[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Campo Eléctrico 08 02 24

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Campo Eléctrico 08 02 24

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder Popular para la Educación.


U.E. Pio Tamayo.
Asignatura: Física.

Campo eléctrico.

Realizado por: Claudio D. Rincón C.


C.I. V-32.578.063
5To Año.

San francisco, 09 de Enero de 2024.


Campo eléctrico.

1. Concepto.

Un campo eléctrico es un campo físico o región del espacio que interactúa con cargas
eléctricas o cuerpos cargados mediante una fuerza eléctrica. Su representación por
medio de un modelo describe el modo en que distintos cuerpos y sistemas de
naturaleza eléctrica interactúan con él.

Dicho en términos físicos, es un campo vectorial en el cual una carga


eléctrica determinada (q) sufre los efectos de una fuerza eléctrica (F).

Estos campos eléctricos pueden ser consecuencia de la presencia de cargas eléctricas,


o bien de campos magnéticos variables, como lo demostraron los experimentos de los
científicos británicos Michel Faraday y James C. Maxwell.

Por esa razón, los campos eléctricos, en las perspectivas físicas contemporáneas, se
consideran junto a los campos magnéticos para formar campos electromagnéticos.

2. Comparación entre campo eléctrico y campo gravitatorio.


3. Intensidad del campo eléctrico en un punto.

Decimos que en una determina región del espacio existe un campo eléctrico si al
introducir una carga q' denominada carga testigo o carga de prueba sufre la acción de
un fuerza eléctrica. Dicha carga siempre se considera positiva por convenio.

4. Unidades de campo eléctrico.

La intensidad del campo eléctrico o simplemente campo eléctrico en un punto es


una magnitud vectorial que representa la fuerza eléctrica que actúa por unidad de
carga testigo positiva, q', situada en dicho punto.

Así, la intensidad del campo eléctrico, o llamada más


comúnmente campo eléctrico (de forma simplificada), es un vector que tiene la misma
dirección y sentido que la fuerza eléctrica que actúa sobre la carga testigo positiva.
Además, su módulo se puede obtener mediante la siguiente expresión:

5. Líneas de fuerza de un campo eléctrico.

Dado que el campo eléctrico es una magnitud vectorial que en cada punto del espacio
tiene un módulo, dirección y sentido determinados en función de la distribución de
cargas que lo crean - las fuentes del campo eléctrico - resulta de gran utilidad el
efectuar una representación gráfica del campo dibujando en cada punto del espacio un
vector cuya longitud sea proporcional al módulo del campo eléctrico en ese punto.
Como el espacio está constituido por infinitos puntos, esta representación sería
irrealizable. Por lo tanto, a fin de obtener esta representación gráfica se traza un
conjunto de líneas que sean tangentes en cada punto al vector campo, y que por lo
tanto representan la dirección de la fuerza que experimentaría una carga positiva si se
situara en ese punto. A este conjunto de líneas se les denomina líneas de fuerza.

Para dibujar las líneas de fuerza se siguen por convenio las siguientes reglas:

Teniendo en cuenta que cerca de una carga positiva, otra carga positiva se ve
repelida, entonces se deduce que las líneas de fuerza del campo eléctrico "salen" de
las cargas positivas, mientras que "mueren" en las negativas.
Con un razonamiento análogo se obtiene que las líneas de fuerza llegan a las cargas
negativas.

A fin de mantener un criterio homogéneo deben dibujarse un número de líneas de


fuerza proporcional al valor de la carga.

Las líneas de fuerza se deben dibujar simétricamente alrededor de las cargas.

Las líneas de fuerza no pueden cortarse ya que, en caso contrario, en el punto de


intersección la fuerza que experimentaría una carga situada allí tendría dos direcciones
posibles, lo cual no es posible.

Al dibujar las líneas simétricas y equiespaciadas, en las regiones donde más juntas
estén las líneas el campo eléctrico será mas intenso, y por el contrario, en las zonas
donde estén más separadas será menos intenso.

6. Propiedades de las líneas de fuerza.

Origen y terminación: Las líneas de campo eléctrico siempre comienzan en cargas


positivas y terminan en cargas negativas. En el caso de un campo eléctrico uniforme,
estas líneas pueden considerarse infinitas.

Tangencia: En cualquier punto específico, la dirección del campo eléctrico se


representa por la tangente a la línea de campo en ese punto.

Densidad de líneas: La densidad de las líneas de campo (número de líneas por unidad
de área) es proporcional a la magnitud del campo eléctrico en esa región. Así, las
regiones con un campo eléctrico más fuerte tendrán líneas de campo más densas.

7. Magnitud del campo eléctrico creado por una carga puntual.

El campo eléctrico alrededor de una sola carga puntual aislada, está dado por:

La dirección del campo eléctrico


apunta hacia afuera para una
carga puntual positiva y hacia
adentro para una carga puntual negativa. La magnitud del campo eléctrico decae como
conforme nos alejamos de la carga.

8. Movimiento de partículas cargadas en un campo eléctrico uniforme.

Una partícula cargada que está en una región donde hay un campo eléctrico,
experimenta una fuerza igual al producto de su carga por la intensidad del campo
eléctrico

Si la carga es positiva, experimenta una fuerza en el sentido del campo

Si la carga es negativa, experimenta una fuerza en sentido contrario al campo

Si el campo es uniforme, la fuerza es constante y también lo es, la aceleración.


