las habilidades de listening, speaking, reading y writing. Para cuyo
efecto se realizó una investigación cuasi experimental bajo el paradigma cuantita-tivo
en que se usó como la técnica principal para el acopio de datos las pruebas de pre test y
post test en los grupos de control (3° “D”) y experimental (3° “E”), estudiantes del nivel
secundario de la Institución Educativa “Señor de la Soledad” de Huaraz. El uso del
equipo multimedia en las sesiones de aprendizaje con las canciones pop, balada y
reggae en la fase experimental se vio reflejado rápidamente en el aprendizaje del inglés.
Este uso incluyó diversos medios, como imágenes, sonidos, ritmos, tonalidades,
palabras sueltas y textos, esto ayudó que los estudiantes fortalezcan el inglés de manera
activa interactuando con los materiales presentados en clase, fomentando en ellos el
entusiasmo por aprender. La prueba de hipótesis mediante T-student permitió demostrar
que el uso de las canciones en inglés influye significativamente en el aprendizaje del
idioma inglés. El registra en el grupo experimental debido a que se aplicó el uso de las
canciones en inglés (pop, balada y reggae), lo cual no sucedió en el grupo de control
debido a que la enseñanza fue de manera tradición

Se colige de la cita que las canciones y el proceso de aprendizaje en el idioma


ingles a través de los diferentes géneros aplicados en el progreso en las cuatro
habilidades del inglés ayudo mucho al aprendizaje el uso de imágenes
sonidos ,ritmos y sobre todo el entusiasmo ayudaron a que pueda aplicarse con
efectividad la investigación.

Según Alvarado y otros (2011), en su tesis titulada “La técnica de la exposición y


su influencia en la comunicación oral de los alumnos del 2do grado de educación
secundaria de la IE. Decisión Campesina de la provincia de Barranca” para obtener
el título de licenciado en Educación, realizado en la Universidad Nacional de
Ancash Santiago Antúnez de Mayolo, arribó a las siguientes conclusiones: existe
gran influencia de la técnica de la Exposición para una efectiva comunicación oral
de los alumnos de la IE Decisiones Campesinas de Barranca, lo que se evidenció en
los talleres realizados en los que el grupo experimental superó sus deficiencias en
un 95 %. El uso adecuado de la estructura lógica de la exposición (introducción,
proceso y conclusión), permite un óptimo desarrollo de la comunicación oral; el
orden jerárquico de una estructura conlleva a la comprensión adecuación y
asimilación, tanto de los oyentes como del mismo expositor en este aspecto el
grupo experimental, superó en un 96 % sus deficiencias. El aprendizaje, producto
de la técnica de la exposición en relación a conceptos y procedimientos contribuyen
significativamente en la comunicación oral de los estudiantes. Finalmente queda
demostrado que el uso de la técnica de la exposición es muy importante para lograr
alumnos capaces de enfrentar los retos profesionales y personales en su vida,
obteniendo logros y liderazgo.

Se colige de la cita realizada concluyo que Las técnicas expositivas ayudan a


mejorar a expresión oral (proceso) que llevo a una mejora de la comprensión oral y
asimilación de conocimientos

Según Caurino y otros (2010), en su tesis titulada “Influencia de la Inteligencia


Emocional en el desarrollo de la comunicación oral” para obtener el título de
Licenciado en educación, realizado en la Universidad Nacional de Ancash Santiago
Antúnez de Mayolo, concluye lo siguiente: La inteligencia emocional influye
efectivamente en el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes del 1er.
Grado de educación secundaria de la IE. La Libertad de Huaraz. La inteligencia
emocional, a través del conocimiento de sí mismo y de los demás incrementa la
habilidad para relacionarse con su entorno, logrando una efectiva comunicación
oral que desarrolla la capacidad de escucha y conversación en los estudiantes. El
aprendizaje de habilidades de la inteligencia emocional tiene un efecto positivo en
el desarrollo de la comunicación oral que eleva la capacidad de transmitir ideas con
coherencia y claridad apoyada en los movimientos corporales de los estudiantes. El
docente apoyándose en la teoría de la inteligencia emocional emplea estrategias,
técnicas y métodos adecuados, los cuales permiten que los estudiantes pasen de un
proceso de transformación, en cuanto a sus sentimientos e ideas, permitiéndoles
controlar sus impulsos conflictivos, comunicar adecuadamente sus estados internos,
saber escuchar e interactuar con los demás.

De lo que se colige de la cita realizada concluyo que las estrategias didácticas


impartidas por el docente inteligentemente emocionales, logra desarrollar
efectivamente en la mayoría de los estudiantes, habilidades propias de la
inteligencia emocional y de la comunicación oral. El alumno que desarrolla
paralelamente la inteligencia cognitiva y emocional, es capaz de responder y
solucionar efectivamente problemas que el mundo actual presenta.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Canciones en Inglès

Aguirre y Bustinza (2016) Afirman que:

La canción es un instrumento de intercambio, favorece la


socialización y además es un contenido significativo en la escuela.
Al cantar, y sobre todo al crear canciones, “songwriting”, las
palabras se interiorizan e incorporan. El valor de las palabras
queda enriquecido o internamente incorporado al ir acompañadas
de la música y del proceso llevado a cabo para esa integración, que
hace de la palabra y la música un fluir continuo desde la expresión
a la comunicación. (Pág. 23)
De lo que se colige que las canciones son un instrumento didáctico que
ayudan a mejorar la comprensión oral.

