[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas104 páginas

Silabo Estadistica 2024 - Desarrollado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas104 páginas

Silabo Estadistica 2024 - Desarrollado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARROLLADO DE
ESTADÍSTICA
DOCENTES
 Crnl. S. PNP. Manuel Alberto Sánchez Pereda
 Dra. Noli Jeanette Silva Morales
 Ms. Ana María Villacorta Arenas
 Mgtr. Manuel Santiago Tantalean
 Mgtr. Willian Vladimir Gamarra Noriega
 Cont. Sandra Paola Saldaña Silva
 Ing. Arturo Gustavo Rodríguez Villacorta

TRUJILLO – 2024
SILABO
ESTADÍSTICA
I. DATOS GENERALES
a. PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ciencias Administrativas y Policiales
b. MODULO PROFESIONAL :
c. UNIDAD DIDÁCTICA : ESTADÍSTICA
d. DOCENTES RESPONSABLES :

 Crnl. S. PNP. Manuel Alberto Sánchez


Pereda
 Dra. Noli Jeanette Silva Morales
 Ms. Ana María Villacorta Arenas
 Mgtr. Manuel Santiago Tantalean
 Mgtr. Willian Vladimir Gamarra Noriega
 Cont. Sandra Paola Saldaña Silva
 Ing. Arturo Gustavo Rodríguez Villacorta.

e. PERIODO LECTIVO : 2024 - I


f. PERIODO ACADÉMICO : II - Periodo
g. NÚMERO DE CRÉDITOS TOTALES: 03 (2 teóricos – 1 practico)
h. N° HORAS/SEMANAS : 32 (teóricas) y 16 (practicas)
i. PLAN DE ESTUDIOS 2024
j. FECHA DE INICIO : 02 de septiembre de 2024
k. FECHA DE FINALIZACIÓN : 21 de diciembre de 2024

II. SUMILLA

La unidad didáctica de Estadística corresponde al programa de


estudios de Ciencias Administrativas y Policiales, es de carácter
obligatoria, de naturaleza teórico-práctica y tiene el propósito de
desarrollar en el estudiante la capacidad de obtener, ordenar y
analizar un conjunto de datos a través de los métodos y técnicas de
la estadística descriptiva con el fin de obtener explicaciones y
predicciones sobre fenómenos observados

La unidad didáctica es fundamental para que el estudiante valore la


aplicación de los conceptos y técnicas de la estadística en
situaciones de la vida real y profesional de manera responsable,
ética, autónoma, reflexiva y creativa.

III. COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDACTICA.

 Desarrollar la pertinencia doctrinal y disciplinaria en la función policial


según legislación vigente.
 Planifica, organiza y aplica métodos y procedimientos estadísticos.
Plantea casos, realiza análisis e interpreta información para la toma de
decisiones referentes a la función policial, ética profesional y
responsabilidad social.

2
ESTADISTI
IV. CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO

CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO

Recolecta, procesa, analiza e interpreta información obtenidas en


encuestas para la toma de decisiones.
Aplica métodos y procedimientos
estadísticos para el cálculo de Identifica, analiza e interpreta la distribución de los datos a partir
indicadores estadísticos y en la de las medidas de tendencia central.
recolección, clasificación,
procesamiento, análisis e
interpretación de información Identifica, analiza e interpreta la distribución de los datos a partir
para la toma de decisiones de las medidas de dispersión.
referentes a la función policial y
responsabilidad social
Identifica las situaciones de certeza o incertidumbre y calcula la
probabilidad de un evento a partir de la definición de
probabilidad, con sentido lógico.

