INSTRUCTIVO DE PRÁCTICAS
● Ley 1468
En función a la ley 1468, ley de 30 de septiembre de 2022 y su protocolo
correspondiente, señale brevemente el procedimiento especial para la
restitución de Derechos laborales. Asimismo, establezca de una manera
didáctica en un cuadro las diferencias entre la ley 1468 y su Protocolo
con la anterior regulación D.S. 495 de 1 de mayo de 2010.
La ley 1468 es el Procedimiento Especial para la Restitución de Derechos
Laborales.
Establece un procedimiento especial para la “restitución de derechos
laborales vulnerados”, principalmente en casos de despidos injustificados o
violaciones a la estabilidad laboral. El proceso tiene como objetivo garantizar
la protección rápida y efectiva de los derechos laborales, evitando la
prolongación innecesaria de conflictos.
El procedimiento se realiza de la siguiente manera:
1. Inicio del proceso: El trabajador afectado puede presentar una denuncia
ante la “Jefatura Departamental o Regional del Ministerio de Trabajo”.
2. Conciliación previa: Una vez recibida la denuncia, el Ministerio de
Trabajo convoca a una “audiencia de conciliación” entre las partes en un
plazo máximo de 5 días hábiles.
3. Fallo en caso de no conciliación: Si no se logra una conciliación, el caso
es elevado a un juez competente que deberá resolverlo en un plazo no
mayor a 10 días.
4. Restitución inmediata: Si se verifica que hubo una vulneración de los
derechos laborales, el empleador está obligado a restituir inmediatamente al
trabajador a su puesto de trabajo.
5. Sanciones: Si el empleador no cumple con la orden de restitución, el
Ministerio de Trabajo puede imponer multas y sanciones administrativas, y el
trabajador podrá acudir a instancias judiciales.
Diferencias entre la Ley 1468 y el D.S. 495
Aspecto Ley 1468 D.S. 495
Objeto Procedimiento especial Regula los despidos
para la restitución de injustificados y su
derechos laborales. reversión.
Conciliación Obligatoria en primera No es mencionada como
instancia. obligatoria.
Plazos Audiencia de conciliación No especifica plazos tan
en 5 días; resolución cortos; era más lento y
judicial en 10 días. con tiempos abiertos.
Jurisprudencia Permite que los jueces Se enfocaba más en el
tomen decisiones en base procedimiento
a principios protectores de administrativo.
los trabajadores.
Sanciones Multas y sanciones No se establecían
administrativas rápidas por sanciones inmediatas.
incumplimiento.
Protocolo Establece un protocolo No existía un protocolo
para la protección efectiva definido en el D.S. 495.
de los derechos laborales.
Acceso Judicial Acceso rápido a instancias Mayor complejidad para
judiciales si no se logra acudir a la vía judicial.
conciliación.
Multas por Elevadas multas si el Las sanciones no eran
incumplimiento empleador no cumple con claras ni directamente
la restitución. aplicables.
Prioridad Enfatiza la estabilidad Se enfocaba en regular la
laboral y la inmediatez de estabilidad, pero no
la restitución. priorizaba la inmediatez.
Ley 1468 (2022): Esta ley moderniza el proceso de restitución de derechos
laborales, introduciendo plazos cortos para resolución de conflictos y
facilitando la participación de jueces cuando no se llega a acuerdos en
conciliación. Además, establece sanciones claras y directas para los
empleadores que no cumplan con las decisiones.
D.S. 495 (2010): Aunque también estaba destinado a proteger a los
trabajadores, el D.S. 495 era más lento en sus procedimientos y no ofrecía
mecanismos inmediatos para la restitución de derechos, lo que dejaba a los
trabajadores más expuestos a largas disputas laborales.
La Ley 1468 y su Protocolo introducen mejoras significativas en la protección
de los derechos laborales, en comparación con el régimen anterior.
INSTRUCTIVO DE PRÁCTICAS
PRACTICA NO 4 (VOLUNTARIA 10 PUNTOS )
● SC 0214 2018 S2
- Proceda a leer detenidamente la SC 0214 2018 S2 (Sentencia de
una problemática laboral) y liste cuales son las características
esenciales de la relación de hechos de este caso concreto.
- Señale cual la Ratio Decidendi.
- En función de la Ratio Decidendi desarrollada, establezca el
precedente creado por el TCP, o en su caso el o los precedentes
utilizados como jurisprudencia en las que se basa la decisión
En la Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 0214/2018-S2, se trató un
caso laboral en el que Elthan Quezada Gonzáles, quien trabajaba para
“PETROBRAS BOLIVIA S.A.” como Técnico de Operaciones desde el 2011,
fue despedido injustificadamente. La Jefatura Departamental de Trabajo
emitió una Conminatoria ordenando su reincorporación y el pago de salarios
devengados, pero la empresa no cumplió con esta orden, argumentando la
existencia de un recurso administrativo en curso.
Características esenciales de los hechos:
1. Relación laboral: El demandante tenía un contrato indefinido con la empresa
PETROBRAS BOLIVIA S.A.
2. Despido injustificado: Fue despedido tras una investigación interna
relacionada con la pérdida de equipo.
3. Orden de reincorporación: La autoridad laboral ordenó la reincorporación
del trabajador.
4. Incumplimiento de la empresa: PETROBRAS no acató la orden de
reincorporación, justificándose en un recurso administrativo.
Ratio Decidendi:
La Ratio Decidendi se basa en el hecho de que el incumplimiento por parte del
empleador de una orden de reincorporación vulnera derechos constitucionales
como la estabilidad laboral y el debido proceso. La Corte estableció que las
órdenes de reincorporación emitidas por las autoridades laborales deben ser
ejecutadas inmediatamente, y el incumplimiento de estas constituye una
violación de los derechos fundamentales del trabajador.
Precedentes y jurisprudencia:
La decisión se apoya en sentencias previas, como la “SCP 2355/2012”, que
señala que la orden de reincorporación es de cumplimiento inmediato y no se
debe postergar por la presentación de recursos administrativos. Otras
sentencias utilizadas como jurisprudencia incluyen la “SCP 0138/2012” y la
“SCP 0177/2012”, que refuerzan el derecho de los trabajadores a recibir una
protección efectiva y a obtener el cumplimiento inmediato de las órdenes de
reincorporación.
Este caso crea un precedente importante al reafirmar que los empleadores están
obligados a cumplir con las órdenes de reincorporación emitidas por las
autoridades laborales, y cualquier incumplimiento es considerado una
vulneración directa de los derechos laborales constitucionales en Bolivia.