Según Aguirre Bustinza (2016) Concluye que: El uso de la canción como


herramienta de enseñanza es fundamental para despertar la curiosidad y el
interés por el idioma. La canción es un material auténtico que presenta una
amplia gama de posibilidades de explotación en la enseñanza/aprendizaje de
una LE, puesto que es increíblemente motivadora. Una de las finalidades
fundamentales de ésta es desarrollar y reforzar la destreza de comprensión
auditiva. Además, a través de ella, se puede descubrir, aprender, practicar y
utilizar léxico nuevo, estructuras gramaticales, funciones del lenguaje y
aspectos culturales. La información que contiene una canción constituye un
valioso material para realizar actividades posteriores, que puedan desarrollar
y estimular otras destrezas.
En el caso nuestro, consideramos que la canción es otra herramienta
importantísima desde el punto de vista de su utilidad para desarrollar la
fluidez de expresión oral. Vamos a usarla como estímulo para que los
alumnos interactúen en parejas o en grupos, valorando la información,
expresando sus ideas sobre la situación, el tema o los personajes. Discusiones
o debates donde se motiva a los estudiantes a utilizar la información, no como
un fin, sino como un pretexto para una actividad comunicativa posterior. En
la cual vamos a desarrollar habilidades de carácter cognitivo y lingüístico
(Pág. 25).
Se colige de la cita que el uso de canciones genera la curiosidad y
aumenta la motivación de la enseñanza y aprendizaje.
Según Alejo (2014), Afirma que:

En el proceso de enseñanza del idioma inglés, las canciones, como


una estrategia o recurso, es aprovechar al máximo rendimiento de
su utilización para mejorar las habilidades perceptivas orales y
habilidades productivas orales. El uso de las canciones motiva a
los estudiantes, más aún cuando estas son del agrado de ellos y
esto debe ser aprovechado por los docentes para sacar la máxima
utilidad de todos los elementos que la integran. (Pág. 27)

Se colige de la cita realizada que el uso de canciones es una estrategia


didáctica motivacional que genera destrezas orales.

En torno a las canciones como estrategia Castellano (2013), afirma que:

El uso de las canciones en el aula de clase acerca al estudiante a


involucrarse con la lengua que se desea aprender, tomando de allí
mismo nuevas expresiones e infinidad de vocabulario; con esto se
puede afirmar que facilita y ayuda al desarrollo de la de
comprensión oral y escrita. Por lo general todas las canciones son
escritas con un propósito y su contenido es planeado con el fin de
atraer la atención del público, esto ayuda a que los estudiantes se
motiven, se relajen, mejoren su creatividad y concentración.
Además, con el uso de las canciones el docente logra hacer de su
clase un momento muy productivo y al mismo tiempo divertido para
todos ya que el estudiante se siente parte útil de su clase,
participando y comunicándose con los demás en la lengua
extranjera. (pg.12)
De lo que se colige de la cita realizada concluyo que expresiones y nuevos
vocabularios mejorando la comprensión oral de forma más rápida y que
genera más motivación y que puedan aprender de una manera más didáctica
otro idioma.

Uso de canciones en la enseñanza de una lengua extranjera

A partir del siglo XVIII, los repertorios musicales comenzaron a tener


una aplicación didáctica en Europa, principalmente las músicas populares,
entre ello la música pop. Paynter (1980, p. 9), citado por Domínguez
(2008 p.20), ratifica la importancia de la inclusión de este tipo de música
en los temarios, ya que es de gran relevancia para la formación de los
estudiantes.

Sin embargo, Lee (1980) hace de la música pop un tema transversal a


tratar en todas las áreas que conforman la programación tanto de Primaria
como de Secundaria, dado el beneficio de su uso en el aprendizaje de las
distintas materias.

Según Murphey, T. (1990,) afirma que las canciones han constituido un


elemento de aprendizaje a lo largo de la historia de la didáctica de las
lenguas extranjeras. Las primeras referencias al uso de canciones en el
proceso de aprendizaje de una lengua extranjera no aparecen hasta
mediados del siglo XX. (p. 135)

Se colige de la cita que las canciones son una forma de aprender


didácticamente otro idioma a lo largo del tiempo.

Beardsley afirma que el uso de canciones es útil para mejorar el ritmo, la


pronunciación y la comprensión oral. Pero es Osman (1965), quien
propone criterios para seleccionar las canciones y desarrollar un programa
para trabajar todos los aspectos del aprendizaje de una lengua extranjera a
través de las canciones, apuntando la posibilidad de acompañar los libros
de texto con canciones que expliquen o refuercen determinadas estructuras
gramaticales o elementos culturales. A partir de 1965 se multiplican los
manuales que incluyen las canciones como parte del temario.
Posteriormente, se realizan colecciones de canciones clasificadas conforme
a distintos aspectos lingüísticos que desarrollar: entonación, ritmo,
estructuras gramaticales, vocabulario o intercambios conversacionales.
Edwards afirma que las canciones son un buen recurso didáctico en la
enseñanza de segundas lenguas por seis razones:

1) Ayudan a disminuir la ansiedad y a reducir el filtro afectivo


2) Son una técnica para adquirir y memorizar vocabulario
3) Mejoran la expresión oral y la pronunciación
4) Mejoran la comprensión lectora
5) Contienen gramática y sintaxis
6) Son un lazo de conexión con la cultura de la segunda lengua.

No obstante, las canciones son recursos didácticos para la enseñanza del


inglés como lengua extranjera. En efecto, el uso de música en una lengua
extranjera hace que los estudiantes abran su inteligencia a otras
asociaciones de ideas, aumentando su capacidad creativa al producirse un
ambiente más relajado en el aula.

Importancia de las canciones

Las canciones son consideradas como una de las mejores estrategias para
la enseñanza del inglés, entre muchas otras. Los alumnos después de una
sesión de aprendizaje terminan cantando y lo hacen por propio placer, esto
les permite recordar con mayor facilidad, a diferencia de una frase,
vocabulario o de las mismas estructuras gramaticales que se aprenden en
clase.

Las canciones contienen frases, vocabulario, expresiones idiomáticas y


estructuras gramaticales, este contenido puede perdurar para toda la vida y
ser parte de la cultura de una persona. Los niños, jóvenes y adultos
mantienen un vínculo muy fuerte con las canciones a comparación de las
películas, comic o revistas, esto se debe a que son más difundidas por
diversos medios de comunicación, están en las calles, reuniones, fiestas y
en la mayoría de los hogares y sobre todo reflejan las tendencias y los
intereses de las personas.

Las personas presentan mayor interés por las canciones originales que por
aquellas que son estructuradas para la enseñanza, estas últimas se tornan
aburridas y artificiales. En cambio las canciones no estructuradas son
auténticas, motivan el aprendizaje y cantarlas genera entusiasmo.

De esta manera las canciones desarrollan la habilidad auditiva e


internalizan vocabulario y formas de lenguaje que serán empleados por su
memoria en contextos comunicativos. Así lo afirma Cárdenas (2009, p. 6):
“Durante las clases se enfatiza el desarrollo de las cuatro habilidades:
comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión oral y expresión
escrita. (Reading, Listening, Speaking and Writing), teniéndose clases
comunicativas que parten de la lírica de las canciones, pero que tocan las
esferas de la experiencia de los estudiantes.