V. CONTENIDOS

SEMANA CONTENIDO RECURSOS


ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
PRIMERA Introducción a la - Determina Videos
SEMANA Proactivo. - Equipo
estadística: Concepto, población y
(3 horas) Sensibilizado - Multimedia.
Población y muestra. muestra.
con el tema. - Material
02 – 07 - Parámetro estadístico - Conceptualiza
- Actitud reflexiva didáctico - -
SEPTIEMBRE - División de la estadística un parámetro
estadístico Diapositivas
SEGUNDA Identifica las
- La estadística como
SEMANA variables
herramienta - Trabaja en equipo.
(03 Horas) estadísticas,
metodológica - Participa
escalas de
09 – 14 - Variables estadísticas activamente
medición y su
SEPTIEMBRE y su clasificación - Muestra interés.
clasificación
- Escalas de medición

Recolecta y
Recolección y
TERCERA organiza datos. Sensibilizado

organización de datos. • Diapositivas de
SEMANA - Aplica técnicas con el tema.
Técnicas de - Muestra interés. definiciones
(03 Horas) de recolección
recolección de datos - Es proactivo. importantes.
de datos Elabora
16 – 21 Cuadro de - Sensibilizado • Equipo multimedia.
cuadros de
SEPTIEMBRE distribución de con el tema. • Diapositivas
distribución de
frecuencias para
frecuencias para
datos no agrupados
datos no
agrupados
CUARTA - Elabora tabla
Sensibilizado
SEMANA de distribución
con el tema.
(03 Horas) de frecuencias
Tablas y gráficos - Muestra interés.
para datos

3
ESTADISTI
23 – 28 estadísticos agrupados. - Es proactivo.
SEPTIEMBRE -Elabora - Actitud reflexiva
gráficos
estadísticos.

4
ESTADISTI
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
QUINTA -Muestra interés.
-Elabora Cuadro
SEMANA -Es proactivo.
Cuadro de de distribución
30 - -Sensibilizado
SEPTIEMBRE – distribución de de frecuencia y
con el tema.
05 OCTUBRE frecuencia y gráficos gráficos - -Actitud reflexiva
estadísticos.
- Medidas de
- Determina
tendencia central
SEXTA medidas de
para datos no - Trabaja en equipo.
SEMANA tendencia central
agrupados. - Participa
(03 Horas) para datos no
- Media Aritmética para activament
agrupados.
07 – 12 datos no agrupados. e.
- Calcula la
OCTUBRE - Mediana para - Trabajo en equipo.
media
datos no agrupados. - Muestra interés.
aritmética.
- Moda para datos
- Calcula mediana.
no agrupados.
- Calcula la moda.
SÉPTIMA
SEMANA
(03 Horas)
PRIMER EXAMEN PARCIAL
14 – 19
OCTUBRE
OCTAVA - Determina
- WhatsApp
SEMANA Medidas de tendencia medidas de - Trabaja en equipo.
- Equipo multimedia.
(03 Horas) central para datos tendencia central - Participación
- Material Didáctico
‐ Media aritmética para
agrupados. para datos activa.
21 – 26 - Direcciones
agrupados. - Trabajo en equipo.
OCTUBRE electrónicas
datos agrupados. - Calcula la - Muestra interés
- Equipo
media
aritmética
- Direcciones
NOVENA electrónicas para
- Determina
SEMANA - Muestra interés. recabar información
Medidas de tendencia medidas de
(03 Horas) - Es proactivo. especializada sobre
central para datos tendencia central
- Sensibilización los
‐ Mediana
28 OCTUBRE – agrupados. para datos
con el tema. - Contenidos
‐ Moda.
02 agrupados.
- Actitud reflexiva planteados.
NOVIEMBRE - Calcula la
- Videos
mediana.
- Equipo multimedia
- Calcula la moda
- WhatsApp
- Diapositivas

‐ Definición.
Medidas de posición - Muestra interés.
Calcula las
‐ Cuartiles
DÉCIMA - Es proactivo.
medidas de
‐ Deciles
SEMANA - Sensibilización
(03 Horas) posición,
con el tema.
Cuartiles,
- Percentiles - Actitud reflexiva
04 – 09 Deciles, y
NOVIEMBRE Percentiles
CLASES TEORICAS Y PRACTICAS, ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVO
INDIVIDUALES
DÉCIMA Medidas de dispersión Identifica,
PRIMERA - Muestra interés.
-Rango analiza e
SEMANA - Es proactivo.
-Varianza interpreta la
(03 Horas) - Sensibilización
-Desviación estándar. distribución de
con el tema.
11 – 16 -Coeficiente de variación los datos a
- Actitud reflexiva
NOVIEMBRE partir de las
medidas de
dispersión

