[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

U.T. 03 - La Seguridad Social

seguridad

Cargado por

Klaudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

U.T. 03 - La Seguridad Social

seguridad

Cargado por

Klaudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.

UNIDAD 3

UNIDAD 3 – LA SEGURIDAD SOCIAL

1. LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA

1.1. Finalidad y principios básicos


La Seguridad Social tiene como finalidad Garantizar a los trabajadores, y a los familiares o
asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las situaciones en las que lo
necesiten, como en los casos de enfermedad, accidente, jubilación, desempleo, orfandad,
maternidad, etc.
Nuestro actual Sistema de Seguridad Social se basa en el artículo 41 de la Constitución
Española, según el cual “los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad
Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes
ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y
prestaciones complementarias serán libres”.
Años después, en 1995, se crea en el seno del Congreso de los Diputados el conocido como
“Pacto de Toledo”. Se trata de una comisión permanente del Congreso que persigue
garantizar en el futuro un sistema público de pensiones, justo, equilibrado y solidario, de acuerdo
con los principios contenidos en el art. 41 de la Constitución Española.
En dicha comisión, se plantea:

 La necesidad de analizar y detectar los problemas de financiación de la Seguridad


Social.
 Elaborar un catálogo de posibles líneas de actuación para la sostenibilidad del sistema.
Los principios básicos en los que se fundamente el actual sistema de Seguridad Social son:
 Contributividad: proporcionalidad entre lo recibido y lo aportado.
 Universalidad: Se extiende a todos los ciudadanos.
 Solidaridad intergeneracional: Las cotizaciones actuales financian las pensiones.
 Equidad e igualdad de derechos: Independencia del momento y del lugar de
residencia.
 Suficiencia: Garantía de bienestar mediante prestaciones adecuadas.
 Unidad de Caja: El Estado es titular de todos los recursos.

1.2. Campo de aplicación de la Seguridad Social


La Seguridad Social cuenta con dos modalidades:
 Contributiva: aquella en la que se integran los trabajadores y sus familiares, que
residan y ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los
apartados siguientes:
o Trabajadores por cuenta ajena.
o Trabajadores por cuenta propia (autónomos).
o Socios trabajadores de cooperativas, de trabajo asociado.
o Funcionarios públicos, civiles y militares.
o Estudiantes.
o Españoles no residentes en territorio español, en determinadas situaciones.
o Extranjeros con permiso de residencia y de trabajo en España.

Fernando Cantos Martín 1


ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. UNIDAD 3

 No contributiva: estarán incluidos en esta modalidad todos los españoles residentes


en territorio español que no estén incluidos en la modalidad contributiva por no haber
cotizado, o haberlo hecho insuficientemente, para conseguir las prestaciones.
Por tanto, el campo de aplicación de la acción protectora de la Seguridad Social se divide en
estas dos modalidades, a través de prestaciones económicas o asistenciales encuadradas, o
bien en la modalidad contributiva, o bien en la no contributiva.
En la modalidad no contributiva se encuentra la asistencia sanitaria, la incapacidad
permanente, la jubilación, y otras prestaciones que se establezcan reglamentariamente para
aquellos que no tengan derecho a prestaciones de la modalidad contributiva.

1.3. Composición de la Seguridad Social


Dentro de la modalidad contributiva, es decir, aquellos ciudadanos con derecho a la cobertura
de la Seguridad Social por estar trabajando, los asegurados se encuentran encuadrados en
diferentes regímenes. Existen dos grandes bloques o regímenes:
 Régimen General: todos los trabajadores españoles o extranjeros que trabajen
habitualmente en territorio nacional, por cuenta ajena, y que no estén incluidos en algún
régimen especial.
 Regímenes especiales: actualmente tenemos los siguientes:
o Trabajadores del mar.
o Trabajadores de la minería del carbón.
o Trabajadores autónomos.
o Estudiantes (seguro escolar).
Dentro del Régimen General, están la mayoría de trabajadores por cuenta ajena, no
encuadrados por tanto en un régimen especial, pero existen determinados sistemas especiales
dentro del Régimen General debido a que las actividades tienen unas particularidades muy
determinadas que requieren de una protección más específica. Es el caso del sistema especial
agrario, el de los empleados del hogar, industria resinera, etc. No hay que confundir sistemas
especiales que pertenecen al Régimen General, con los regímenes especiales.