2.2.2. La Expresión Oral

(Genara, 2008), manifiesta que:

Las actividades de expresión oral no están destinadas


únicamente a la práctica de unos contenidos gramaticales o de
unos contenidos nocio-funcionales, sino también a ejercitarse en
el uso efectivo de la lengua en un proceso de interacción y
comunicación. (pg. 135)

De lo que se colige de la cita realizada concluyo que la expresión oral no


es únicamente para el contenido estructural si no también incluye el
proceso de comunicación.
Gonzales, (2009), menciona que;

La comunicación oral es un proceso de doble sentido entre el


hablante y el oyente, en el que ambos tienen una función positiva
en la actuación... el hablante tiene que codificar el mensaje para
adaptarlo a aquello que quiere expresar en lenguaje apropiado,
mientras el oyente tiene que descodificar (o interpretar) el
mensaje. (pg.43)

Se colige de la cita realizada concluyo que la comunicación es un sistema


de hablar y oír en la que el mensaje es adaptable y decodificable al idioma
al idioma.

Genara, (2008) Afirma que; producción oral existen dos enfoques: la


fluidez y la precisión. La fluidez se refiere a la capacidad o habilidad del
hablante para expresarse y hacerse entender de manera comprensible y
razonable sin darle relevancia al uso correcto de la gramática o la
pronunciación dado que lo importante es el contenido del mensaje. La
precisión, por el contrario, se centra en el uso correcto y preciso de dichos
aspectos lingüísticos.
Se colige que la fluidez la habilidad de hablar, van en concordancia con la
pronunciación lo relevante del mensaje y la precisión en el habla

Berraghda (2009), considera que:


Para llegar a conseguir un alto nivel de competencia en
expresión oral en una lengua extranjera ha de considerarse como
un objetivo lógico para el proceso de aprendizaje de la LE. Se
puede perfectamente aprender a hablar, siempre que se
proporcionen modelos adecuados a los alumnos, que se dedique
tiempo de clase a practicar y que se diseñe una programación
adecuada para su desarrollo progresivo. Según lo dicho, la
teoría es simple: los alumnos aprenderán a comunicar
comunicando. (pág. 23)

Se colige de la cita que aprender a hablar correctamente toma tiempo y se


aprende a comunicarse con la practica

Fluidez

(Genara, 2008), afirma que:

“En ocasiones se descuida la práctica de la expresión oral en la


enseñanza de lengua extranjera, bajo el presupuesto de que el
desarrollo de otras competencias o destrezas conducirá
espontáneamente a la adquisición de la competencia oral”
(pg.68).

Se colige que la expresión oral desarrolla competencias y


habilidades que llevan a tener mayor solvencia comunicativa

Genara, (2008), afirma que:


El concepto expresa la mayor o menor facilidad con que un
sujeto puede llamar las ideas que se encuentran en la antesala de
la conciencia. Distingue dos formas de fluidez: la verbal y la
visual. (p. 33).
Se colige de la cita que manifiesto que la distinción de la fluidez.

(Genara, 2008:) afirma que:

El sentido más amplio abarca la competencia oral y


correspondería a la máxima competencia en una lengua. El
sentido más restringido de la fluidez se refiere en la enseñanza
del inglés a un componente, presumiblemente aislable, de
competencia oral, utilizado sobre todo en exámenes orales.
(pg.38)

Se colige de la cita que la enseñanza del inglés influye con la competencia


oral utilizando pruebas orales.

El concepto de fluidez no significa solamente comunicarse


espontáneamente y con eficacia, sino que incluye:
a. Una entonación y pronunciación aceptables.
b. Atención a las características de la lengua hablada.
c. Atención al ritmo y a la expresividad.
d. Atenerse a las normas propias del discurso, Una de sus sub normas es
precisamente infringir la norma lingüística.
e. Procesar la información rápidamente y reaccionar (GENARA, 2008:
37-38).
 La fluidez en el ámbito de la enseñanza de lenguas

Berraghda, (2009,) Afirma que;


“crear contexto para la comunicación en clase, guiar la
producción oral y evaluarla, analizar los impulsos para
comunicarse y el medio que utilizamos para hacerlo”. (pg.36)

Se colige de la cita que la comunicación oral es necesaria para


poder analizar y comunicarse utilizando la producción oral

(Berraghda , 2009) Afirma que;

estudian a nivel cualitativo y cuantitativo la adquisición de la fluidez


en 28 hablantes de inglés y estudiantes de francés en tres contextos
diferentes (el aula formal, un programa intensivo de inmersión, y en el
extranjero) (pg.38).

de lo que colige la cita anterior Estudios de diferentes idiomas en la


adquisición de un nuevo idioma influyen diferentes factores.

 El uso de la Canción y la Fluidez de Expresión Oral

a) Aspecto histórico y sociocultural. - Mediante las letras de una


canción podemos conocer y acercarnos a la identidad sociocultural
de un pueblo. Los intérpretes plasman en las canciones
sentimientos, deseos, frustraciones, situaciones de la vida diaria,
vivencias personales y populares, costumbres, temas de protesta,
ideas políticas, problemas de diversa índole, etc.
En este sentido, la canción constituye una fuente inagotable de
recursos temáticos, los cuales podemos utilizarlos para orientar
nuestros debates o discusiones en la clase de español LE. El
estudiante, no sólo puede aprender el idioma, sino también las
costumbres, la cultura, la forma de pensar y, en algunos casos, los
hechos históricos y sociales de una determinada época, lugar,
sociedad y país. (Genara, 2008: 26).
b) Acentuación y entonación. (Genara, 2008: 30) También,
podemos practicar y enfatizar aspectos de acentuación,
pronunciación y entonación. En muchos casos sólo se imita y se
memoriza. El escuchar y el repetir son componentes de la
instrucción audio lingual y continúan siendo parte de otros modelos
de instrucción, usándose como una técnica para trabajar la
pronunciación. Asimismo, como tarea complementaria a las
discusiones, podemos utilizar canciones que tengan un número
definido de sílabas por línea y que rimen. Crear actividades más
complejas explotando estos recursos y manteniendo el ritmo y la
melodía de la canción.

c) Léxico.- A través de la canción el estudiante puede ampliar su


vocabulario de forma entretenida, relajada y contextualizada, y
repasar o recordar lo que ya ha aprendido.
Puede aprender expresiones y frases populares, que le serán más
fáciles de entenderlas por estar dentro de un contexto. La práctica
de sinónimos, antónimos, etc.

d) Aspecto lingüístico. - El estudiante puede reforzar estructuras


gramaticales en contexto. También es una buena manera de
introducir nuevos temas gramaticales, de forma más animada y
estimulante. En otras palabras, enseñar la gramática de manera
implícita. También podemos emplear la canción para practicar
todas las destrezas de forma más entretenida. Que los aprendices
utilicen la lengua meta y que intenten explicar el significado de
diversas expresiones coloquiales, peruanismos, latinismos,
metáforas, juego de palabras, etc.

e) Genara, (2008), denominó la “triple estructura básica de la


comunicación”. Esa triple e inseparable realidad del lenguaje vivo,
hablado, que existe sólo como un continuo verbal-paralingüístico-
kinésico formado por sonidos y silencios y por movimientos y
posiciones estáticas. (Pág. 30)
e lo que se colige de la cita realizada concluyo que el sonido,
movimientos son bases de la comunicación del lenguaje.

La claridad
La claridad en un texto discursivo, sea este oral o escrito, se manifiesta
cuando en su seno se expresan y manifiestan ideas precisas y objetivas a
partir de frases y enunciados integrados por palabras que guardan una
correcta conexión entre sí, lo que facilita la adecuada comprensión del
mensaje evidenciado, esto es la articulación y siguiendo un orden lógico
(integrado).

La cohesión
La cohesión es el componente que da unidad al texto relacionando
enunciados y los párrafos, para ello se usa los conectores o palabras de
enlace que anuncian el tipo de relación que se establece entre las ideas.
No es lo mismo decir “por lo tanto….” Que: “sin embargo”.
El primero establece una relación causa-consecuencia mientras que el
segundo sugiere oposición o excepcionalidad frente a lo afirmado
anteriormente. Los alumnos deben comprender la importancia de esos
conectores y aprender a usarlos, tanto al interior de los párrafos como entre
ellos.
Al empezar cada párrafo nuevo, un conector nos anuncia el tipo de
relación que queremos establecer entre esas dos ideas que se desarrollan
(MED, 2007).

2.2.3. Relación entre canciones y expresión oral

Las canciones y la competencia fonológica


Es de conocimiento que la fonética tiene como objetivo el análisis de la
producción, transmisión y recepción de los sonidos del habla; mientras que
la fonología estudia cómo se combinan los distintos sonidos de una lengua
para transmitir información. Otra característica que tiene la lengua inglesa
es su ritmo acentual, es decir, las sílabas y palabras acentuadas tienen una
duración de pronunciación mayor que las no acentuadas que no lo tiene la
lengua española. Además los acentos recaen en palabras de contenido
(content words) que en las palabras funcionales (function words).

Las canciones tienen la particularidad de gozar de gran parte de los


contenidos mencionados, por lo cual es de suma importancia sacar el
máximo provecho de las canciones como recurso didáctico, para lograr un
mejor desempeño en la comprensión y producción oral del inglés en los
estudiantes del VI y VII ciclo de educación básica regular. El uso de
canciones, por ejemplo, a través del análisis fonético de canciones de
artistas pertenecientes a distintas variedades lingüísticas, los estudiantes
pueden aprender a reconocer pronunciaciones características de distintos
dialectos. También se puede trabajar a la inversa, es decir, dar a los
estudiantes la transcripción de una canción para obtener la letra.

Con seguridad, con la exposición al lenguaje real de las canciones, los


estudiantes asimilarán más rápidamente la variedad de pronunciaciones de
la lengua inglesa.

a. Canciones para desarrollar sonidos segméntales

Como se ha expresado, los fonemas vocálicos y consonánticos del


inglés difieren bastante con relación a los fonemas de nuestra lengua
materna.

Hay fonemas que ocasionan gran dificultad en los estudiantes para


aprenderlos. Muchas veces el docente realiza ejercicios y actividades
en clase, cuyos resultados no son los más óptimos. Dentro del enfoque
de la Didáctica de la pronunciación, el aprendizaje de los elementos
segméntales no debe realizarse aisladamente dejando de lado el
contexto y las situaciones comunicativas.

El reconocimiento de los fonemas se debe realizar con las expresiones


en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación. Las
canciones con fonemas repetitivos pueden ser muy apropiadas para
trabajar aspectos de las emisiones vocálicas. Además, la carga
semántica de la canción debe ser apropiada para el nivel de los
alumnos.

En los primeros niveles de la Educación Primaria, se recomienda que


las canciones sean cortas y lentas para que el alumno pueda entender
el texto fácilmente a través del listening. Algunas de las técnicas más
habituales utilizadas en clase de inglés para aprender canciones es el
modo representativo o sea ilustrar las canciones con dibujos y con
mímica. Sin embargo en el nivel secundario existe una mayor fluidez
al momento de cantar las canciones, así que no es de importancia que
las canciones sean más largas pero si es imprescindible que sean
claras, no lentas pero si pausadas.

Cuando el estudiante adquiere la capacidad de identificar el sonido le


permite sondear palabras cuando las escriben y a su vez manipular los
sonidos en palabras. Cuando escuchan una canción se les puede
preguntar a los estudiantes si un sonido X cuantas veces lo han
escuchado en el contexto de las palabras.

También se les puede indicar que localicen en el texto de la canción


dichos sonidos y que los pronuncien. Para practicar la manipulación
del sonido pregunta a los niños cuál sería la palabra "mat" si el sonido
"m" fuera más bien un sonido "b". Haz lo mismo con la mitad y
terminando los sonidos en palabras. Pregunta lo que sería la palabra
"man" (hombre) si el sonido "n" fuera una "t" en su lugar o si el
sonido "a" fue una "e". Esta práctica se puede realizar cantando
canciones que presenten manipulación de sonido como la canción de
"Apples and Bananas" (Manzanas y Plátanos).
b. Canciones para desarrollar sonidos suprasegmentales

Los fenómenos fonético-fonológicos que no pueden segmentarse


como los fonemas, porque actúan simultáneamente sobre más de un
segmento (al menos sobre la sílaba). Estos fenómenos reciben el
nombre de supra segmentos y son tres: el acento, la entonación y el
ritmo. El conjunto de estos tres elementos suprasegmentales se
denomina prosodia. Una característica suprasegmental o prosódica es
una característica del habla que afecta a un segmento más largo que el
fonema, tales como el acento, la entonación, el ritmo, la duración y
otros.

