[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas24 páginas

Alan SyPC

Cargado por

gaky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas24 páginas

Alan SyPC

Cargado por

gaky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL RURAL
“Justo Sierra Méndez”
CCT: 04DNP0002V; HECELCHAKÁN, CAMPECHE

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Datos de la Escuela Primaria de la Datos de la Alumna(o) Practicante


Práctica Profesional
Nombre: ¨Carlos R. Menendez¨ Nombre: Alan Natanael Kantun Yah.
Clave: 04DPR0182S
Grado: 3 Grupo: ¨B¨ Semestre: Quinto Grupo: ¨B¨
Localidad: Hecelchakán, Campeche. Nombre del curso del Trayecto Formativo de
Municipio: Hecelchakán Prácticas Profesionales: Investigación e
Innovación de la Práctica docente.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Lectura de la Realidad Contextualización
El grupo del tercer grado grupo B cuenta La escuela Primaria se encuentra en el centro de
con 23 alumnos de los cuales 1 se dio de la ciudad de Hecelchakán, Campeche en una zona
baja, 2 se encuentran en un nivel debajo donde hay comercios, cajeros automáticos y
de sus compañeros y 1 niño cuenta con papelerías cerca de la zona.
nivel de aprendizaje de un niño de 7 años.
Fases / Grado Escolar
Fase III Fase IV Fase V
Grado Grado Grado Grado Grado Grado
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Campo Formativo: Saberes y Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación.
Pensamiento Científico STEAM
Contenido del Programa Sintético: Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA):
Alimentación saludable, con  Explica la importancia del consumo de una
base en el Plato del Bien Comer, alimentación higiénica y variada que incluya
así como prácticas culturales y verduras y frutas; cereales y tubérculos;
la toma de decisiones leguminosas y alimentos de origen animal acorde
encaminadas a favorecer la con el Plato del Bien Comer y sus prácticas
salud y el medio ambiente y la culturales, para el buen funcionamiento del
economía familiar. cuerpo. Propone y practica acciones para
favorecer una alimentación saludable, como
consumir alimentos naturales, de la localidad y de
temporada, en la cantidad recomendada para su
edad, beber agua simple potable; disminuir el
consumo de alimentos con exceso de grasas,
azúcares y sal, entre otras.
 Comprende que las personas tienen diferentes
necesidades alimentarias, de acuerdo con su edad
y actividad física, y que satisfacerlas impacta en la
economía familiar.
Nombre del Proyecto del Libro de Tiempo por clase: 2 Horas.
Texto: ¡Ganar, ganar!
Sesiones: 10 sesiones. Materiales: Libreta, Hojas en blancas, lápiz, lapicero,
envolturas de Sabritas o productos de la tienda.
Recursos Didácticos: Impresiones.
Aula Escolar Comunitario
Escenarios Formativos X
Ejes Articuladores
Inclusió Pensamiento Intercultural Igualdad de Vida Apropiación de las Artes y Experiencias
n Crítico Crítica Género Saludable Culturas a Través de Estéticas
la Lectura y Escritura
X X X
Perfil de Egreso de las y los estudiantes de educación primaria:
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento
que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida
personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el
cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud
planetaria desde una visión sustentable y compatible,
Ajustes Razonables: Los ajustes se realizaran de acuerdo al contexto y aprendizaje de los
alumnos.
Plano Didáctico
Párrafo Introductorio: En este proyecto por indagación, harás un recorrido
con integrantes de tu comunidad. Juntos, visitarán
distintos comercios para elaborar un control de
gastos que les permita reconocer los beneficios
de consumir alimentos frescos en comparación con
los alimentos procesados y tomar decisiones que les
permitan cuidar el gasto familiar.
Fase 1. Introducción al tema uso de  De manera colectiva, leer el texto de la página
conocimientos previos sobre el tema 102 del Libro Proyectos Comunitarios, en donde
a desarrollar identificación de la
problemática
se reflexiona sobre la importancia de analizar
los productos que comprarán al surtir la
despensa semanal.
 Con respeto, dialogar sobre los lugares donde
sus familias realizan las compras de los
alimentos que consumen en casa.
 En colectivo, enlistar en el cuaderno los lugares
donde realizan sus compras las familias de los
integrantes de la comunidad de aula.
 Explicar que, durante el desarrollo de este
proyecto por indagación, responderán las
siguientes preguntas:
 ¿Qué alimentos frescos y qué alimentos
procesados se consumen en su casa?
 ¿Cómo cambian los precios de los
alimentos que consumen en casa si los
compran en diferentes comercios de la
comunidad?
¿Cómo calculan de manera cotidiana el costo beneficio
de los alimentos?