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La Seguridad Social se organiza en torno a cuatro grandes grupos de organismos o entidades
que intervienen en el funcionamiento del sistema:
 Entidades Gestoras
 Servicios Comunes
 Entidades Colaboradoras
 Organismos autónomos y órganos inspectores

2.1. Entidades Gestoras


 Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS): Se encarga de la gestión y
administración de las prestaciones económicas de nivel contributivo y el reconocimiento
del derecho a la asistencia sanitaria
 Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA): Se encarga de la administración
de las prestaciones sanitarias de la Seguridad Social en Ceuta y Melilla, ya que el resto
de comunidades autónomas tienen cedida la gestión sanitaria.
 IMSERSO: Gestiona las pensiones de invalidez y de jubilación, en sus modalidades no
contributivas.

Fernando Cantos Martín 2


ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. UNIDAD 3

 Instituto Social de la Marina: Se encarga de la gestión y administración de las


prestaciones del sector marítimo y pesquero.

2.2. Servicios Comunes:


 Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): Custodia de los fondos, valores y
créditos, y lleva a efecto la gestión recaudatoria de los recursos y el pago de las
obligaciones de la Seguridad Social.
 Gerencia informática de la Seguridad Social: Se encarga de la informatización del
sistema de la Seguridad Social.

2.3. Entidades colaboradoras:


 Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (mutuas): Son
asociaciones voluntarias de empresarios que gestionan una serie de servicios
relacionados con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Aunque las
empresas también pueden concertar con ellas la cobertura de las contingencias
comunes.
 Las empresas: colaboran con la Seguridad Social de dos formas:
o Obligatoriamente: Abonando prestaciones que posteriormente les reintegra la
Seguridad Social (pago delegado).
o Voluntariamente. Asegurando directamente a su personal por asistencia sanitaria.

2.4. Organismos autónomos y órganos inspectores:


 Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): Declara el reconocimiento,
suspensión, reanudación y extinción del derecho a las prestaciones por desempleo,
así como la gestión y el control del mismo.
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST): Asesora y
controla las acciones dirigidas a disminuir los riesgos laborales, accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales
 Inspección de Trabajo (ITSS): se trata de un organismo autónomo de la Seguridad
Social cuya función principal consiste en velar por el cumplimiento de las normas
legales y reglamentarias así como el cumplimiento de los convenios colectivos.

2.5. Principales servicios de la Inspección de Trabajo:


A este organismo autónomo le corresponde el ejercicio de las funciones que la Ley 23/2015, de
21 de julio, Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social encomienda
a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Para ello, las principales actuaciones que lleva a cabo la Inspección de Trabajo son:

 Requerimientos o Actas de advertencia cuando no se deriven perjuicios directos a los


trabajadores.
 Inicio de procedimientos sancionadores mediante la extensión de Actas de Infracción.
 Inicio de procedimientos liquidatorios por deudas con la Seguridad Social mediante la
práctica de Actas de liquidación.
 Inicio de procedimientos de oficio para la inscripción de empresas, afiliación y altas y
bajas de trabajadores en el régimen correspondiente de la Seguridad Social.
 Inicio de procedimientos para el encuadramiento de empresas y trabajadores en el
régimen de Seguridad Social que corresponda.

Fernando Cantos Martín 3


ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. UNIDAD 3

3. EL SISTEMA RED
El Sistema RED es un servicio que ofrece la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)
a empresas y profesionales para el intercambio de información y documentos a través de
Internet.

SERVICIOS QUE OFRECE EL SISTEMA RED

Afiliación de trabajadores Comunicación de altas, bajas y variaciones de datos.

Partes de alta, baja y Tramitación de partes de baja médica, confirmación de baja


confirmación de IT y alta médica.
Cotizaciones Presentación de TC2.

Ingreso de cuotas Cargo mediante domiciliación bancaria.

Pago electrónico a través de cajeros automáticos, internet o


presencialmente en entidades financieras.
Consulta de mensajes Comunicaciones emitidas por la TGSS.

Inscripción de empresas Solicitud de su propia inscripción.

Esquema 1 - resumen de los servicios que ofrece el sistema RED.

Actualmente, están obligados a utilizar el sistema RED todas las empresas y demás sujetos
responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar encuadrados en cualquiera de los
regímenes del Sistema de la Seguridad Social, con independencia del número de
trabajadores que mantenga en alta.
El sistema admite dos modalidades:
 Red internet: Permite a todo tipo de empresas, sin limitación en cuanto al número de
trabajadores, presentar documentos a la Tesorería General de la Seguridad Social a
través de internet. Requiere un programa de nóminas adaptado para la generación de
ficheros.
 Red directo: versión simplificada del Sistema RED para empresas de menos de 15
trabajadores.

Fernando Cantos Martín 4


ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. UNIDAD 3

4. EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE


(TRADE)
La figura del trabajador autónomo económicamente dependiente (llamado de forma abreviada
TRADE) se recoge por primera vez en el Estatuto del Trabajo Autónomo de 2007. Tiene
determinados requisitos, obligaciones y ventajas respecto a los autónomos tradicionales.

4.1. Definición y características


Según la Ley 20/2007, de 11 de julio, se considera trabajador autónomo económicamente
dependiente a “aquel que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de
forma habitual, personal, directa y predominante para una persona física o jurídica, denominada
cliente, del que depende económicamente por percibir de él, al menos, el 75% de sus ingresos
por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales”.

4.2. Requisitos para la condición de TRADE:


 No tener contratados trabajadores (existen excepciones: permisos de
paternidad/maternidad, embarazo de riesgo y cuidado de menores o familiares
dependientes).
 Realizar de forma personal y directa la totalidad de la actividad contratada.
 Realizar la actividad de manera diferenciada con el resto de trabajadores del cliente.
 Tener una infraestructura productiva propia para el desarrollo de la actividad, cuando la
cuantía de la misma sea importante.
 Realizar la actividad con criterios organizativos propios.
 Que la contraprestación económica sea por el resultado de la actividad, asumiendo el
TRADE el riesgo económico del ejercicio de la misma.
 No ser titular de establecimientos o locales comerciales e industriales y de oficinas y
despachos abiertos al público.
 No ejercer la profesión de manera conjunta con otros profesionales, independientemente
de la forma jurídica.
La condición de TRADE debe estar así establecida, en origen, en el contrato. Es decir, si durante
la vigencia de una relación mercantil con un cliente, el autónomo se vuelve económicamente
dependiente del mismo, en un 75%, la relación contractual no varía. En este caso se ha de
esperar a finalizar el contrato existente antes de realizar uno nuevo como TRADE. El TRADE
queda obligado a comunicar por escrito al cliente del que depende, las variaciones en la
condición de dependencia económica que se produzcan durante la vigencia del contrato.

4.3. Ventajas de ser TRADE


 Están cubiertos por un contrato mercantil.
 Vacaciones concertadas. El autónomo TRADE tiene derecho a un mínimo de 18 días
hábiles de vacaciones al año (se puede pactar con el cliente si son retribuidas o no).
 El contrato debe estipular cuál será la jornada laboral y el número de horas
extraordinarias (sino se concreta, la ley establece un máximo del 30% del tiempo de
actividad).
 Conciliación familiar. El autónomo dependiente tiene derecho a configurar la jornada
laboral en relación a su situación personal.
 Rescisión de contrato sin penalización. La ley permite que el autónomo TRADE
pueda rescindir el contrato mercantil sin consecuencias en supuestos de causa o fuerza
mayor, o cuando tenga que atender a un familiar dependiente o un menor.
 Derecho a paro. Aunque todos los autónomos tienen ya derecho a prestación por
desempleo, los autónomos económicamente dependientes acceden con mayor
facilidad, pues solo tienen que justificar la terminación del contrato.

Fernando Cantos Martín 5

También podría gustarte