El término suprasegmental implica la existencia de elementos que


recaen sobre más de un segmento a la vez. Los suprasegmentales
resultan de una utilización particular de recursos del aparato fonético.
Los elementos suprasegmentales transmiten información contenida en
el habla que no está contenida en los fonemas.

El término entonación se refiere a las variaciones de la frecuencia


fundamental de vibración de las cuerdas vocales. Esta frecuencia se
ajusta mediante la tensión muscular que se aplica a las cuerdas
vocales. Así un hablante controla la entonación aplicando mayor o
menor tensión a las cuerdas vocálicas, lo cual le permite enfatizar más
unas partes de la oración u otras o darle un contorno de sorpresa o de
interrogación mediante la tensión muscular. La entonación, o el uso de
tono al hablar, es una habilidad importante para poseer al hablar un
idioma. El tono es la subida y bajada de la voz, así que cuándo y cómo
utilizar el tono al hablar puede afectar el significado de lo que dices y
cómo la gente reacciona a lo que estás diciendo. Aunque hay una
variedad de técnicas para enseñar entonación, el canto es una manera
de pegar el mensaje en la cabeza de un estudiante.

Las canciones y la música, con sus tonos, ritmo y entonación pueden


proveer una forma apropiada para enseñar y practicar las distintas
habilidades, entre ellas la pronunciación a través de la repetición de
los coros. Las canciones pueden activar con gran fuerza el mecanismo
de repetición en la adquisición del lenguaje. Presentan, además, el
ritmo típico de la lengua desde un punto de vista prosódico. Las
canciones facilitan la entonación fonética del discurso. Cuando se
escucha la entonación sabremos cómo pronunciarlo, como cuando
escuchamos a nuestra banda favorita tratamos de imitar su acento y
entonación, es una manera más real de aprender el idioma. El tono en
gran medida cambia en función del contexto de lo que estás diciendo.
Mediante el uso de un canto para enseñar entonación, se puede
enseñar a los estudiantes las diferencias entre el tono y el contexto, de
tal manera que se pegue en su memoria.

Entender la entonación aumenta no sólo la competencia vocal, sino


también la comprensión auditiva. El canto puede ayudar a los
estudiantes a aprender cómo mostrar sus emociones a través de la
forma de pronunciar sus palabras. Un canto alegre y festivo les puede
enseñar la entonación adecuada, por ejemplo, al cantar "Feliz
cumpleaños" a un ser querido. Un canto lento y triste les puede
enseñar la entonación adecuada para ser usada cuando alguien está
enfermo o infeliz. Un simple método de cantar una canción puede
ayudar a la lección más clara para alguien que está aprendiendo un
concepto. Por ejemplo: Pide a los estudiantes escoger una línea de un
texto. Puede ser cualquier línea, siempre y cuando se pueda leer.
Luego, haz que practiquen el canto de la línea, diciéndola con una
entonación diferente cada vez. Repite el ejercicio y cada vez discute la
entonación utilizada, y a continuación, repite la misma entonación que
en el canto para que los alumnos conserven la información.
2.2. Definición conceptual.

Canto: Sucesiones de sonidos modulados emitidos por la voz humana, de forma


que, elevándose o descendiendo, produzcan un conjunto musical, es decir,
melodioso y armónico.
Cognición. - La cognición se refiere al funcionamiento intelectual de la mente
humana referida a recordar, comprender, focalizar la atención y procesar la
información. Cognición es un término que se utiliza para agrupar los procesos
que ejecuta una persona cuando extrae información del mundo exterior, aplica el
conocimiento previo a la información recientemente incorporada, integra ambas
informaciones para crear una nueva, y la almacena en la memoria para poder
recuperarla cuando sea necesario. Además, incluye la evaluación continua de la
calidad y coherencia lógica de los procesos y productos mentales de dicha
persona. La cognición agrupa los procesos cognitivos, es decir los mecanismos
internos que usa una persona para adquirir, asimilar, almacenar y recuperar la
información (Antonijevick y Chadwick, 1981:301).
Comprensión lectora. - Comprender un texto no es develar el significado de
cada una de las palabras, ni siquiera de las frases o de la estructura general del
texto, sino más bien generar una representación mental del referente del texto, es
decir, producir un escenario o modelo mental de un mundo real o hipotético en
el cual el texto cobra sentido. Durante el transcurso de la comprensión el lector
elabora y actualiza modelos mentales de modo continuo (Cooper, 1990).
Comunicación oral. - Es la habilidad lingüística donde se emplean vocales que
tienen sonido y significado con las cuales elaboramos mensajes para expresar
nuestras ideas, sentimientos y diversos contenidos que necesitamos comunicar
(Mc Entee Sullivan, 2004).
Comunicación. -Se entiende por comunicación al conjunto de actuaciones
mediante las cuales las personas entablan contacto y se transmiten información
(Reyzábal, 1993).
Didáctica: La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como
objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el
aprendizaje. La didáctica se encarga de articular un proyecto pedagógico
(objetivos sociales de la educación) con los desarrollos en las técnicas y métodos
de enseñanza (que se fundamentan en una teoría general del aprendizaje).
Estrategia. - Es entendía como una serie de procesos secuenciales que utiliza
el individuo para controlar actividades cognitivas y asegurarse que una meta
cognitiva propuesta anteriormente se ha alcanzado. Incluye el conocimiento de
estrategias cognitivas y metacognitivas, Además del conocimiento condicional
de cuándo y dónde es apropiado es apropiado utilizar esas estrategias (Gardner y
Alexander, 1989 citado por Jiménez, 2004:59).
Estrategia: En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una
decisión óptima en cada momento.
Estribillo: En música el estribillo es la estrofa que se repite varias veces en la
composición; probablemente sea la parte más recordada de una canción.
Flemudo: es la creatividad que cada autor le da a sus canciones.
Estrofa: Cada una de las partes compuestas del mismo número de versos y
ordenadas de modo igual de que constan algunas composiciones poéticas.
Expresión: Manifestación de los afectos y de las emociones por medio de la
gesticulación.
Fluidez verbal. - Se refiere así, a la cantidad de información por unidad de
medida, que un hablante es capaz de emitir cuando produce un discurso. Se
refiere también a la calidad de la información emitida ya que no es suficiente
producir muchas palabras por minuto sino también producir un discurso que
progrese temáticamente, un discurso que muestre un desarrollo y que avance
hacia una meta discursiva(Menjura, 2007).
Melodía: Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una
sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del
tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro
particular.
Musicoterapia: es una especialización científica que se ocupa del estudio e
investigación del complejo sonido-ser humano, sea el sonido musical o no,
tendente a buscar los elementos diagnósticos y los métodos terapéuticos del
mismo”.
Onomatopeya: es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras,
cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.
Oratorios: es descripta en términos generales como la capacidad para hablar y
exponer un punto de vista en público de modo claro, atractivo y comprensible.
Percusión: Conjunto de instrumentos que producen música al ser golpeados con
una baqueta, maza u otro objeto, o al ser golpeados entre sí: la percusión de una
orquesta de jazz.
Ritmo: Proporción guardada entre los acentos, pausas y repeticiones de diversa
duración en una composición musical.