Fase 2. Diseño de investigación  En pequeñas comunidades elegir a un


desarrollo de la indagación integrante de su familia que pueda apoyarles en
el proyecto y tomar acuerdos sobre cómo
responderán las preguntas planteadas en la
Fase #1. Anotar los acuerdos en el cuaderno.

Pregunta de indagación: ¿Qué alimentos frescos y


qué alimentos procesados se consumen en su
casa?
 Cuestionar a los alumnos acerca de qué
alimentos han consumido el día de hoy y
realizar un listado general en el pizarrón.
 Revisar el listado y dialogar sobre qué alimentos
creen que son frescos y cuales procesados.
 Observar el video “Alimentos naturales y
procesados” en donde se explica y ejemplifica la
diferencia entre alimentos naturales y
procesados. https://youtu.be/PRu41IR40Vs
(2:42)
 Investigar sobre los alimentos frescos y
procesados. Para ello, con ayuda de un adulto,
acudir a la biblioteca pública, consultar la
Biblioteca de Aula o buscar en internet. Anotar
en el cuaderno la información que recaben.
 De manera individual, en compañía de un
integrante de su familia, identificar los alimentos
frescos y los alimentos procesados que tengan
en casa, así como aquellos alimentos
especiales que consuma algún integrante de la
familia por su edad o actividad física.
 Realizar la actividad “Los alimentos que
consumimos en casa”, en donde realizarán un
listado de los alimentos frescos y procesados
que encontraron en casa, así como aquellos
alimentos especiales que solo consuma algún
integrante de la familia. (Anexo al final del
documento)
 En pequeñas comunidades, compartir la
información recabada y dialogar sobre las
similitudes y diferencias encontradas en la
información investigada y en el listado de
alimentos frescos y procesados.