Aplicando las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado,
obtenemos la velocidad de la partícula en cualquier instante o después de haberse
desplazado una determinada distancia
Aplicamos el principio de conservación de la energía, ya que el campo eléctrico es
conservativo. La energía potencial q(V'-V) se transforma en energía cinética. Siendo V'-
V la diferencia de potencial existente entre dos puntos distantes x. En un campo
eléctrico uniforme V'-V=Ex.

El generador de Van de Graaff se emplea para acelerar partículas. En el terminal


esférico del generador se producen iones positivos que son acelerados a lo largo de un
tubo en el que se ha hecho el vacío, por la diferencia de potencial existente entre la
esfera cargada y tierra.

9. Flujo de campo eléctrico.

Cuando una distribución de carga tiene una simetría sencilla, es posible calcular
el campo eléctrico que crea con ayuda de la ley de Gauss. La ley de Gauss deriva del
concepto de flujo del campo eléctrico.

Flujo del campo eléctrico

El flujo del campo eléctrico se define de manera análoga al flujo de masa. El flujo de
masa a través de una superficie S se define como la cantidad de masa que atraviesa
dicha superficie por unidad de tiempo.
El campo eléctrico puede representarse mediante unas líneas imaginarias
denominadas líneas de campo y, por analogía con el flujo de masa, puede calcularse el
número de líneas de campo que atraviesan una determinada superficie. Conviene
resaltar que en el caso del campo eléctrico no hay nada material que realmente
circule a través de dicha superficie.

Como se aprecia en la figura anterior, el número de líneas de campo que atraviesan


una determinada superficie depende de la orientación de esta última con respecto a las
líneas de campo. Por tanto, el flujo del campo eléctrico debe ser definido de tal modo
que tenga en cuenta este hecho.

Una superficie puede ser representada mediante un vector dS de módulo el área de la


superficie, dirección perpendicular a la misma y sentido hacia afuera de la curvatura. El
flujo del campo eléctrico es una magnitud escalar que se define mediante el
producto escalar:

Cuando la superficie es paralela a las líneas de campo (figura (a)), ninguna de ellas
atraviesa la superficie y el flujo es por tanto nulo. E y dS son en este caso
perpendiculares, y su producto escalar es nulo.

Cuando la superficie se orienta perpendicularmente al campo (figura (d)), el flujo es


máximo, como también lo es el producto escalar de E y dS.

10. Ley de Gauss.


El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es igual a la carga
q contenida dentro de la superficie, dividida por la constante ε0.

La superficie cerrada empleada para calcular el flujo del campo eléctrico se


denomina superficie gaussiana.

Matemáticamente,

La ley de Gauss es una de las ecuaciones de Maxwell, y está relacionada con


el teorema de la divergencia, conocido también como teorema de Gauss. Fue
formulado por Carl Friedrich Gauss en 1835.

Para aplicar la ley de Gauss es necesario conocer previamente la dirección y el sentido


de las líneas de campo generadas por la distribución de carga. La elección de la
superficie gaussiana dependerá de cómo sean estas líneas.

11. Aplicaciones de la ley de Gauss.

ley de Gauss es válida con respecto a cualquier distribución de cargas y en cualquier


superficie cerrada. Pero es algo importante de acotar es que eta ley es útil de dos
maneras:

Si se conoce la distribución de carga.

Si ésta tiene la simetría suficiente para que sea posible evaluar la integral de la ley de
Gauss para así poder hallar el campo.

Ahora bien, si conocemos el valor del campo, entonces la ley de Gauss nos permite
poder determinar la distribución de carga, un ejemplo de ello son las cargas sobre
superficies conductoras.

En esta ocasión observaremos algunos ejemplos sobre los dos tipos de aplicaciones
que mencionamos anteriormente, para ello es recomendable estudiar el papel de las
propiedades de simetría de cada sistema. Obviamente se emplea la ley de Gauss para
calcular los campos eléctricos creados por varias distribuciones de carga.

En los problemas teórico-prácticos es muy usual encontrar situaciones en las que se


desea conocer el campo eléctrico creado por una distribución de carga sobre un
conductor. Estos ejemplos se facilitan mucho cuando debido a que cuando se coloca
en un conductor un exceso de carga y ésta se halla en reposo, reside en su totalidad
en la superficie, no en el interior del material. El exceso significa cargas diferentes de
los iones y electrones libres que constituyen el conductor neutro.

Si recordamos los conceptos elementales de la electrostática, cuando todas las cargas


se encuentran en reposo, el campo eléctrico E en todos los puntos en el interior de un
material conductor es cero. Si E no fuera cero, las cargas se desplazarían. Si
suponemos que se construye una superficie gaussiana dentro de un conductor como
en la imagen que se muestra a continuación. Puesto que E = 0 en todos los puntos de
esta superficie de la ley de Gauss exige que la carga neta dentro de la superficie sea
cero.

12. Experimento de Millikan.

Robert Millikan en 1891. Su experimento mide la intensidad de fuerza eléctrica contra la


fuerza de atracción gravitatoria en las minúsculas gotas de aceite, cargadas por
rozamiento, suspendidas entre dos electrodos metálicos. Conociendo el campo
eléctrico, se determina la carga en la gota.
Bibliografia

Fuente:
https://concepto.de/campo-electrico/#ixzz8NmlgwmdP
https://www.electricity-magnetism.org/es/cuales-son-las-propiedades-de-las-lineas-de-
campo-electrico/
https://www.aulafacil.com/cursos/fisica/electrostatica/movimiento-de-una-particula-
cargada-dentro-de-un-campo-electrico-
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/gauss.html
https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/

También podría gustarte