Metacognición. - Se entiende por metacognición a la capacidad que se tiene de


autoregular el propio aprendizaje; es decir la capacidad de reflexionar sobre los
recursos cognitivos que se posee, de planificar cuales se han de utilizar en cada
situación y de cómo aplicarlos a través de una estrategia y de evaluar dichas
estrategias (Otero, 1990 citado en Ladino, Ospina y Tovar Gálvez, 2005).

Producción oral, - Proceso natural consustancial al ser humano que se


adquiere a partir de la interacción social, teniendo en cuenta la anterior
afirmación se puede definir la expresión oral como la habilidad que es adquirida
desde niños y permite tener una comunicación efectiva con las personas
(Menjura, 2007).

Texto. - El texto es toda expresión oral o escrita con una intensión


comunicativa. Es una unidad total, entendiéndose como un conjunto de
elementos interrelacionados según las reglas de la lectura y de acuerdo a las
circunstancias e intenciones (Jolibert, 1998 citado en MED, 2000).

2.3. Hipótesis.

2.4.1. Hipótesis general:


Si se emplea adecuadamente las canciones como estrategia, entonces se
mejorará la expresión oral en inglés en los estudiantes del quinto año de
educación secundaria de la “IE GUE Mariscal Toribio de Luzuriaga,
Huaraz, 2021”

2.4.2. Hipótesis específicas:

a. Si se aplica apropiadamente la melodía de las canciones como


estrategia, entonces mejorará la claridad en la expresión oral en
inglés de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la
“IE. GUE Mariscal Toribio de Luzuriaga, Huaraz, 2021”

b. Si se aplica apropiadamente la entonación las canciones como


estrategia, entonces mejorará la fluidez en la expresión oral en inglés
los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la “IE.
GUE Mariscal Toribio de Luzuriaga, Huaraz, 2021”.

c. Si se emplea apropiadamente el contenido de las canciones como


estrategia, entonces mejorará la coherencia en la expresión oral en
inglés de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la
“I E. GUE Mariscal Toribio de Luzuriaga, Huaraz, 2021”.

2.5. Clasificación de Variables.

2.5.1. Variable independiente:


“Canciones como estrategia “

2.5.2. Variable dependiente.


“Expresión oral”

2.5.3. Variables intervinientes:


 “Idioma Inglés “
 “Programa Curricular”
 “Estrategias del docente”
 “Contenidos”

2.6. Operacionalización de variables:

Variable dependiente: “Expresión Oral en Ingles”

Definición Dimensiones Indicadores


Items

Definición conceptual: a.Expresa ideas precisas.


b.Manifiesta opiniones objetivas.
Según Flores (2004) señala Claridad Articulación c.Evidencia adecuada articulación en sus
que: “La Expresión Oral es la enunciados y textos.
capacidad que consiste en Coherencia d. Guarda un orden lógico e integrado en sus
comunicarse con claridad, expresiones y opiniones.
fluidez, coherencia y e. Expone discursos y temas con claridad
persuasión, empleando en empleando las convenciones del lenguaje.
forma pertinente los recursos Vocabulario a. Utiliza una pronunciación correcta en sus
verbales y no verbales. expresiones.
También implica saber Precisión b. Emplea un vocabulario preciso y claro en su
escuchar a los demás, discurso oral.
respetando sus ideas y las Fluidez c. Aporta información relevante en forma
convenciones de espontánea.
participación”. Discurso d. Produce reflexivamente discursos con na
Emplea ritmo y tono de voz adecuados
permitiendo la comprensión del mensaje.
Definición operacional:
Sintaxis a. Produce textos de informativos diversos
Actividades que permitan el mostrando unidad en sus enunciados y párrafos.
aprendizaje durante el proceso b.Textualiza espontánea y naturalmente
de composición del discurso Cohesión Enunciados experiencias observando cohesión en sus
oral. expresiones.
*Actividades de revisión y c. Utiliza apropiadamente los conectores para
reajuste de la expresión oral. Redacción establecer diferentes tipos de relación.
d. Manifiestarealción causa – efecto en
enunciados y textos argumentativos.
e. Expresa apropiadamente relación de oposición
y excepcionalidad en su discurso.

*Realización de ensayos que


permitan flexibilizar y
diversificar la ayuda
pertinente a las necesidades y
características de los

Variable Independiente: “Canciones como estrategia “

Definición Dimensiones Indicadores Ítems

Memoriza rápidamente la melodía de la


Definición Conceptual: Canciones Memorización canción
como estrategia Muestra adecuada concentración
Aguirre Y Bustinza (2016) Afirman que la Motivación La melodía de la canción genera motivación
canción es un instrumento de intercambio, Entona la melodía a una voz
favorece la socialización y además es un Melodía Se adapta a los ritmos de la música
contenido significativo en la escuela. Al Presenta interés por diversas melodías
cantar, y sobre todo al crear canciones, Ritmo Sigue el curso de la melodía de la canción
“songwriting”, las palabras se interiorizan e Se expresa corporal mente en concordancia
incorporan. con las melodías que escucha
Repetición Es definida y clara en las diversas canciones
Definición Operacional:
Comprensión Contenidos comprensibles según los géneros

Desarrollo de una secuencia didáctica que de contenido Identifica las temáticas de las canciones

comprenda:
Interés Temas de las canciones expresan el interés
*Preparación o planificación;
de los estudiantes
*Realización de actividades de Tema
pronunciación y entonación, tanto como
aprendizaje de elementos segméntales de
acuerdo al contexto y la situación
comunicativa. Facilitar la entonación
fonética del discurso mediante las

3. Metodología

3.1. Tipo de estudio

El estudio a realizarse a través del presente trabajo corresponde a una


Investigación cuantitativa de tipo “cuasi experimental (explicativa)” por cuanto se
parte de identificar las causas el fenómeno de estudio y luego tratar de explicarlas
en sus diferentes manifestaciones con relación al tema investigado; es decir que a
través de la aplicación de instrumentos confiables se recogerá información de las
variables de la expresión oral y sus dimensiones que son la claridad, coherencia y
fluidez, las cuales serán analizadas mediante la interpretación de las categorías
más notables de la unidad de observación, pues lo que se pretende es poner a
prueba las canciones como estrategia, y ver de qué manera se desarrolla la
expresión oral en los estudiantes del 5to. grado de educación secundaria de la IE.
GUE Mariscal Toribio de Luzuriaga de Huaraz.

