UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE
PANDO
               ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
                      CARRERA DE
                 BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TEMA: TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS
MATERIA: BIOLOGÍA
DOCENTE: LIC. VIRGINIA LOZA CHURA
ESTUDIANTES:
N.-   APELLIDOS Y NOMBRES                  R. U
1     APARICIO DESTRE HUSSEIM              42078
2     CENTELLA IMANARECO HIANELA           42251
3     CHÁVEZ CANAMARI MAGALI               42250
4     CHÁVEZ JIMENEZ MERCEDES              42292
5     FERNANDEZ HAENSEL EDI                42072
6     JUSTINIANO TERCEROS NATHALY          42252
7     ROMERO RODRIGUEZ LUIS ALBERTO        42161
FECHA DE EXPOSICIÓN: 16 DE AGOSTO 2024
                    COBIJA - PANDO - BOLIVIA
                   TEMA: TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS
1.- INTRODUCCIÓN
Los ácidos nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética.
Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades
estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos que están presentes en
todas las células, y se encargan de almacenar, transmitir y expresar la
información genética. Las células son indispensables para la vida porque
realizan funciones vitales como obtener energía, sintetizar proteínas, transportar
materiales y reproducirse. Sin embargo, no todos los organismos vivos tienen
células; algunos se sirven de las células de otros organismos para sus procesos
metabólicos y reproductivos; por ejemplo, los virus.
Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas
formadas por polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de
fosfato, sin periodicidad aparente.
De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en:
    Ácidos Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el
       núcleo celular y algunos organelos.
    Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma. (Coll, 2019)
El estudio de los ácidos nucleicos, particularmente del ADN y ARN, ha sido
fundamental para comprender y tratar numerosas patologías humanas. La
investigación   sobre   este     tema   tiene   aplicaciones   terapéuticas   aún
insospechadas para la ciencia.
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX por Johan
Friedrich Miescher (1844-1895). Este médico suizo aisló del núcleo de distintas
células una sustancia ácida que inicialmente llamó nucleína, pero que resultó ser
el primer ácido nucleico estudiado.
Gracias a eso, científicos posteriores pudieron estudiar y comprender la forma,
estructura y funcionamiento del ADN y el ARN, cambiando para siempre el
entendimiento científico sobre la transmisión de la vida. (Raffino, 2021)
2.- DESARROLLO
TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos:
   1. Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
   2. Ácido Ribonucleico (ARN)
Se diferencian por:
    Sus funciones bioquímicas: Mientras uno sirve de “contenedor” de la
      información genética, el otro sirve para transcribir sus instrucciones.
    Su composición química: Cada uno comprende una molécula de azúcar
      pentosa (desoxirribosa para el ADN y ribosa para el ARN), y un conjunto
      de bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y
      timina en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
    Su estructura: Mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice
      (doble hélice), el ARN es monocatenario y lineal. (Raffino, 2021)
1. Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
Estructura:
    El ADN es una molécula de doble hélice formada por dos cadenas de
      nucleótidos.
    Cada nucleótido está compuesto por un grupo fosfato, un azúcar
      (desoxirribosa) y una base nitrogenada.
    Las bases nitrogenadas del ADN son adenina (A), guanina (G), citosina
      (C) y timina (T).
    Las bases se emparejan de forma complementaria: A con T y C con G, lo
      que mantiene la estructura de la doble hélice.
Función:
    El ADN almacena la información genética necesaria para el desarrollo,
      funcionamiento, crecimiento y reproducción de los organismos vivos.
    Es responsable de la transmisión de la información genética de una
      generación a otra a través de la replicación del ADN.
    La secuencia de bases en el ADN codifica las instrucciones para la
       síntesis de proteínas, que son esenciales para la estructura y función
       celular.
2. Ácido Ribonucleico (ARN)
Estructura:
    El ARN es una molécula de cadena simple formada por nucleótidos,
       similares a los del ADN, pero con algunas diferencias clave.
    El azúcar en el ARN es la ribosa en lugar de la desoxirribosa.