Pregunta de indagación: ¿Cómo cambian los


precios de los alimentos que consumen en casa si
los compran en diferentes comercios de la
comunidad?
 Realizar una lectura comentada de las páginas
130 y 80 del Libro Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia, acerca de qué es
la masa y sus unidades de medida, así como
también acerca del uso de fracciones al medir
líquidos (capacidad).
 Visualizar el video “Qué es capacidad y masa.
Fácil para niños”, en donde se explica qué es la
masa y la capacidad, así como sus unidades de
medida: kilogramo y litro.
https://youtu.be/hWbSfla-HL4 (4:57)
De manera individual, llevar a cabo la actividad
“Capacidad y masa”, en donde identificarán las
unidades de medida: kilogramo y litro, y las emplearán
para resolver diversas situaciones problemáticas.
Pregunta de indagación: ¿Cómo calculan de
manera cotidiana el costo-beneficio de los
alimentos?
 De manera colectiva, organizar una recreación
de “La tiendita”.
 En pequeños grupos reunir los siguientes
materiales:
 10 envolturas de los alimentos
procesados, de los cuales investigaron su
precio (cajas, latas, etc.).
 10 dibujos, ilustraciones o recortes de
alimentos frescos.
 2 hojas de reúso.
 Lápices de colores.
 Tijeras.
 Cartón de reúso.
 Reunir las envolturas y los dibujos o imágenes
de alimentos procesados y frescos.
 En asamblea de aula, analizar y comparar los
precios de los productos que investigaron y
plasmaron en el formato “Los precios de los
alimentos que consumimos”, determinar el costo
de los alimentos que ofrecerán en la Tiendita,
anotándolo en el cuaderno.
 Acordar la cantidad de dinero que debe tener
cada alumno al iniciar la representación de la
Tiendita.
 De manera individual, realizar el ejercicio
“Descomposición de números”, en el cual
practicarán la lectura, escritura y
descomposición de números naturales de hasta
cuatro cifras. (Anexo al final del documento)
 En pequeñas comunidades socializar la
actividad anterior, dialogando sobre las
respuestas que tengan diferentes, para
identificar cuál es el motivo y realizar las
correcciones necesarias.
En el interior del equipo, realizar la actividad
“Trabajamos con monedas y billetes”, en donde
identificarán diversas cantidades conformadas por
billetes y monedas de diferentes denominaciones.
 Socializar en colectivo la actividad anterior,
explicando las dificultades que enfrentaron al
resolverla.
En las hojas de reúso, dibujar y recortar monedas y
billetes de diferente denominación. Se sugiere utilizar
las monedas y billetes que se encuentran en el formato
“Dinero para la tiendita” donde se presentan 3
denominaciones de billetes y cuatro de monedas que
pueden recortar
 Explicar a los alumnos que todos los negocios
deben tener una Unidad interna de protección
civil para definir acciones preventivas ante
posibles riesgos de acuerdo al tipo de negocio.
 Visualizar el video “Protección civil en mi
negocio ¿cuáles son mis obligaciones?” en
donde se explican algunas medidas de
protección civil que se deben considerar en los
negocios. https://youtu.be/gQ_HDM9HMJw
(0:00-2:53)
 Dialogar en colectivo acerca de qué medidas de
protección civil podrían implementar en su
“Tiendita”.
 Elegir el nombre de la tienda y, con el cartón de
reúso, diseñar letreros y señalamientos de
protección civil, como las salidas de
emergencia, la ubicación de los extintores y los
puntos de reunión, así como las medidas
sanitarias.
 En el salón de clases o en algún espacio de la
escuela, montar un escenario con tres tiendas,
organizadas de la siguiente manera.
 Una venderá alimentos frescos;
 Otra, alimentos procesados, y
 Una tercera ofertará ambos tipos de
alimentos.
 Colocar los señalamientos sanitarios y de
protección civil de manera visible en sus
tiendas.
 Organizar los turnos para atender las tiendas y
comprar en los comercios, asegurándose de
que todos los alumnos participen en la compra
de productos.
Una vez concluida la actividad de la “Tiendita”, de
manera individual responder el ejercicio “¿Cuáles
fueron mis gastos?”, en donde analizarán los productos
comprados y sus gastos en las tienditas.
Fase 3. Organizar y estructurar las  De manera individual, recordándoles que son
respuestas a las preguntas específicas parte de una comunidad, retomar la información
de indagación de la pregunta de indagación “¿Qué alimentos
frescos y qué alimentos procesados se
consumen en su casa?”.
Realizar la actividad “Alimentos frescos y procesados”,
en donde completarán un esquema acerca de las
características de estos tipos de alimentos y plasmarán
algunos ejemplos.
 En colectivo, retomar la experiencia vivida en la
pregunta de indagación “¿Cómo calculan de
manera cotidiana el costo beneficio de los
alimentos?”
 Responder en el cuaderno las siguientes
preguntas.
 ¿Qué aprendieron de la actividad?
 ¿Qué se les dificultó?
 ¿En cuál tienda se venden productos más
saludables?
 ¿En cuál tienda gastaron menos dinero: ¿en
la de alimentos frescos, en la de alimentos
procesados o en la que vende ambos tipos
de alimentos?
 ¿Qué procedimientos utilizaron para realizar
operaciones de suma y resta?
 ¿En qué gastaron más, en alimentos
frescos o procesados?
 De manera individual, pero retomando lo
comentado en conjunto, escribir en el cuaderno
una reflexión sobre la cantidad de dinero que se
invierte en la compra de alimentos y el tipo de
alimentos que son más saludables para nuestro
cuerpo.
 En asamblea de aula compartir sus reflexiones y
realizar una lista en el cuaderno de las acciones
que pueden llevar a cabo para favorecer una
alimentación saludable y controlar el gasto
familiar.

