[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
122 vistas13 páginas

La Decolonialidad en La Epistemologías Del Sur

Conceptos de la decolonialidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
122 vistas13 páginas

La Decolonialidad en La Epistemologías Del Sur

Conceptos de la decolonialidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

NUEVA ESCUELA MEXICANA

LA

DECOLONIALIDAD
EN LAS

EPISTEMOLOGÍAS
DEL SUR
Marco de Orientaciones y Criterios para
el Acompañamiento, Asesoría y
Fortalecimiento del Programa Analítico
y la Planeación Didáctica

Dr. OMAR VICENCIO LEYTON


DE LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL NORTE A LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
“EL NORTE GLOBAL”
“Monopolización del Saber” “Epistémico Colonial”

Epistemologías y Epistemologías y
Pedagogías del Norte Pedagogías Europeas
Conductismo S. XX Positivismo S. XIX
Pedagogías del Sur
Epistemologías y

B. de
C. Walsh Sousa S.
O. Fals B. P. Freire

“EL SUR GLOBAL”


“Epistemicidios”
“Ecología de Saberes” “Sentipensante” “Pedagogías Otras”
DECOLONIALIDAD
Sistemas:
Es un proceso que resulta del análisis -Sociales.
crítico y reflexivo, que cuestiona y busca Estructuras Organizativas -Políticos.
desmantelar sistemas y estructuras -Económicos.
organizativas e ideológicas heredadas por -De Conocimientos
la influencia de la colonización -Educativos.

Jerarquías, Hegemonías,
Interculturales
Relaciones

Asimetrías, Monocultura,
Etnocentrismo, Eurocentrismo Ontología:
-Normas.
Estructuras Ideológicas -Valores.
Oprimidos-Opresores -Pensamientos.
-Ideas.
Emancipación
-Creencias.
-Identidad.
Sistemas y Estructuras de Poder (Opresión) Colonial

Racismo Sexismo Exotismo

Clasismo Patriarcado

VIOLENCIA

DISCRIMINACIÓN

INJUSTICIA
DECOLONIZAR O DESCOLONIZAR

Indígenas Pueblos Originarios

Negros Afrodescendientes

Los Hombres Las Mujeres y Hombres

Los Alumnos / Niños Alumnas y Alumnos / Niñas y Niños

IDENTIDAD

DIVERSIDAD
DECOLONIZAR O DESCOLONIZAR
Segregación Epistémica
Invisibilidad y Marginación
INJUSTICIA SOCIAL
PLURIVERSO DE SABERES

Saberes Saberes
Científicos Comunitarios
Cosmovisiones de
Pueblos Originarios
y Afrodescendientes

JUSTICIA SOCIAL
Art. 3o: Dignidad / Derechos humanos / Perspectiva de Género

PyP22: Interculturalidad Crítica / Pensamiento Crítico / Igualdad de Género / Inclusión


Respeto Identidad
por la con
Naturaleza México

Cultura Responsa-
de Paz PRINCIPIOS bilidad
Ciudadana
DE LA

Respeto de
la Dignidad
NEM Honestidad

Humana

Participación
Identidad con México: significa aprec
1. en la
Interculturalidad Transformación
valores
Social de nuestro país, reconociendo
cultural, lingüística y de pensamiento
originarios.

Fuente: Basado en la NEM. Orientaciones para


padres y comunidad en general. SEB. p. 12.
12
p. 17 Doc.
Respeto
Identidad
por la
con México
Naturaleza

ORIENTACIONES

Cultura de Responsabilidad
Paz La escuela debe promover la igualdad de género, Ciudadana
al eliminar en su cultura y prácticas, los
estereotipos que originan desigualdades, debe
permitir que los alumnos analicen su realidad (aula,
escuela y comunidad) por medio del desarrollo de
Respeto de la Proyectos Educativos Integrales, para que puedan,
Dignidad Humana
en lo que corresponde a sus posibilidades, mejorar
o transformar su entorno.

Honestidad
1. Identidad con México: significa apr
Participación en
Interculturalidad valores de nuestro país, reconociend
la Transformación
Social
cultural, lingüística y de pensamien
originarios.

12
Ecología de
Saberes

CRITERIOS

Los Proyectos Educativos son una posibilidad de didáctica decolonial, que


deben considerar asuntos prácticos y reales (problematizar), de la vida
cotidiana de los alumnos y las comunidades-territorios, al tratar situaciones
o problemáticas mediante metodologías sociocríticas que se acuerdan
conjuntamente con los alumnos (marcos plurales y democráticos de
participación), en un aprendizaje dialógico que les permita ser
protagonistas de la mejora y transformación de su entorno durante el
proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, para la emancipación y la
identidad, dejando atrás problemas teóricos de nidos de antemano que
priorizan la transmisión del conocimiento. p. 21 Doc.

Pensamiento Interculturalidad
Crítico
fi
La Decolonialidad y Justicia
Social, fundamentos de algunos
Ejes articuladores:

IGUALDAD DE GÉNERO
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
INCLUSIÓN

La Justicia Social
responde a la deuda
con los grupos
vulnerables que se
describe en el “Sur
G l o b a l ” ( Wa l s h :
p. 23 Doc.
2012).
CRITERIOS

La de nición e integración de Ejes articuladores en los


Proyectos Educativos (Planeación Didáctica) debe promover la
Justicia Social, mediante el análisis de situaciones cercanas o
inmediatas de los alumnos (comunidad-territorio), que luchen
contra la violencia, la desigualdad, la injusticia, la
discriminación, las asimetrías, el abuso del poder, etc. para la
defensa de los derechos humanos y el respeto de la dignidad
de todas y cada una de las personas.
p. 23 Doc.
fi
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DECOLONIAL

Revalorización de los Saberes Locales-Comunitarios

PROYECTOS EDUCATIVOS
Tradiciones, Costumbres, Historias, Lenguas, Prácticas
LA COMUNIDAD

INTEGRALES
Aprecio a la Diversidad Cultural / Otredad
AL CENTRO

Sin esquemas o jerarquías de poder

Conciencia y Pensamiento Crítico


Participación Activa de los Alumnos (Proyectos-Protagonismo) en
las Dinámicas o Relaciones Sociales

Enfoques Inclusivo, con Perspectiva de Género y Justicia Social


Cultura de Paz, Derechos Humanos, etc.

APRENDIZAJE DIALÓGICO / METODOLOGÍAS SOCIOCRÍTICAS


Presentación basada en el Documento:

“Marco de Orientaciones y Criterios


para el Acompañamiento, Asesoría
y Fortalecimiento del Programa
Analítico y la Planeación Didáctica”

-Para la Bibliografía consulte el documento.

ESTADO DE
EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
¡El poder de servir!

También podría gustarte