[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Derecho Administrativo Tributario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Derecho Administrativo Tributario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Control de lectura No.

Apellidos y Nombres:

Código:

PARTE OBJETIVA:

1. El Derecho Administrativo Tributario:

a) Se encuentra conformado por los principios y normas que regulan a la obligación tributaria
sustantiva.
b) Se encuentra conformado por los principios y normas que regulan el deber administrativo
generado a partir de las relaciones entabladas entre el Estado y el contribuyente, consistente en
realizar ciertas prestaciones de hacer, no hacer o de soportar por parte de este último.
c) Únicamente se encuentra dirigido a los deberes administrativos a cargo de los particulares o
administrados.

2. La Administración Tributaria:

a) Ostenta únicamente las facultades de recaudación, determinación, fiscalización, aplicación de


sanciones.
b) Ostenta la calidad de acreedora en la relación jurídico-tributaria.
c) Es un órgano que pertenece a la estructura del Estado que al amparo del principio de autotutela
ejecutiva se encuentra facultado para efectuar cobranza coactiva contra los administrados.

3. Señale la opción correcta:

a) En los casos del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala, Impuesto de Promoción Municipal e
Impuesto Vehicular, tanto la calidad de acreedor financiero como la Administración recae en el
Gobierno Local.
b) En los casos del Impuesto a la Renta, del Impuesto General a las Ventas y de la Contribución al
Sistema Social de salud, el acreedor financiero es el Gobierno Nacional, y la Administración
Tributaria es la SUNAT.
c) Ninguna alternativa es correcta.

4. En cuanto a la organización de la Administración Tributaria:

a) La SUNAT constituye una de las Administraciones Tributarias más importantes.


b) La SUNAT administra los tributos internos y los derechos arancelarios, mas no las contribuciones
sociales.
c) El Impuesto de Promoción Municipal, el Impuesto al Rodaje, el Impuesto a la Embarcaciones de
Recreo que financian a los Gobiernos Locales son administrados por la SUNAT.

5. Marque la opción correcta:

a) La Ley regula todas las actuaciones de la Administración Tributaria, en consecuencia, no ostenta


ningún margen de discrecionalidad.
b) Son derechos de los contribuyentes: (i) La impugnación de los actos emitidos por la
Administración Tributaria, (ii) La emisión de los comprobantes de pago, (iii) Solicitar aplazamiento
y/o fraccionamiento de deudas tributarias.
c) Desde el punto de vista de gestión pública, la Administración Tributaria tiene tres funciones
básicas: recaudación, cobranza y control.

6. En cuanto a la determinación de la obligación tributaria:

a) Consiste en la precisión de los términos de la relación jurídica tributaria en función del caso en
concreto, realizada únicamente por parte del deudor tributario.
b) A consideración del autor, la determinación de la obligación tributaria por parte del administrado
debería incluirse en la relación de deberes contenidos en el artículo 87° del Código Tributario.
c) La determinación de la obligación tributaria que realiza el administrado constituye un deber
administrativo que consiste en una prestación de dar.

7. Marque la opción correcta:

a) En función del sujeto que protagoniza la actividad, existen tres clases de determinación de la
obligación tributaria, entre las cuales se encuentran la autodeterminación y la determinación de
oficio.
b) En la autodeterminación, el contribuyente o responsable del tributo debe realizar la actividad de
determinación, a diferencia de la determinación de oficio que corresponde a la SUNAT, en todos
los casos.
c) Los impuestos más importantes, tales como el Impuesto a la Renta y el IGV se rigen bajo el
sistema de autodeterminación.

8. Marque la opción incorrecta en cuanto a la determinación de la obligación tributaria:

a) La determinación inicial realizada por el administrado mediante la declaración jurada, se


encuentra pasible de ser analizada por parte de la Administración Tributaria mediante un
Procedimiento de Fiscalización
b) Toda vez que, la autodeterminación resulta ser pasible de una posterior revisión por parte de la
Administración Tributaria, esta figura se encuentra ubicada dentro del Derecho Tributario
Sustantivo y no dentro del Derecho Administrativo Tributario.
c) No hay opción incorrecta

9. Marque la opción correcta:

a) Se denomina elusión al ocultamiento de los ingresos para o cumplir con el pago de los tributos
asociados.
b) La determinación de la obligación tributaria sobre base presunta es la que más guarda
coherencia con el principio de capacidad contributiva.
c) a y b son incorrectas.

