Universidad Nacional de San Agustı́n
Facultad de Ingenierı́a de Procesos
Escuela Profesional de Ing. de Materiales
Informe de laboratorio - Fase 01
Practica N2: Presion
Alumnos:
Anahue Sencia, Mirian Maryori
Ayna Cardenas, Melissa Odette
Avilés Sonco, Roberto Carlos
Barriga Borja, Angeles Brizeth
Ccahuana Canaza, Anthony Cristhian
Romero Castro, Fernando Saúl
Romero Huamani, Royer Jesus
Ruiz Vidal, Luz Shania
Samo Atavar, Patricia Karina
Zinanyuca Mamani, Wilmer Estmit
Docente:
Ing. Derlis Gonzales S.
Curso:
Laboratorio de Fenomenos
Arequipa - 2024
Práctica N° 2: Presión
7 Octubre, 2024
I. Objetivos
• Entender las relaciones fı́sicas y matemáticas que existen en la presión.
• Comprender la presión que ejerce el aire de la atmósfera.
• Asociar los conceptos de presión en aplicaciones reales.
II. Marco Teórico
La presión se define como la cantidad escalar que se obtiene al dividir la magnitud de
una fuerza ejercida en forma perpendicular sobre alguna superficie entre el área de la
misma. Matemáticamente, esto se expresa como:
F
P = (1)
A
donde:
• P es la presión,
• F es la fuerza ejercida perpendicularmente sobre la superficie,
• A es el área de la superficie.
Las unidades de presión en el Sistema Internacional de Unidades (SI) son N/m2 ,
que equivalen a Pascales (Pa). En el sistema inglés, las unidades de presión son Lb/in2
o psi (pounds per square inch). El cientı́fico Blaise Pascal describió dos principios
fundamentales sobre la presión:
1. La presión actúa de manera uniforme en todas las direcciones sobre un volumen
pequeño de un fluido.
2. En un fluido confinado por fronteras sólidas, la presión actúa en forma perpen-
dicular a la frontera.
2
3 Lab. Fenomenos
Ejemplos de aplicaciones: En un sistema de transmisión hidráulica, el aceite
suele mantenerse a alta presión para que pueda ejercer grandes fuerzas, lo que per-
mite accionar equipos como las excavadoras hidráulicas o dispositivos automatizados
en fábricas (por ejemplo, robots soldadores).
En aplicaciones con gases, como el oxı́geno, el nitrógeno y el helio, estos se al-
macenan frecuentemente a alta presión en tanques resistentes, tanto cilı́ndricos como
esféricos, que permiten almacenar grandes cantidades de gas en un volumen pequeño.
El aire comprimido también se utiliza para operar herramientas neumáticas, lo que
es una aplicación clave en entornos industriales.
Los dispositivos más comunes para medir la presión son los siguientes:
• Manómetro tipo U,
• Manómetro tipo pozo,
• Manómetro tipo pozo inclinado,
EPIMAT Octubre 7, 2024 Ing. Derlis Gonzales
4 Lab. Fenomenos
• Medidor de presión de tubo Bourdon,
• Medidor de presión Magnehelic.
III. Procedimiento para la Simulación
1. Ingresar al simulador PHET para la determinación de la presión: https://phet.
colorado.edu/sims/html/under-pressure/latest/under-pressure_es_PE.html.
2. Utilizar las opciones por defecto, incluir regla y manómetro, y reconocer sus
funciones.
3. Vaciar el recipiente, abrir la llave y registrar las mediciones de presión para
diferentes profundidades y sustancias.
Table 1: Mediciones de presión en diferentes fluidos y profundidades en la Tierra.
Altura o Nafta Agua Miel
profundidad (combustible) ρ = 1000 ρ = 1420
(h) ρ = 700 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3
1.0 m 0.129 kPa 101.337 0.220 kPa 101.371 0.286 kPa 101.635
2.0 m 0.221 kPa 101.527 0.273 kPa 101.611 0.503 kPa 101.840
3.0 m 0.321 kPa 101.646 0.365 kPa 101.690 0.920 kPa 102.245
4. Medir con el manómetro dentro del agua cada 0.5 metros desde el fondo de la
alberca.
5. Variar la densidad del fluido y repetir las mediciones.
EPIMAT Octubre 7, 2024 Ing. Derlis Gonzales
5 Lab. Fenomenos
Presión Fórmula Variables Unidades
Ph = Presión
hidrostática
Presión total Ptotal = Ph + Patm N/m2 = Pascales
Patm = Presión
atmosférica
ρ = densidad
(g/cm3 , Kg/m3 )
Presión hidrostática Ph = ρgh N/m2 = Pascales
g = gravedad (9.8 m/s2 )
h = altura (cm, m)
Presión atmosférica Patm = atm 1 atm = 1.013 × 105 N/m2 N/m2 = Pascales
IV. Resultados de la Simulación
Llenar los siguientes datos en la tabla y graficar los resultados:
Table 2: Datos de profundidad y presión.
Profundidad (m) Presión (MPa) N/mm2 Presión (Psi) lb/in2
0.5 0.106850 15.4584
1.0 0.111305 16.1436
1.5 0.116029 16.8289
2.0 0.121279 17.5902
2.5 0.126003 18.2755
Table 3: Datos de densidad y presión a una profundidad de 2 m.
Densidad (Kg/m3 ) Presión (MPa) N/mm2 Presión (Psi) lb/in2
700 0.115293 16.7220
900 0.119283 17.3008
1100 0.123274 17.8797
1200 0.125269 18.1691
1400 0.129260 18.7479
Table 4. Datos de fluidos misteriosos.
Fluido Densidad (gr/ml) Densidad (kg/m3 ) Nombre del Fluido
A 1.70571 1705.71 Flúor
B 0.8428 842.80 Gas oil
C 1.10367 1103.67 Agua pesada
EPIMAT Octubre 7, 2024 Ing. Derlis Gonzales
6 Lab. Fenomenos
***Comenta tus resultados:
Realizando la simulación pudimos notar que hay varios factores que intervienen en la
presión en un determinado punto. La presión varı́a por la viscosidad del fluido, la
altura en la que se encuentra el manómetro para realizar la medición y la gravedad.
V. Actividades
1. Desarrollar el principio de funcionamiento de cada uno de
los tipos de manómetro para medir la presión.
(2 hojas mı́nimo para su informe)
Principio de Funcionamiento de los Tipos de Manómetros
Los manómetros son instrumentos utilizados para medir la presión de gases y lı́quidos en
diversos entornos. Existen varios tipos de manómetros, cada uno basado en principios
de funcionamiento distintos. A continuación, se describen los más comunes:
Manómetro de Tubo en U
Este es el diseño más simple. Su funcionamiento se
basa en un tubo en forma de ”U” lleno de un lı́quido
(mercurio o agua). Cuando se aplica presión en uno
de los extremos, el lı́quido se desplaza, creando una
diferencia de altura entre las dos columnas del tubo.
Esa diferencia de altura nos indica cuánta presión hay,
ya que el lı́quido sube o baja en función de la fuerza
de la presión aplicada. Es ideal para medir presiones
bajas y diferenciales. Figure 1: Imagen referen-
cial
Manómetro de Bourdon
Usa un tubo metálico curvado en forma de ”C” o
espiral que tiende a enderezarse cuando se aplica
presión. Este movimiento del tubo se transmite a
un mecanismo que mueve una aguja sobre una escala,
mostrando la presión. Es muy robusto y confiable
para mediciones industriales. Se usa para medir pre-
siones medias y altas, como en procesos industriales y
sistemas de alta presión.
Figure 2: Imagen referencial
EPIMAT Octubre 7, 2024 Ing. Derlis Gonzales
7 Lab. Fenomenos
Manómetro de Cápsula
Funciona con dos discos elásticos unidos que forman
una cápsula. Cuando la presión externa cambia, esta
cápsula se deforma (se expande o se aplana). Esa
pequeña deformación se traduce en una lectura que
muestra el nivel de presión. Excelente para medir pre-
siones bajas o en situaciones de presión diferencial. Figure 3: Imagen
referencial
Manómetro de Vacı́o
Estos manómetros están diseñados para medir pre-
siones por debajo de la presión atmosférica (vacı́o).
Pueden usar tecnologı́as como tubos Bourdon o di-
afragmas, pero están calibrados para detectar la
Figure 4: Imagen ausencia de presión en lugar de la presión positiva.
referencial
Manómetro de Diafragma
En este manómetro, un diafragma flexible (como una
fina membrana) se deforma al sentir la presión. Esa
deformación se convierte en un movimiento que puede
ser traducido en una lectura de presión, mediante un
sistema mecánico o a través de sensores electrónicos.