Fase 4. Presentación de los TAREA:


resultados de indagación aplicación Traer a clases el siguiente material:
- Hoja blanca.
- Cartulina o cartón de reúso.
- Regla.
- Lápices de colores o crayones.

 Explicar a los alumnos que a continuación,


pondrán en práctica lo que han aprendido
a lo largo de este proyecto por indagación
mediante la elaboración de un control de
gastos. El formato que se presenta se
conoce como hoja de cálculo. En ella es
posible registrar un control de gastos,
aunque también pueden encontrar
versiones electrónicas de la misma en
diversas aplicaciones para computadora,
teléfono celular o Smartphone, o tableta
electrónica. La hoja de cálculo es un
formato de hoja electrónica cuadriculada
formada por columnas, que se distinguen
con las letras del abecedario, y filas
numeradas de manera ascendente. El
espacio que se crea cuando una fila y una
columna se cruzan se llama celda; en ella
se colocan datos como números o precios.
Para nombrar una celda, primero se hace
referencia a la columna y luego a la fila a
la que pertenece. Por ejemplo, la celda C4
pertenece a la columna C y a la fila 4. De
ser posible ejemplificarlo con un archivo
de Excel proyectándolo en el pizarrón o
emplear el ejemplo de la página 110 del
Libro Proyectos Comunitarios.
 De manera individual, pero sin olvidar que
forman parte de una comunidad, realizar
la actividad “Localizo objetos en la
cuadrícula” en donde emplearán las
coordenadas para identificar algunos
objetos en una cuadrícula. (Anexo al final
del documento)
 De forma individual, trazar en la hoja
blanca una hoja de cálculo como la que se
encuentra en la página 111 del Libro
Proyectos Comunitarios, que cumpla con
lo siguiente. En caso necesario, se sugiere
emplear la cuadrícula del formato “Hoja
de cálculo”, en donde se presenta una
hoja de cálculo en blanco para que los
alumnos registren lo solicitado. (Anexo al
final del documento)
 Tener 10 filas numeradas el 1 al 10, y
7 columnas de la letra A a la G.
 En la celda que corresponde a la
columna D y la fila 1 de la hoja de
cálculo, anotar “Control de Gastos”.
 En la celda B3 escribir “Alimentos
frescos”; en la C3, “Precio”, y en la
celda B9, “Total”.
 En la celda E3 anotar “Alimentos
procesados”; en la F3, escribir
“Precio”, y en la E9, “Total”.
 Utilizar las filas 4 a 8 para colocar los
alimentos y los menores precios que
registraron en la pregunta de
indagación “¿Cómo cambian los
precios de los alimentos que
consumen en casa si los compran en
diferentes comercios de la
comunidad?”, en específico en la
actividad “Comparamos precios de los
alimentos que consumimos”.
 Mediante sumas, calcular el gasto de los
alimentos frescos y después el de los
alimentos procesados. Escribir los
resultados en las celdas C9 y F9, según
corresponda.
 Si se cuenta con equipo de cómputo,
registrar la información de la tabla
anterior en una hoja de cálculo
electrónica, con ayuda del docente.
 Ahora que elaboraron la primera hoja de
cálculo, solicitarles seguir el mismo
procedimiento y realizar con su familia un
ejercicio similar para calcular otros gastos
del hogar.
 De manera colectiva, invitar a los alumnos
a organizar una reunión con sus familias
para compartir lo aprendido.
 Utilizar la cartulina o cartón de reúso y los
lápices de colores o crayones para
elaborar carteles de manera colectiva.
Organizarse para asignar a cada pequeña
comunidad uno de los siguientes temas
para que realicen su cartel.
 Características de los alimentos
frescos y de los alimentos procesados.
 Diferencia entre los precios de
alimentos en distintos comercios de la
comunidad.
 Cómo pueden calcular la diferencia
entre los costos y así saber en qué
comercio conviene comprar.
 Las decisiones que tomaron al
seleccionar alimentos de acuerdo con
el dinero que tenían disponible.
Llevar a cabo la reunión con las familias
explicando por turnos cada uno de sus carteles.
Fase 5. Metacognición  De manera individual, completar las
siguientes frases en el cuaderno.
 En este proyecto por indagación
aprendí:
 Me sorprendió descubrir que:
 Podría aplicar mi conocimiento en:
 Considero que mi participación en las
actividades fue:
 Porque:
 El trabajo colaborativo de mis
compañeros y mío fue:
 Porque:
Por último, escribir en el cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad
para calcular los costos de gastos y beneficios
de un consumo consciente.
Evaluación Formativa:
Aspectos a evaluar.
- Resuelve situaciones problemáticas de su contexto que implican
estimación y comparación de masas y capacidades, con el uso del
kilogramo y litro.
- Distingue alimentos saludables y no saludables que consumen en
casa.
- Comprende que las personas tienen diferentes necesidades
alimentarias y que satisfacerlas impacta en la economía familiar.
- Resuelve situaciones problemáticas de su contexto que implican
sumas de números naturales de hasta tres cifras utilizando el
algoritmo convencional.
- Cuenta, representa de diferentes formas, lee y escribe números
naturales de hasta cuatro cifras e identifica unidades, decenas,
centenas y millares.
- Utiliza sus estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de
números naturales de hasta tres cifras en la actividad de la
“Tiendita”.
- Utiliza formatos para organizar información.
- Propone acciones para favorecer una alimentación saludable, como
consumir alimentos naturales, de la localidad y de temporada, en
beneficio de su salud y la economía familiar.
Recolecta y organiza datos en tablas, utilizando hojas de cálculo.
Práctica Reflexiva de la clase:

Firmas

_______________________ _______________________
Asesor pedagógico Director de la escuela primaria
Mtro. Félix Alberto García Centurión. Mtro. Edmundo Manuel Rodríguez Sosa

_______________________ _______________________
Maestro de grupo Alumno Practicante
Mtro. Pablo Amílcar Jiménez Tamay Alan Natanael Kantun Yah
CAPACIDAD Y MASA
La capacidad expresa la cantidad de líquido que cabe en un
recipiente. El litro es su unidad de medida y se representa con la
letra L.

 Observa las imágenes y responde las preguntas.

1.- ¿Cuál de los envases contiene mayor capacidad?

2.- ¿Qué capacidad tiene el galón de aceite?

3.- ¿Cuál recipiente tiene mayor capacidad, el envase de leche


o la jarra?

4.- ¿Cuántas botellas de agua de 5 litros se necesitarían para


llenar un garrafón?
5.- ¿Qué contiene más producto, tres envases de aceite o
cuatro jarras? ¿Por qué?

La masa es la cantidad de materia que tiene los objetos. Su unidad


de medida es el kilogramo que se representa con la abreviatura kg.

 Completa la tabla con base en las siguientes imágenes.

PRODUCTOS TOTAL DE KILOGRAMOS


1 caja de uvas y 2 cajas de
fresas.
1 costal de sandias y 1 caja de
limones.

4 cestos de manzanas.

3 cajas de fresas y 1 caja de


uvas.

5 costales de sandias.
LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

 Recupera la lista de alimentos frescos y procesados que


consumes en tu casa y copia la información en las
siguientes tablas. Después, visita tres comercios diferentes
e investiga el precio de los alimentos especificando si se
vende por kilo, litro o pieza.

Precio en Precio en Precio en


Alimento fresco
__________ __________ __________
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

TOTAL
Precio en Precio en Precio en
Alimento procesado
__________ __________ __________
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

TOTAL
 Registra los precios de los alimentos especiales que solo
consumen determinados integrantes de tu familia.

Fresco o Precio Precio Precio


Alimento Procesado en en en
________ ________ ________
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

TOTAL
 Completa la tabla. Observa el ejemplo.

Número Descomposición aditiva Nombre del número

1454 1000 + 400 + 50 + 4 Mil cuatrocientos cincuenta y cuatro.

1297

592

2000 + 600 + 60 + 6

Tres mil setecientos ochenta.

Cinco mil trescientos setenta y dos.

9160
6000 + 200 + 4

TRABAJAMOS CON MONEDAS Y BILLETES

 Cuenta el dinero de cada niño y escribe la cantidad.

_______
pesos

_______
pesos

_______
pesos

_______
pesos
¿CUÁLES FUERON MIS GASTOS? _______
pesos
 Registra en la siguiente tabla los productos que compraste en la
actividad de la “Tiendita”, así como los precios de cada producto.

Alimentos frescos comprados Precio

Alimentos procesados comprados Precio

 Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué cantidad de dinero tenías al inicio del ejercicio?


2. ¿Cuánto dinero te sobró?
3. ¿Qué tipo de producto compraste más?
4. ¿Cuánto gastaste en alimentos frescos?
5. ¿Cuánto gastaste en alimentos procesados?
ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS

 Completa el siguiente esquema.


Característica Característica
s s

Ejemplos Ejemplos

COMPARAMOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS


 Recupera la tabla comparativa con los precios en diferentes
comercios de los productos que consumen en tu casa y completa la
siguiente tabla.

Mayor Menor ¿En qué comercio es el


Alimento fresco
precio precio menor precio?

1.______________________ _$________ _$________ __________________

2.______________________ _$________ _$________ __________________

3.______________________ _$________ _$________ __________________

4.______________________ _$________ _$________ __________________

5.______________________ _$________ _$________ __________________

6.______________________ _$________ _$________ __________________

7.______________________ _$________ _$________ __________________

8.______________________ _$________ _$________ __________________

9.______________________ _$________ _$________ __________________

10. ____________________ _$________ _$________ __________________

Alimento procesado Mayor Menor ¿En qué comercio


es el menor
precio precio
precio?

1. _____________________ _$________ _$________ __________________

2._____________________ _$________ _$________ __________________

3._____________________ _$________ _$________ __________________

4._____________________ _$________ _$________ __________________

5._____________________ _$________ _$________ __________________

6._____________________ _$________ _$________ __________________

7._____________________ _$________ _$________ __________________

8._____________________ _$________ _$________ __________________

9._____________________ _$________ _$________ __________________

10. ____________________ _$________ _$________ __________________


LOCALIZO OBJETOS EN LA CUADRÍCULA

La cuadrícula es un conjunto de líneas horizontales (filas, representadas


con número) y verticales (columnas, representadas con letra) que sirven
para ubicar un determinado punto en el espacio.
Así se puede decir la ubicación exacta de un objeto, indicando la columna
y fila en la que se encuentra. Ejemplo: A 3 que significa que el objeto se
encuentra en la columna A y fila 3.

 En la siguiente cuadrícula ubica los objetos que a continuación se solicitan.

 ¿Qué objeto está en la casilla o celda C 3? __________________________


 ¿Qué objeto se encuentra en la casilla A 5? _________________________
 ¿Qué objeto podemos ver en la celda E 4? __________________________
 Dibuja una estrella en la celda B 2.
 Dibuja un perrito en la casilla D 1.
 Dibuja una casita en la celda C 5.

A B C D E

HOJA DE CÁLCULO
 Utiliza la siguiente tabla para realizar tu hoja de cálculo.

También podría gustarte