TEMA 3: VALIDEZ DE LAS CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Validez se asocia con el grado de certeza de una afirmación. Las conclusiones de un estudio se consideran válidas
en la medida en que sean correctas de acuerdo a las pruebas que las sustentan.
EL ANÁLISIS DE LA VALIDEZ: COMPONENTES Y AMENAZAS
El análisis de la validez de las conclusiones de una investigación es un juicio sobre el grado de seguridad con el que
una inferencia se puede considerar cierta por estar basada en evidencias relevantes. Los juicios de validez no son
absolutos, sino graduales
Función            1.- Ayudar al investigador a resolver problemas que pueden limitar el significado de sus conclusiones.
( doble)           2.- Desarrollar nuestra capacidad crítica al leer un trabajo científico
El resultado de la validez de un estudio es el resultado de los análisis de la combinación de sus componentes: (
Validez de constructo, interna, de conclusión estadística y externa)
                   Concepto: ( Valora la posibilidad de extraer conclusiones aplicables a los constructos generales que
                   hemos tratado de estudiar a través de las situaciones concretas elegidas ( variables, condiciones,
                   medida)
                   Se basa en el grado de correspondencia entre las variables observadas y el constructo teórico que
                   se quiere medir. (Constructo: concepto abstracto no observables directamente, pero que podemos
                 operativizar. La correcta definición operativa de los constructos es lo que permite conectar los resultados de
                 la investigación con la Tª ).
           Los pilares básicos: una buena comprensión y explicación del constructo y una adecuación de su
           forma de evaluación y medida
VALIDEZ DE Amenazas
CONSTRUCTO 1.- Inadecuada comprensión y definición de los constructos puede llevar a no contemplar aspectos
           relevantes, a considerar cuestiones irrelevantes o a obtener una visión parcial e incompleta
           2.- Inadecuación de la evaluación de los constructos nos puede llevar a desarrollar instrumentos
           inadecuados para el estudio de ese constructo.
           3.- Reactividad de los participantes Si las respuestas de los participantes están influidos por el
           hecho de sentirse observados, de su percepción de la situación, o de su intento por adecuarse a los
           que entienden como respuesta deseable, se contaminarán los resultados pudiendo llevar a
           inferencias incorrectas sobre el constructo.
            Control: planificar al máximo toos los aspectos de información y contacto con los participantes.
           Reducir al máximo las interacciones del investigador con los participantes. Evitar evaluaciones
           pretratamientos innecesarias que puedan dar pistas sobre objetivos o hipótesis del estudio. Utilizar
           grupo de control placebo si es posible. Utilizar los procedimientos ciego ( participantes desconocen
           objetivos y condiciones) y doble ciego ( participantes e investigadores desconocen objetivos y condiciones)
           Concepto: Grado de seguridad que proporciona un estudio para poder concluir que la relación
           detectada entre las variables refleja una relación de causalidad.
            Se estudia en trabajos que tratan de establecer relaciones causa-efecto
           Amenazas:
           1.- Ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente Si no hay claridad en qué variable
           ocurre 1º y cual después se genera confusión en la identificación de qué variable es la causa y cuál
           el efecto. Ej. Autoestima/rendimiento escolar
           2.- Selección diferencial Diferencias previas en los participantes, antes de aplicar un tto pueden
           explicar las diferencias posteriores y confundirse con el efecto del tto. (deporte en
           equipo/regulación emocional)
           Control ( Aleotarización de los grupos, equiparación, el sujeto como control de sí mismo.)
           3.- Pérdida de participantes Si la disminución de la muestra afecta selectivamente a un grupo o a
           una condición experimental
           4.- Regresión a la media (de forma espontánea): en el caso de participantes elegidos por el valor
VALIDEZ
           extremo de alguna variable, pueden presentar de forma natural puntuaciones menos extremas en
INTERNA    una segunda medición. Ej. Hacer un examen un viernes a última hora de matemáticas, poner los
           de peores notas en un programa de lógica, los resultados pueden confundir.
            Control no basarse en las puntuaciones extremas en 1 sola medida, hacer dos y tomar la media.
           5.- Instrumentación cambios en la precisión o forma de medida de la VD (calidad métrica o fallos
           en el procedimiento).Ej. Dos modelos de examen uno con fallo interno que lo hace más difícil.