En lo cuantitativo, porque se pretende probar las hipótesis, mediante la estadística


inferencial y los resultados tendrán una característica numérica e inferencial.
Dicho análisis nos permitirá averiguar las posibilidades de éxito en su aplicación a
otras poblaciones y contextos diferentes logrando su generalización

3.2. El diseño de investigación.

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de los diseños


experimentales de tipo “Cuasi Experimental”, en el que realizaremos el estudio
con dos grupos representativos y no equivalentes del 5° año de educación
secundaria, de los cuales uno de ellos será el grupo experimental al que se le
aplicará el tratamiento propuesto en nuestra variable independiente, y el segundo
será el grupo de control, al que no se le aplicará dicho tratamiento. A
continuación, se esquematiza el diseño adoptado por el investigador:

Diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes.

G1 O1 X O2
G2 O3 __ O4
G1: Grupo experimental
G2: Grupo de control
O1 y O2: Pre test / Post test (medición de rendimiento)
O3 y O4: Pre test / Post test (medición de rendimiento)
X: Estrategia del uso de canciones para mejorar la expresión oral.

3.3. Población y muestra.

3.3.1 Población:
En el presente trabajo de investigación se está considerando una población
constituida por 230 alumnos que conforman el 5to. Año de educación
secundaria, de los cuales 120 son varones y 110 son mujeres estando
distribuidos en 10 secciones, de la “A” a la “J” según se detalla en el
siguiente cuadro:
Secciones Sexo N° de
M F estudiantes
A 06 16 22
B 12 12 24
C 16 16 25
D 06 16 22
E 10 16 26
F 16 06 22
G 16 13 29
H 15 09 24
I 11 07 18
J 12 6 18
Total: 120 110 230

3.3.2 Muestra:

La muestra a emplearse en el presente trabajo es no probabilística aleatoria,


y la unidad de análisis que corresponde a este tipo de muestra, está
constituida por dos grupos intactos a criterio del investigador cuyo tamaño
es de n = 44 alumnos integrantes de las secciones del 5to. Año “A” y “B”
según se detalla en el siguiente cuadro:

5° “A” 5° “B”
Varones Mujeres Varones Mujeres
06 16 06 16
Total: 22 Total: 22

Los alumnos presentan características particulares, muchos provienen de los


pueblos aledaños, comunidades y centros poblados pertenecientes al distrito
de Independencia de Huaraz, tienen diferentes edades y presentan un nivel
cognoscitivo variado.
La selección de la presente muestra está en razón de que los alumnos de la
sección del quinto año “B”, muestran un nivel bajo en cuanto al dominio de
la expresión oral frente a las demás secciones; en este entendido es que por
conveniencia y considerando que el presente trabajo de investigación servirá
exclusivamente para dar solución a la problemática que afronta dicho grupo,
es que se tomó tal decisión.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En el presente trabajo de investigación se procederá a obtener información puntual


respecto de las dimensiones e indicadores que conforman la variable dependiente,
es decir, la expresión oral de los estudiantes, y para este cometido es que nos
valdremos de la técnica de la observación sistemática a los alumnos considerados
en la muestra, a quienes se les aplicará una prueba de rendimiento como
instrumento de recolección de datos.
El instrumento referido, que consiste en un cuestionario que contiene dos bloques
de preguntas, mediante las cuales se obtendrá la información necesaria y cabal en
relación al dominio de la expresión oral, constituye una prueba de rendimiento
académico en torno a la oralidad de los estudiantes.

3.5. Técnicas de análisis y prueba de hipótesis.

Para la organización, descripción y análisis de los datos cuantitativos


recolectados, se hará uso de la estadística descriptiva y estadística inferencial en la
cual se utilizará la prueba de hipótesis, la prueba “t” de student por comparación
de promedios.
Asimismo, se recurrirá a las medidas de tendencia central (media promedio) y la
medida de dispersión (varianza).

Prueba “t”:

Media promedio:

Varianza:

Grado de libertad:
Nivel de significancia:

4. Administración del plan


4.1. Plan de actividades:

Cronograma
Actividades abril mayo junio julio Agosto Setiembre octubre
2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021

Realización de información diagnóstica


Exploratoria. XXX

Planteamiento del problema, objetivos y


justificación XXX

Construcción del marco teórico XXX

Formulación de hipótesis y marco


metodológico XXX

Elaboración y prueba de instrumentos. XXX XXX

Recolección de datos. XXX

Tratamiento de los datos. XXX

Análisis de resultados y contrastación de


hipótesis. XXX

Formulación de conclusiones y
recomendaciones. XXX

Redacción del informe XXX

Presentación del informe XXX

4.2. Presupuesto.
4.2.1. Recursos
 Recursos humanos:
Investigador: castro Rodríguez Javier
Mago39jcr@hotmail.com).

Asesor: Mg. Edinson Márquez Trejo

 Recursos Materiales
Detalle de los bienes disponibles:

Descripción Cantidad Precio Unit .(S/.) Total (S/.)