5
ESTADISTI
DÉCIMA
SEGUNDA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
18 – 23
NOVIEMBRE
DÉCIMA - Diapositivas Sobre
TERCERA - Trabaja en equipo.
Aplica las aplicaciones de
SEMANA Aplicaciones de - Participación
medidas de medidas de
medidas de posición y activa.
25 – 30 posición y dispersión
dispersión - Trabajo en equipo.
NOVIEMBRE dispersión. - WhatsApp.
- Muestra interés
- Material Didáctico

6
ESTADISTI
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DÉCIMA
CUARTA
SEMANA ENTREGA DE
(03 Horas) SUSTENTACION APLICATIVOS COLECTIVOS
TRABAJOS
02 – 07
DICIEMBRE
DÉCIMA
QUINTA
(03 Horas) - Muestra interés.
09 – 14 Determina el Direcciones
Probabilidades - Es proactivo.
DICIEMBRE espacio muestral, electrónicas para
- espacio - Sensibilización
experimentos y recabar información
muestral. con el tema.
evento especializada sobre
experimentos y - Actitud reflexiva
los contenidos
evento
planteados
DÉCIMA
SEXTA
SEMANA
(03 Hora) EXAMEN FINAL DACA
16 – 21
DICIEMBRE

23 – 28
DICIEMBRE EXAMEN SUSTITUTORIO

VI. METODOLOGÍA

El desarrollo de la unidad didáctica se efectuará de forma teórica –


práctica, con casos aplicativos constantes aplicables a las necesidades
laborales que se presentan actualmente, aplicando durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje la interacción permanente del docente con
los alumnos y de ellos entre sí, y otros medios digitales de
comunicación.

Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la


predisposición a la investigación, favoreciendo la exposición de
los conocimientos.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS


- Direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los
contenidos planteados
- Videos
- WhatsApp
- Equipo multimedia
- Archivos digitales en diversas extensiones.
- Diapositivas
- Material Didáctico

7
ESTADISTI
VIII. EVALUACIÓN Y CALIFICACION
‐ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo
aprobatorio es trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más
se considera como una unidad a favor del estudiante.
‐ El estudiante que en la evaluación general en una Unidad Didáctica
(Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria, tiene derecho a un
examen sustitutorio programado.
‐ El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación
obtuviera nota menor a trece (13), en una o más capacidades
terminales de una Unidad Didáctica, desaprueba la misma.
‐ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número
igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad
Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática,
sin derecho a recuperación.

Promedio Final:

PF= TAI (1) + TC (2) + PEP (3) +EF (4)


10

Debiendo entenderse:

CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN


Criterio Código Factor
Trabajo Aplicativo Individual TAI 01
Trabajo Colaborativo TC 02
primer Examen Escrito Parcial EPI 03
Segundo Examen Escrito Parcial EP2
Examen Final EF 04
TOTAL 10

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ESTADISTICA ELEMENTAL de Roberto Ávila Acosta (Cualquier edición)


 ESTADISTICA DESCRIPTIVA de Rufino Moya Calderón
 ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDADES de Celestino García Ore
 PROBALIDAD E INFERENCIA ESTADISTICA de Rufino Moya Calderón
 Moya, R. Estadística descriptiva. Concepto y Aplicaciones. Perú:
Editorial San Marcos.

8
ESTADISTI
1. NOCIONES DE ESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

1.1 Introducción

Originalmente la palabra “estadística “se derivó del vocablo


“estado”, porque la función tradicional de los gobiernos
centrales es y ha sido llevar la cuenta de la cantidad de
habitantes, nacimientos, defunciones, empleo y desempleo,
cantidad de empresas, costo de vida y muchas otras
características de nuestra sociedad. Contar y medir estos
hechos generan muchas clases de datos numéricos. A pesar de
los años trascurridos y de la experiencia en la recolección de
este tipo de información, se presentan complicaciones y
oportunidades para la contribución científica en lo que respecta
a la recolección, procesar e interpretar eficientemente
talesdatos. Hoy en día, muchas actividades están relacionadas
con la estadística y muchas ocupaciones implican el uso de la
estadística descriptiva.
La estadística está ligada con los métodos científicos en la toma,
organización, recopilación, presentación y análisis de datos,
tanto para la deducción de conclusiones para tomar decisiones
razonables de acuerdo con tales análisis.