           Control. Evaluación sistemática y precisa en todo momento y con todos
           6.- Historia acontecimientos que ocurren durante un experimento y que influyen en sus
           resultados. Ej. Se informa que se ha apuntado a toda la clase a una olimpiada matemáticas
                                                              FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
          TEMA 3: VALIDEZ DE LAS CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
               historia local ( cuando la hª afecta de forma diferencial a los grupos que comparamos. Más
               frecuente en estudios cuasiexperimentales.
               7.- Maduración Cambios psicobiológicos que se producen de forma natural con el paso del tiempo
               pueden confundirse con los efectos del tratamiento.
               Control: Inclusión de grupos control
               8.- Repetición de pruebas La aplicación de una prueba puede alterar las puntuaciones que se
               obtengan en administraciones posteriores de esa misma prueba. Puede producir aprendizaje y
               confundirse con el efecto del tratamiento Ej.pruebas de CI.
                Control: Técnicas de control del orden ( se explicarán en otro capítulo)
               9.- Conviene tener en cuenta el impacto de estas amenazas puede ser aditivo o de interacción y
               que su efecto de confusión con la VI puede variar según su combinación.
               Concepto: seguridad de las conclusiones estadísticas sobre la relación entre las variables. •
               Depende del análisis estadístico de los datos, de la calidad de las medidas y de la potencia de las
               pruebas estadísticas.
               • Si las variables covarían o no (Error Tipo I: se obtiene covariación y en realidad no la hay. Error
                 Tipo II: no se obtiene covariación y en realidad sí la hay.)
               • Si las variables covarían – Se valora la fuerza o magnitud. Se infravalora o sobreestima
VALIDEZ DE     Amenazas :
CONCLUSION     • Errores de medida: fallos en la precisión (fallos en la calidad métrica o en su aplicación … se
                 previenen usando instrumentos validados y utilizando estrategias que aseguren una correcta
ESTADÍSTICA      evaluación, codificación y grabación de los datos.
               • Restricción del rango de variabilidad valores de la variable están restringidos a un rango muy
                 reducido (efecto suelo (puntuaciones de todos los participantes alrededor de los valores más bajos
                 de la VD) y techo (puntuaciones alrededor de las más altas de la variable DP).Ej. notas todos 1-3
               • Inadecuación de las pruebas estadísticas: las pruebas estadísticas aplicadas deben ser las
                 adecuadas a la naturaleza de los datos obtenidos.
               • Baja potencia estadística: se refiere a la capacidad de una prueba estadística para detectar en los
                 datos de un estudio la covariación entre las variables. Una baja potencia puede llevarnos a concluir
                 erróneamente que no existe relación significativa entre las variables
               Concepto: Trata de responder ¿En qué medida se puede generalizar la relación entre las variables
               detectada en el estudio a otras personas, situaciones o medidas distintas? El riesgo aparece cuando
               la muestra difiere de la población, o la situación del estudio es atípica, o la forma de medir las
VALIDEZ        variables interfiera con las medidas obtenidas.
               • Se refuerza con adecuadas técnicas de muestreo.
EXTERNA
               Amenazas:
               Interacción tratamiento-muestra: la muestra tiene particularidades que no presenta la población.
               Ej, muestra de voluntarios99
               Interacción tratamiento-situación de estudio. La artificialidad limita la validez externa-ecológica.
RELACIÓN ENTRE VALIDEZ Y MÉTODO
               A tener en cuenta:
               • El método experimental aumenta la validez interna a costa de afectar a la externa-ecológica.
               • Los estudios cuasiexperimentales cuentan con menos validez interna pero al ser realizados en
                  entornos naturales (centros de trabajo, clínicos, educativos…) cuentan con mayor validez
                  ecológica.
               • Los estudios de encuesta no pueden establecer relaciones causa/efecto pero sus resultados son
                  altamente generalizables.
               • Analizar la validez interna es apropiado en estudios donde se quiere evaluar relaciones causa-
                  efecto.
               … pero la validez de las conclusiones es un resultado global y no depende solo del método
               utilizado, sino del acierto de las decisiones del investigador y la adecuación de los
               procedimientos.
                                                         FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA