[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas1 página

Vibrato - Hoja Con Ejercicios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas1 página

Vibrato - Hoja Con Ejercicios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Clase de Chelo - Martin Osten, junio 2010

4 Ejercicios de Vibrato
Para todos los ejercicios es importante relajar las falanges de los dedos de la mano izquierda (sobre
todo la última falange) para tener la posibiladad de vibrar con casi toda la yema de cada dedo, sin
quebrar las falanges. Para lograr esto es importante no presionar demasiado con los dedos.

Hagan cada ejercicio en la cuerda de La: en la tercera posición con los dedos 1, 2, 3 y 4 – y en la
posición de pulgar con los dedos 1, 2 y 3.

1. Ejercicio de amplitud (para controlar la amplitud del vibrato)

• Empezar sin vibrato – gradualmente crecer la amplitud del vibrato hasta casi un semitono si es
posible - sin perder la afinación (o centro) de la nota de vibrato, usando la mayor cantidad de
piel (yema del dedo) posible. Después decrecer gradualmente la amplitud del vibrato hasta el
punto de inicio.
• Importante: siempre mantener la misma dinámica (mp o mf) y la misma velocidad del arco – y
siempre un vibrato bastante lento en este ejercicio.

2. Ejercicio de velocidad (para controlar la velocidad del vibrato)

• Tiempo de metronomo: 50
• Empezar vibrando 2 veces por pulso, después 3 veces,después 4 veces – hasta 8 veces (sólo
si es posible sin tensarse!). Después volver gradualmente a 2 veces por pulso.
• Importante: siempre mantener la misma dinámica (mp o mf) y la misma velocidad del arco – y
siempre mantener un vibrato bastante amplio (grande).

3. Ejercicio de conexión (para conectar el vibrato con la dinámica y velocidad del arco)

Empezar sin vibrato en pp – gradualmente crecer la amplitud y la velocidad del vibrato mientras que
crece la dinámica del arco hasta forte (también crece la velocidad del arco en este crescendo!).
Después decrecer gradualmente hasta el sonido del principio (sin vibrato en pp).

4. Ejercicio de colores especiales (para desconectar el vibrato de la dinámica del arco)

• Para alumnos avanzados. Empezar con vibrato lento y amplio (grande), en dinámica forte del
arco (pasando el arco lentemente, con mucho sonido pero sin apretar).
• Gradualmente, el vibrato se acelera, manteniendo la amplitud, mientras que la dinámica del
arco disminuye hacia pp (la velocidad del arco se acelera un poco en el diminuendo!); depués
volver gradualmente al sonido del principio.

También podría gustarte