10. En cuanto a la declaración jurada:

a) Posee la naturaleza de obligación y no de deber administrativo.


b) En el caso del Impuesto a la Renta, existe (i) la declaración anual y (ii) la declaración mensual
asociada al anticipo del impuesto.
c) La declaración jurada del IGV tiene naturaleza de declaración jurada informativa.
11. Marque la alternativa incorrecta:

a) La declaración tributaria determinativa es la manifestación de hechos comunicados a la


Administración Tributaria, que tiene carácter definitivo.
b) La rectificación de la declaración se produce cuando habiéndose transcurrido el plazo de ley, el
administrado presenta una nueva declaración corrigiendo algún error de la primera declaración.
c) La sustitución de la declaración se produce cuando se presenta una segunda declaración jurada
modificando una presentada previamente, dentro del plazo establecido para presentar la
declaración

12. En cuanto a la recaudación:

a) Constituye aquella facultad de la Administración Tributaria asociada a la recepción de los pagos


que realizan los administrados por concepto de tributos.
b) Los pagos de los tributos internos se pueden realizar mediante diversos bancos privados, debido
a que, la SUNAT ha celebrado convenios con los bancos para que se lleve acabo la recepción
del dinero.
c) a y b son correctas

13. En cuanto a las Medidas Cautelares Previas, marque la alternativa incorrecta:

a) Consiste en la afectación de ciertos derechos del administrado.


b) Si los administrados incumplen con sus obligaciones tributarias dentro de los plazos de la ley, la
Administración Tributaria tiene la facultad de dictar medidas cautelares previas.
c) Solo si existen hechos o circunstancias que ponen en peligro el éxito de la futura cobranza
coactiva, la Administración Tributaria se encuentra habilitada para dictar medidas cautelares.

14. Sobre la declaración jurada, se puede afirmar que:

a) Es discrecional, el contribuyente puede decidir presentarlo o no por su voluntad sin constituir una
infracción.
b) Únicamente se realiza por el Impuesto a la Renta y anualmente.
c) Consiste en cierta comunicación de información que dirige el administrado a la Administración
Tributaria.

15. Sobre las clases de declaraciones juradas:

a) Para el autor se dividen en declaración jurada determinativa y declaración jurada informativa.


b) La declaración jurada informativa es aquella relacionada con la determinación comunicada por el
administrado a la Administración Tributaria.
c) Ninguna de las anteriores.

16. La no presentación de la declaración jurada:

a) No constituye infracción.
b) Está relacionada con el hecho de cumplir con el deber administrativo.
c) Constituye una infracción tipificada en el numeral 1 del articulo 176 del Código Tributario.

17. Sobre el procedimiento de fiscalización:

a) Se encuentra relacionado con la recaudación tributaria por parte de la Administración Tributaria.


b) Permite que la Administración Tributaria controle el pago de tributos, anticipos y retenciones y el
control de la determinación de la obligación tributaria.
c) a) y b) son correctas.

18. La afirmación correcta:

a) El ejercicio de la facultad de fiscalización lleva el desarrollo de un procedimiento o secuencia


ordenada de actuaciones por parte de la Administración Tributaria ante el administrado.
b) El procedimiento de fiscalización no encuentra regulación en el Código Tributario.
c) El titular de la facultad de control en una fiscalización tributaria es el Poder Ejecutivo.

19. Sobre el aspecto objetivo de la fiscalización, el autor señala que:

a) La Administración Tributaria se concentra especialmente en la investigación de únicamente


aquellos hechos que no ocurren en el plano fáctico.
b) La Administración Tributaria no investiga cualquier otro aspecto que tenga que ver con la
obligación tributaria, centrándose únicamente en el aspecto pecuniario.
c) Se encuentra vinculado a la investigación de todos aquellos hechos que ocurren en el plano
fáctico siempre que tengan que ver con el hecho imponible.