1.2 Concepto de Estadística.


Es una ciencia basada en las matemáticas y comprende la
recolección, presentación, análisis de un conjunto de datos
referentes a undeterminado fenómeno de estudio.
Esta ciencia nos permite hacer descripciones, proyecciones e
inferencias de carácter cuantitativo y su aplicación está
relacionada casi en todas las actividades del hombre. Constituye
en este momento un arma fundamental para la INVESTIGACIÓN
en cualquier área, ya sea en biología, medicina, farmacia,

9
ESTADISTI
ingeniería economía sociología, administración, planificación,
etc.

1
ESTADISTI
1.3. Población

Es un conjunto completo de elementos, objetos o medidas; que


tienen características comunes observación. Ejemplos

a) Los estudiantes de la escuela de educación superior técnico


profesional PNP-Trujillo, matriculados en el semestre
académico 2023 -I (objeto).
b) La población de las edades de los estudiantes mencionados.

1.4 Muestra.
Es una parte o subconjunto de la población, seleccionada de
acuerdo a un plan. Ejemplos:
a) La dos primeras secciones de matriculados de los
estudiantes, antes mencionados de los cuales se estudiará
las edades.
b)Peso y talla de la cuarta y quinta sección de los estudiantes
matriculados en el semestre 2023-I.

1.5 Individuo. o Unidad estadística


Es cada uno de los elementos que componen la población.
1.6 Dato. - Cada uno de los valores o respuestas obtenidas.
Ejemplo: El resultado de las edades de cada uno de los
estudiantes de las primeras secciones. (18 años, 19 años, 19
años, 20 años,).

Si una muestra es representativa de una población, se pueden


deducir importantes conclusiones acerca de ésta, a partir del
análisis de la misma. La parte de la estadística que trata de las
condiciones bajo las cuales tales inferencias son válidas se llama
estadística inductiva o estadística inferencial.

La parte de la estadística que trata solamente de describir y

1
ESTADISTI
analizar un grupo mayor se llama estadística descriptiva o
deductiva.

1
ESTADISTI
1.7 Clasificación de la estadística.

1.7.1.Estadística inferencial. -Es la que nos proporcionas la teoría


necesaria para inferir o estimar las leyes de una población partiendo
de los resultados o conclusiones del análisis de una muestra, es decir
podemos considerar que un estudio estadístico es inferencial cuando
se pretende inferir conclusiones que atañen a una población de
donde procede la muestra y como estas conclusiones nunca pueden
ser absolutamente ciertas, ellas estarán ligadas a cierto grado de
incertidumbre o probabilidad

1.7.2. Estadística Descriptiva. - . Es la parte de la estadística que


se encarga de la recolección, clasificación, presentación, descripción
y simplificación de los datos. En otras palabras, podemos expresar
que un estudio estadístico se considera “descriptivo “cuando solo se
pretende analizar y describir los datos particularmente, podemos
destacar la estadística descriptiva en el siguiente diagrama.

1
ESTADISTI
1.8 Variables Estadísticas:

1.8.1. Variable. - Una variable es una expresión que sirve para


determinar una característica de los elementos de un
conjunto de los cuales se asocia. Generalmente se
representa por una letra.

• 1.8.2. Variable Estadística.

Es una característica de la unidad de análisis, cuya medida puede


cambiar de valor, y este cambio es capaz de “medirse”. El
término variable proviene del latín variabilis, que significa
cambiante. Se representa simbólicamente mediante las letras
mayúsculas del alfabeto español (X, Y, Z).

1.9. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES:

A. Por su naturaleza.

• Variables cualitativas : nominales u ordinales


• Variables cuantitativas : continuas o discretas.

B. Por el número de Variables.

• Unidimensional.

• Bidimensional.
• Pluridimensional.