    Las bases nitrogenadas del ARN son adenina (A), guanina (G), citosina
       (C) y uracilo (U) en lugar de timina (T).
    Existen diferentes tipos de ARN, cada uno con una estructura y función
       específicas.
Tipos de ARN:
    ARN mensajero (ARNm): Transporta la información genética del ADN en
       el núcleo al ribosoma, donde se traduce en proteínas.
    ARN de transferencia (ARNt): Transporta los aminoácidos al ribosoma y
       los alinea en la secuencia correcta según el ARNm durante la síntesis de
       proteínas.
    ARN ribosómico (ARNr): Componente principal de los ribosomas, donde
       se lleva a cabo la síntesis de proteínas.
    ARN reguladores (ARNi y ARNnc): Están involucrados en la regulación de
       la expresión génica y en otros procesos celulares.
FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el
almacenamiento, lectura y transcripción del material genético contenido en la
célula. En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis)
de proteínas en el interior de la célula, este proceso ocurre siempre que la célula
fabrica   enzimas,    hormonas    y   otros péptidos indispensables para         el
mantenimiento del cuerpo.
Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan en la replicación celular, o
sea, la generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del
individuo completo, ya que las células sexuales poseen la mitad del genoma
(ADN) completo de cada progenitor. El ADN codifica la totalidad de la información
genética del organismo a través de su secuencia de nucleótidos. En ese sentido,
podemos decir que el ADN opera como un molde de nucleótidos.
En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, porque lo copia
(lo transcribe) y lo lleva a los ribosomas celulares, donde se procede al
ensamblaje de las proteínas. Es un proceso complejo que no podría darse sin
estos compuestos fundamentales para la vida.
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de
nucleótidos, compuestos cada uno por:
    Una pentosa (azúcar): Es un monosacárido de cinco carbonos, que
      puede ser desoxirribosa o ribosa.
    Una base nitrogenada: Deriva de ciertos compuestos heterocíclicos
      aromáticos (purina y pirimidina). Puede ser adenina (A), guanina (G),
      timina (T), citosina (C) y uracilo (U).
    Un grupo fosfato: Deriva del ácido fosfórico.
La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma helicoidal
de cadena doble (ADN) o de cadena simple (ARN), aunque en el caso de los
organismos procariotas, es común hallar moléculas de ADN circular llamadas
plásmidos.
IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son fundamentales para la vida tal como la conocemos, ya
que son imprescindibles para la síntesis de proteínas y para la transmisión de la
información genética de una generación a otra (herencia). La comprensión de
estos compuestos representó en su momento un enorme salto adelante en la
comprensión de los fundamentos químicos de la vida.
Por eso, la protección del ADN es fundamental para la vida del individuo y de la
especie. Agentes químicos tóxicos (como la radiación ionizante, metales
pesados o sustancias cancerígenas) pueden causar alteraciones en los ácidos
nucleicos, y ocasionar enfermedades que, en ciertos casos, pueden ser
transmisibles a las generaciones venideras como ser: cáncer, síndrome de
Down, síndrome de Lynch, distrofia muscular de Duchenne, anemia de células
falciformes, xeroderma pigmentoso. (Raffino, 2021)
3.- CONCLUSIÓN
Los ácidos nucleicos son fundamentales para la vida, actuando como portadores
de la información genética y jugando un papel crucial en la síntesis de proteínas
y la regulación celular. El ADN y el ARN, aunque similares en composición, tienen
estructuras, funciones y roles distintos pero complementarios. La comprensión y
manipulación de estos ácidos nucleicos ha revolucionado campos como la
biotecnología, la medicina y la genética.
4.- BIBLIOGRAFÍA
(Coll, 2019) Estructura y propiedades de los ácidos nucleicos
Raffino, Equipo editorial, Etecé (29 de diciembre de 2021). Ácidos nucleicos.
Enciclopedia   Concepto.    Recuperado      el   14   de   agosto   de   2024   de
https://concepto.de/acidos-nucleicos/.
Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz8isltZDAG