Memoria USB 01 unidad 30.00 30.00

Papel A4 de 80 gramos. 01 millar 25.00 25.00

Útiles de escritorio: lapiceros, fólderes, grapas, etc. Global 20.00 20.00

Compact Disk 02 CDs 03.00 06.00

Cartucho Nº 21 para Impresora HP – 3820 01 unidad 70.0 70.00

Otros Global 50.00 50.00

Total: 201.00

Detalle de los servicios disponibles:


Descripción Cantidad Precio Unit (S/.) Total (S/.)
Internet 120 hrs. 01.00 120.00
Luz 100kwh 0.2780 27.80
Teléfono Global 50.00 50.00
Fotocopias 300 hojas 0.10 30.00
Transporte Global 80.00 80.00
Impresiones 200 hojas 0.40 80.00
Otros Global 100.00 100.00
Total: 487.80

4.3. Financiamiento
El presupuesto y costo del presente proyecto de investigación será
autofinanciado íntegramente por el investigador.
Referencias Bibliográficas

Alejo, M. (2014). Las canciones y su relación con las habilidades comunicativas


orales en el idioma inglés en los estudiantes. Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.

Aguirre & Bustinza, D (2016) Uso de canciones como medio de motivación para el
Aprendizaje de Inglés en niños de primaria. Tesis de Licenciatura.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.

Alvarado y Otros (2011), En su tesis titulada La técnica de la exposición y su


influencia en la comunicación oral de los alumnos del 2do grado de
educación secundaria de la IE. Decisión Campesina de la provincia de
Barranca.

Arellano, J. Chipana, V. Y PumarrumI, K. (2015). Los juegos educativos como


estrategia de enseñanza y su relación con el tipo de estilo de aprendizaje del
idioma inglés en los estudiantes del tercer grado A de Secundaria de la
Institución Educativa Nacional Felipe Santiago Estenós del distrito de
Chaclacayo, 2011. (Tesis de titulación)

Castellanos E. Luisa (2013) El Uso de Canciones en inglés Para Favorecer el


Desarrollo de Habilidades de Comprensión. Tesis de Licenciatura,
Universidad de Colombia Licenciatura en Humanidades en Idiomas. Bogotá.

García, A., Bertel, C., & Narváez, S. (2016). Los Medios Audiovisuales (Música,
Videos) como estrategia para fortalecer las Habilidades de Speaking y
Listening en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés con los
estudiantes de 8ºD en la Institución Educativa Antonio Lenis, Sincelejo.
Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe - CECAR.
Caurino Y Otros (2010), en su tesis titulada Influencia de la Inteligencia Emocional
en el desarrollo de la comunicación oral para obtener el título de
Licenciado en educación, realizado en la Universidad Nacional de Ancash
Santiago Antúnez de Mayolo

Cubillos, Laura I, Villacaqui T, Liz L (2019) En su tesis titulada Uso de las


canciones para facilitar el proceso de aprendizaje del inglés en estudiantes
del 3er grado de educación secundaria de la institución educativa ‘Señor
de la Soledad’ – Huaraz l

Escobar & Uscátegui (2000) es su tesis titulada Estrategias Lúdicas para mejorar la
comunicación corporal y la expresión oral en niños y niñas de 7 y 8 años;
Santa Fe de Bogotá, y Clavijo (2001), en su tesis titulada La escucha y la
expresión verbal punto de partida para desarrollar habilidades
comunicativas en niños preescolares de la escuela rural La Epifanía,
Vereda Buenos Aires, Bajo la Calera; Santa Fe de Bogotá;

Espinoza (2012), en si tesis titulada Componente sintáctico del lenguaje oral y la


comprensión lectora en niños de 11 a 12 años de instituciones educativas
particulares y estatales del Distrito de Breña de Lima Metropolitana

Genara, V. (2008) en la tesis titulada Desarrollo de la fluidez oral en ELE,


Mediante los periódicos, canciones, las películas y los juegos. Tesis de
Maestría, Universidad de León, en colaboración con la Fundación
Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).

Gonzales, D (2009) en la tesis titulada Estrategias de aprendizaje para el


desarrollo de la producción oral Tesis de Licenciatura, Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá.
Olivares, G. (2017). en la tesis titulada El uso de estrategias para desarrollar la
expresión oral en inglés en estudiantes de segundo semestre de bachillerato
del CECyTE Tecamachalco. Universidad Iberoamericana de Puebla, Tesis
para obtener el Grado de Maestría en Aprendizaje basado en competencias.

Ramos & Valderrama (2012), en su tesis titulada Efectos del taller de


psicomotricidad y expresión oral , para obtener el grado académico de
magister en Educación, realizado en la Universidad Cesar Vallejo de
Trujillo.

Mendoza (2007), en su tesis titulada Inadecuación de la expresión oral y bajo nivel


de compresión, para obtener el título de Maestría, realizada en la
Universidad de Piura Perú

Morán, P. (2015).en su tesis titulada Programa de Enseñanza Aprendizaje del


idioma Inglés, Nivel Básico, aplicando la fonética para personas con
discapacidad visual, (Tesis para optar el grado de magister en Educación
especial). Universidad 83 Técnica Salesiana, Guayaquil: Ecuador.

Parra Dined & Wilfredo (2012), en su tesis titulada Mejoramiento de la expresión


oral en estudiantes de grado sexto de básica secundaria, para obtener el
título de Licenciatura de Lengua Castellana y Literatura realizado en la
Universidad de la Amazonía de Colombia.

VALDEZ, S. (2001) Las canciones en el aprendizaje de lenguas Tesis de


Licenciatura, Universidad de Quintana Roo. México.

Yanac & Requelme (2003), realiza su tesis titulada La inteligencia emocional y sus
implicaciones educativas en el desarrollo de la comunicación oral en los
alumnos del 1er. Grado de Educación secundaria del Colegio Nacional
Simón Bolívar de Huaraz.
ANEXOS
Sumario Tentativo
Título tentativo:
1. El problema de investigación:
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación de problemas
a. Problema general
b. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación:
1.3.1. Objetivo general. -
1.3.2. Objetivos específicos. -
1.4. Justificación de la investigación
2. Marco teórico referencial
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Definición conceptual.
2.3. Marco teórico referencial
2.4. Hipótesis.
2.4.1. Hipótesis general
2.4.2. Hipótesis específicas
2.5.Clasificación de Variables. -
2.5.1. Variable independiente
2.5.2. Variable dependiente.
2.5.3. Variables intervinientes. -
2.6.Operacionalización de variables:
3. Metodología
3.1. Tipo de estudio
3.2. El diseño de investigación.
3.3. Población y muestra.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.5. Técnicas de análisis y prueba de hipótesis.
4. Administración del plan
4.1. Plan de actividades:
4.2. Presupuesto.
4.3. Financiamiento
Referencias Bibliográficas.
Matriz de consistencia de la investigación.

También podría gustarte