20. Sobre el procedimiento de fiscalización, se puede afirmar que:

a) Solo pueden iniciar el 1 de enero de cada año.


b) Inicia con la entrega de la carta de presentación del auditor y el primer requerimiento.
c) No tiene plazo de culminación, pudiendo extenderse los años que el auditor requiera.

21. Sobre los requerimientos de información, es posible afirmar que:

a) La legislación ha establecido un tope con relación a la cantidad de requerimiento dentro de un


procedimiento de fiscalización, siendo diez el número mínimo y quince el número máximo de
requerimiento que puede efectuar la Administración Tributaria.
b) Cada requerimiento debe emitirse una vez al mes.
c) Denota la discrecionalidad de la Administración Tributaria en el sentido que es la encargada de ir
direccionado en determinado sentido el rumbo de la investigación que está realizando.

22. Sobre la culminación de la fiscalización:

a) Termina con la notificación al administrado de la Resolución de Determinación y siempre con


Resoluciones de Multa.
b) Culmina con la respuesta al último requerimiento por parte del administrado.
c) Termina con la notificación al administrado de la Resolución de Determinación en la cual la
Administración Tributaria establece su posición oficial de carácter definitivo sobre la situación
tributaria del administrado y Resoluciones de Multa de corresponder.

23. Se puede afirmar que:

a) Durante el procedimiento de la fiscalización y después de la notificación de la Resolución de


Determinación el administrado puede interponer la queja.
b) La queja se interpone contra las actuaciones de la Administración Tributaria que sean contrarias
a lo establecido en el Código Tributario.
c) Se encuentra regulada en el artículo 175 del Código Tributario.
24. Sobre el acto administrativo en materia tributaria podemos afirmar que:

a) Solo pueden ser resolutivos.


b) Consiste básicamente en la decisión de la Administración Tributaria sobre los intereses,
obligaciones y derechos del administrado.
c) Es válido si cumple con la mayoría de requisitos legales establecidos en la norma.

25. Sobre el acto administrativo en materia tributaria podemos afirmar que:

a) Tiene como requisitos de validez a la competencia, objeto o contenido, finalidad pública,


motivación y procedimiento regular.
b) No puede ser impugnado debido a que constituye un acto emitido por la Administración
Tributaria.
c) La observación del debido proceso es de carácter secundario porque el acto administrativo
puede considerarse válido sin expresar necesariamente los hechos que han sido tomados en
cuenta, la interpretación y el razonamiento seguido por la Administración Tributaria.

II. CASOS PRÁCTICOS:

RESUELVA LOS SIGUIENTES CASOS PRÁCTICOS:

1) Cuando la SUNAT discute la aplicación de la tasa reducida del Impuesto a la Renta (IR) del
Régimen Agrario, ¿debe emitir una resolución de determinación u orden de pago?. La
recurrente era una empresa acogida al Régimen Agrario, por lo que aplicaba la tasa del 15%
como IR, en lugar de la tasa de 29,5 %, que es la tasa general del IR. Producto de una
reliquidación efectuada a la declaración jurada del IR del recurrente, la SUNAT emitió una
orden de pago, en virtud del art. 78, inc. 3 del Código Tributario, al considerar que para el
cálculo de dicho impuesto se había aplicado una tasa errada, pues no debió aplicarse la
tasa del 15% del Régimen Agrario, sino la que correspondía al Régimen General del IR, al
haberse incumplido el requisito previsto en el art. 6 de la Ley 27360, que establece que para
la aplicación de la tasa reducida se debe estar al día en los pagos de las obligaciones
tributarias. La recurrente sostuvo que el valor impugnado debía ser declarado nulo, por
cuanto la SUNAT debió emitir una resolución de determinación si discutía su acogimiento al
Régimen Agrario.

2) Al emitir la orden de pago, la Administración no se limitó a considerar el tributo declarado


por la recurrente en su declaración jurada y no pagado, sino que reparó lo declarado por el
contribuyente como tributo pagado en exceso de ejercicios anteriores, monto que le sirvió
para reducir el monto a pagar derivado de la deeterminación prafticada en su declaración
jurada.

También podría gustarte