C. Por el rol o dominio que desempeñan en la investigación.

• Variables dependientes
• Variables independientes

1
ESTADISTI
POR SU NATURALEZA
1.9.1. Variable cualitativa.

Son aquellas que representan cualidades, atributos, modalidades o


categorías no numéricas; por ejemplo: sexo, lugar de nacimiento,
religión, tipo de atención a un cliente en una institución, entre otros.
Estas categorías deben estar bien definidas, de tal modo que
ninguna unidad de análisis puede estar clasificada en más de una
categoría a la vez, ni pueda quedar fuera de alguna de las
categorías de la variable.

Las variables cualitativas pueden ser nominales u ordinales.

 Variable cualitativa nominal: Son aquellas que solo permiten


asignar nombres o etiquetas a los datos, formando categorías
que no tienen ningún orden entre ellas.

Ejemplo: Carrera profesional que estudia un alumno de la


Universidad de Trujillo.

 Variable cualitativa Ordinal: Son aquellas que pueden ser


ordenadas según criterio, de menos a más o de más a menos.

Ejemplo: Frecuencia de uso de tarjeta de crédito por un cliente


en una tienda por departamentos.

1
ESTADISTI
1.9.2. VARIABLE CUANTITATIVA.

Son aquellas características de la unidad de análisis que se


representa numéricamente, de obtiene como resultado de mediciones
y conteos.

Las variables cuantitativas pueden ser continuas y discretas

 Cuantitativa discreta: son aquellas que toman valores numéricos


aislados y no pueden tomar ningún valor entre dos
consecutivos. Se obtienen por conteo y están representados
mediante el conjunto de los números naturales.
Podemos distinguir varios tipos de variables discretas, entre las
más importantes se mencionan las siguientes:

Variable de conteo de objetos: son aquellas que cuentan la


cantidad de objetos que posee la unidad de observación, tales
como: número de celulares por cliente, número de habitaciones
por vivienda, número de tarjetas de crédito por cliente.

Variables de conteo de personas: son aquellas que cuentan la


cantidad de personas que posee la unidad de observación,
tales como: Número de hijos por familia, Número de
trabajadores por empresa, Número de estudiantes por sección.

Variables de conteo de ocurrencias: son aquellas que cuentan


la cantidad de ocurrencias en un periodo de tiempo, tales
como: número dellamadas telefónicas recibidas por hora,
número de clientes atendidos por día, número de veces por día
que un estudiante revisa su correo electrónico, llegadas de
turistas en un día al Perú.

 Cuantitativa continua: Son aquellas cuyos valores están


representados mediante el conjunto de los números reales. Se
obtienen por medición y pueden tomar cualquier valor real
dentro de un intervalo de la recta numérica. Podemos distinguir
varios tipos de variables continuas, entre las más importantes

1
ESTADISTI
se mencionan las siguientes:

1
ESTADISTI
Variable de medida: Son aquellas que se expresan en unidades
de medida generadas por un instrumento de medición, tales
como: peso de una persona (en kilogramos), presión arterial de
un paciente (en milímetros de mercurio), longitud de una barra
(en centímetros), temperatura del ambiente (en grados
Fahrenheit).

Variables de tiempo: son aquellas que se expresan en unidades


de tiempo, tales como: duración de un foco (en días), tiempo
que espera un cliente para ser atendido (en minutos), tiempo
que emplea un médico para operar un paciente (en horas).

Variables económicas: son aquellas que se expresan en


unidades monetarias, tales como: sueldo de un trabajador (en
soles), ganancia de una empresa (en dólares), precio de un
vehículo (en dólares).

POR EL NÚMERO DE VARIABLES:

 Unidimensional: Son las estadísticas de una sola variable. Ejm:


Número de hijos por familia.
 Bidimensional: Cuando se considera simultáneamente dos

1
ESTADISTI
variables. La bidimensionalidad requiere que las variables
tengan cierta relación asociación o relación, de modo que
una variable pudiera de alguna

1
ESTADISTI
manera explicar el comportamiento de la otra. Ejm: Número de hijos

según el nivel educativo de la madre.


 Pluridimensional: Cuando se considera simultáneamente más
de dos variables o aspectos en cada elemento de la población
o muestra. Ejm: Número de hijos según el nivel educativo y
económico de los padres.

POR EL NÚMERO DE VARIABLES

 Variable dependiente: Son aquellas mediciones que resultan de


manipular los valores que asuman otras variables, llamadas
independientes. La variable dependiente está asociada al
fenómeno que se pretende explicar.

 Variable dependiente: Son aquellas en que la manipulación de


su valor determina cambios en los valores de la variable
dependiente. La manipulación de la variable independiente
puede hacerse variando sus cantidades o grados. Estas
pretenden explicar el fenómeno,

Ejemplo 01:

Se desea realizar un estudio estadístico con algunas personas del


municipio de Dosquebradas, acerca de la necesidad o no del pico
y placa para los automóviles.

 La Población: es el conjunto de estudio más grande, para este


caso las personas del municipio de Dosquebradas.
 La Muestra: es el subconjunto de estudio más pequeño que la
población, para este caso algunas personas del municipio de
Dosquebradas (personas con las que se realizó la encuesta).
 La Variables es la necesidad o no del pico y placa para los

2
ESTADISTI
automóviles, la cual vendría hacer una Variable Cualitativa.

2
ESTADISTI
Ejemplo 02:
En la entrada de un concierto en el estadio Nacional de la Ciudad de Lima
-Perú, se pregunta a un grupo de espectadores desde que
población se desplazaron para asistir al concierto.

 La Población: es el conjunto de estudio más grande, para este


caso las personas que asistieron al concierto en el estadio
Nacional.
 La Muestra: es el subconjunto de estudio más pequeño que la
población, para este caso grupo de espectadores que fueron
encuestados.
 La Variables es la población desde donde se desplazaron para
asistir al concierto, la cual vendría hacer una Variable
Cualitativa.

1.10. Dato
Los valores obtenidos para cada variable, en cada unidad de análisis,
constituyen los datos. Son valores numéricos o no numéricos que se
recogen en mediciones u observaciones y que después de ser
codificados y criticados se presentan y analizan los resultados.

 Ejemplo 01:

En una encuesta, se le preguntó a Pedro Saldaña por su edad y este


respondió que había cumplido 23 años. El valor numérico 23 es el
dato.

 Ejemplo 02:

A un estudiante de la Universidad de Lima se le solicitó que


mencione la especialidad que está estudiando y este respondió
Economía. El valor no numérico “economía” es el dato.

2
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

ESCALAS DE MEDICIÓN.

Es el conjunto de los posibles valores que una cierta variable


puede tomar y se utilizan para medir variable o atributos y son:
Escala Nominal, Escala de intervalos, escala ordinal, escala de
proporción o razón.

En el siguiente cuadro se presentan las características de los


niveles de medición.

NIVEL O ESCALA
CARACTERISTICAS
DE MEDICION

NOMINAL Solo clasificación

ORDINAL Clasificación y ordenamiento

DE INTERVALO Clasificación, ordenamiento e intervalos iguales y cero absolutos.

DE RAZON Clasificación, ordenamiento, intervalos iguales y cero absoluto.

NIVEL NOMINAL: Es el nivel más simple o primitivo; ubica los objetos o


individuos en categorías diferentes, desde el punto de vista cualitativo y
no desde el punto de vista cuantitativo. En este tipo de información se
requiere que el investigador sea capaz de distinguir dos o más
categorías y que conozca los criterios para su clasificación. Las
categorías deben ser mutuamente excluyentes.

Por ejemplo, un nivel de medición nominal se emplea cuando se clasifica


a las personas por su lugar de nacimiento. Los datos obtenidos en este
nivel se denominan datos nominales.

El sexo masculino (M) o femenino (F) de 15 estudiantes constituye un


grupo de datos nominales: F, F, M, F, M, M, M, F, M, F, F, M, M, M, F.

Estos datos solo se pueden clasificar en dos categorías, masculinos y femeninos.

2
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

NIVEL ORDINAL: En este nivel, se tiene al menos dos categorías que


determinan la posición de objetos o individuos con relación a ciertos
atributos, manteniendo una jerarquía, pero sin indicar la distancia entre
las posiciones. Si se asigna un valor numérico, o de atributos, los valores
más altos corresponderán a los individuos que tienen más de la
característica que se mide.

Esto hace que necesariamente en este nivel se satisfaga la


característica del ordenamiento de los datos. Los datos obtenidos en
este nivel de medición se denominan datos ordinales.