Ideal para presiones bajas o diferenciales, y se usan
donde se necesita mucha precisión, como laboratorios Figure 5: Imagen
o sistemas médicos. referencial
Manómetro Digital
Utilizan sensores avanzados que convierten la presión
en señales eléctricas, que luego se procesan y se mues-
tran en una pantalla digital. Dependiendo del sensor
que utilicen (pueden ser piezoeléctricos, capacitivos,
resistivos, etc.) No solo muestran la presión en tiempo
real, sino que también pueden registrar datos, realizar
cálculos y conectarse a sistemas remotos. Tiene apli-
caciones en control de alta precisión y sistemas inte- Figure 6: Imagen
grados. referencial
Cada tipo de manómetro presenta ventajas y desventajas según la aplicación es-
pecı́fica. La elección del manómetro adecuado dependerá de factores como el rango de
presión, el tipo de fluido a medir, la precisión requerida y el entorno operativo.
EPIMAT Octubre 7, 2024 Ing. Derlis Gonzales
8 Lab. Fenomenos
2. Realizar las gráficas
A.- Realizar las gráficas de Presión vs Profundidad (tabla 1)
*** Interpretación del gráfico:
De la gráfica podemos concluir que a medida que la profundidad aumenta, la presión
también aumenta. Por lo tanto, decimos que la profundidad es directamente propor-
cional a la presión. El R2 nos indica que hay una buena correlación de los datos.
B.- Gráfica de Presión vs Densidad (tabla 2)
*** Interpretación:
Del gráfico podemos concluir que a mayor densidad del fluido, la presión aumentará
significativamente. Por lo tanto, decimos que la densidad es directamente proporcional
a la presión. El R2 nos indica que hay una buena correlación de los datos.
EPIMAT Octubre 7, 2024 Ing. Derlis Gonzales
9 Lab. Fenomenos
3. Resolver las siguientes preguntas de la tabla 1
a. Compare las presiones obtenidas de cada sustancia y explique el efecto
que tiene la densidad del fluido en la presión. Considere la misma
altura del lı́quido.
Al comparar las presiones obtenidas a una misma altura, se observa que los
lı́quidos con mayor densidad ejercen una mayor presión. Por ende, la presión es
directamente proporcional a la densidad del fluido.
b. Compare las diferentes presiones obtenidas para cada sustancia en
relación con la altura; explique el efecto que tiene la altura del lı́quido
en la presión.
La altura del lı́quido tiene un efecto directo sobre la presión, ya que al aumentar
la altura del lı́quido hay más cantidad de fluido apilado en el punto donde se mide
la presión. Significa que en ese punto hay más peso empujando hacia abajo, lo
que hace que la presión aumente. Concluimos que a mayor altura del nivel del
lı́quido, mayor será la presión en la parte inferior.
4. Resolver las siguientes preguntas
1. ¿Qué efecto tiene en la presión cuando quitamos la atmósfera? ¿Por
qué crees que ocurre?
Cuando se quita la atmósfera, la presión disminuye casi a cero. Esto ocurre
porque sin la atmósfera no hay aire que ejerza fuerza, y esto reduce la presión.
2. ¿Qué le pasará a la presión si agregamos más agua mientras la misma
cantidad de agua es removida? ¿Qué le pasará a la presión si cambi-
amos el agua por miel?
La presión se va a mantener constante debido a que es una propiedad intensiva,
es decir, no depende de la masa. Sin embargo, si cambiamos agua por miel, la
presión se verá afectada, ya que la densidad de la miel es mayor, por lo que la
presión aumentará.
3. Si una masa de 250 kg se coloca en la columna de agua, ¿Qué le va a
pasar a la presión?
La presión en el fondo de la columna aumentará porque la masa ejerce una fuerza
sobre el agua debido a la gravedad.
4. Si el único cambio es remover el aire. ¿Qué va a pasar con la presión?
Al remover el aire, se eliminará la presión atmosférica y la presión total va a
disminuir.
5. Si el único cambio es movernos a un lugar donde la gravedad tiene el
doble de valor. ¿Qué pasará con la presión?
Si la gravedad se duplica, la presión también se duplicará, ya que esta se calcula
con la siguiente fórmula:
P = gh (2)
EPIMAT Octubre 7, 2024 Ing. Derlis Gonzales
10 Lab. Fenomenos
VI. Bibliografı́a
1. UNE-EN 837-1/AC:1998. Manómetros Parte 1: Manómetros de tubo Bourdon.
2. Robert L. Mott, Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. (7 Ed.).
3. University of Colorado Boulder - PHET Interactive Simulation: https://phet.
colorado.edu.
EPIMAT Octubre 7, 2024 Ing. Derlis Gonzales