El grado de instrucción –primaria (PR) secundaria (SE) o superior (SU) –


de 10 trabajadores constituye un grupo de datos ordinales: SE, SE, PR,
SE, SU, SE, SU, PR, SE, SU.

Estos datos se pueden clasificar y ordenar en tres grupos, en el orden: PR, SE, SU.

NIVEL DE INTERVALO: Llamada también interválica, en este nivel o


escala numérica se agrupan las variables cuantitativas con intervalos y
poseen las propiedades de orden, distancia y un origen no natural. Este
nivel de medición permite utilizar las operaciones aritméticas básicas
como la suma y resta de los valores numéricos.

Ejemplos de este nivel de medición son: la medición de la temperatura,


el puntaje en una prueba de admisión, etc. Los datos obtenidos en este
nivel de medición se denominan datos en nivel o escala de intervalo.

NIVEL DE RAZON: Este nivel o escala numérica constituye el nivel más


alto de medición para las variables cuantitativas. Abarca las
características de la escala de intervalo y se puede aplicar las
operaciones aritméticas básicas de suma, resta, multiplicación y división
de los valores numéricos.

El origen o cero que se proporcionan son absolutos. El cero absoluto


significa la ausencia de la variable o fenómeno medible. Los datos
obtenidos en este nivel se denominan datos en escala o nivel de razón.

2
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

En resumen: las operaciones que se pueden realizar con los datos en


cada nivel de medición, tal como se observa en el siguiente cuadro.

NIVEL DE MEDICION DE LOS OPERACIONES ARITMETICAS


DATOS QUE SOPORTAN LOS DATOS

NOMINAL=; ≠

ORDINAL =; ≠; <; >

DE RAZON =; ≠; <; >; +; −; ×; ÷


DE INTERVALO =; ≠; <; >; +; −

VARIABLES PROPIEDADES EJEMPLOS REPRESENTACIÓN

Mutuamente Grupo sanguínea A, B Y


excluyente
NOMINAL O Sexo. Hombre y
-No asigna un
orden o jerarquía Mujer

Raza. Blanco, Negro, y


latino
-Establecen un Escolaridad:
orden, puede
ser creciente o Primaria, secundaria,

decreciente. bachillerato,
ORDINAL
licenciatura, maestría
-No existe un y doctorado.
intervalo número
entre las Riesgo de caídas: alto

categorías medio y bajo

2
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

-Establecen un
orden
determinado por Temperatura: - 10° , 0° y
INTERVALO
un intervalo 10°
numérico.

-El cero no
significa la
ausencia del valor.
Existe un intervalo
numérico
Número de hijos. 0, 1, 2...
RAZÓN
-El cero representa
Número de partos: 0,1; 2..
la ausencia de
valor, es unos cero
absolutos. .

1.10. Parámetro y Estadígrafo.

1,10.1 Definición de Parámetro. Es una medida usada para describir


alguna característica de una población, y para determinar su valor es
necesario utilizar la información de la población completa y por lo tanto,
las decisiones se tomarán con certidumbre total.

Las más usadas son:

a) Media poblacional ( 𝜇 ) .,

b) Varianza poblacional (S2

) c)Proporción poblacional

( p ).

Los parámetros son constantes fijas que no se transforman como las


variables, sin embargo, los valores determinan la ubicación y la curva de
distribución, por lo tanto, cada combinación única de valores produce

2
ESTADISTI
una curva de distribución única.

2
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Los estadísticos de muestra tienen como objetivo el análisis descriptivo,


para lograr las estimaciones de los parámetros de la población junto con
la media de errores relacionada con esas estimaciones

1.10.2 Estadígrafo, es una medida usada para describir alguna


característica de la muestra y la toma de decisiones contiene un grado
de incertidumbre.

Las más usadas son.

a) Media muestral ( X )
b) Varianza muestral (S2 )
c) Proporción poblacional ( p )

1.12. Recolección y organización de datos: La recolección de datos se


refiere al enfoque sistemático de reunir y medir información de
diversas fuentes a fin de obtener un panorama completo y
preciso de una zona de interés. La recopilación de datos
permite a un individuo o empresa responder a preguntas relevantes,
evaluar los resultados y anticipar mejor las probabilidades y
tendencias futuras. La exactitud en la reunión de datos es esencial
para garantizar la integridad de un estudio, las decisiones
comerciales acertadas y la garantía de calidad.

Por ejemplo, puedes hacer una recolección de datos a través de

2
ESTADISTI
aplicaciones móviles, las visitas a sitios web, los programas de
fidelización de la información.

2
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

1.13. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Existen diferentes métodos de recolección de datos que pueden ser de


utilidad. La elección del método depende de la estrategia, el tipo de
variable, la precisión deseada, el punto de recolección y las habilidades
del encuestador.

1.13.1. La entrevista para investigación

Las entrevistas es uno de los métodos más comunes. Si te decides a


hacerla, pon especial atención en las preguntas que realizarás, que
también dependen de si harás una entrevista cara a cara, vía telefónica
e incluso si es por correo electrónico.

Toma en cuenta que por lo regular se necesitan más recursos, tanto


económicos, como de personal para la realización de entrevistas. Sobre
todo, si decides realizar entrevistas en campo, o vía telefónica.

3
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Echa mano de toda la información que tengas al alcance. Quizá existan archivos de

entrevistas de años anteriores que te puedan servir de referencia para


tu investigación.

1.13.2. Entrevistas telefónicas

La entrevista telefónica permite que los investigadores recolectan más


información en una menor cantidad de tiempo y ahorrando en gastos
como el traslado y el material de las encuestas. Una ventaja de esta
herramienta es que los participantes se sienten más confiados al
momento de contestar porque no están siendo observados.

Entre las ventajas de esta herramienta se encuentra el gran alcance que


tiene y la fácil administración de los datos obtenidos. Sin embargo, en
muchas ocasiones, el investigador no tiene el control de la entrevista,
además, debe procurar que sea un proceso corto para que no provoque
que el participante no lo abandone.

1.13.3. Los cuestionarios son una herramienta útil para la recolección de


datos. Para obtener los resultados esperados, es necesario que se
realicen cuidadosamente. Es por eso que antes de redactarlo, es
importante que el investigador defina los objetivos de su investigación.
Existen dos formatos de cuestionarios: los cuestionarios abiertos, los
cuales se aplican cuando se quiere conocer la opinión de las personas,
sus experiencias y sentimientos sobre un tema específico.

En cambio, en el cuestionario cerrado los investigadores tienen el


control de lo que preguntan y desean saber, lo que puede provocar que
la respuesta de los participantes esté forzadas y limitadas.

1.13.4. El censo. Este método trata de incluir en el estudio a todos los


elementos de la población.

ESTADISTICA 2
6
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Se puede combinar encuestas online con otras metodologías. Haciendo


observación y tener a la mano una plataforma como QuestionPro, por
ejemplo, en un dispositivo móvil, donde tengas acceso al cuestionario
que hayas creado con los puntos a investigar, e irlo llenando al instante
con la información obtenida durante tu observación. Recuerda que
puedes tener acceso a nuestra herramienta de manera online y offline.

Tomar en cuenta que la manera en que se registra la información será


de gran ayuda al momento de analizarla. Poder medir y presentar
informes con datos precisos y reales es muy importante para la correcta
toma de decisiones.

Algunas otras técnicas de recolección de datos que serán de

utilidad. Paneles online para la recolección de datos

Los paneles online son una herramienta que permite recolectar datos a
través de personas altamente profesionales y calificadas. Una de las
ventajas de este método es que los participantes darán respuestas
específicas y claras.

1.13.5. Toma decisiones correctas en base a los datos obtenidos

Independientemente del método que se decida usar para recolectar los


datos, es importante que exista una comunicación directa con los
tomadores de decisiones, es decir el compromiso es actuar de acorde a
los resultados obtenidos ..

Por ello se debe poner especial atención al análisis y presentación de la


información obtenida. Estos datos son útiles y funcionales, por lo que el

2
ESTADISTI
método para la recolección de datos que se utilice tiene mucho que ver,
para la obtención de resultados.

2
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

La conclusión que se obtenga de la investigación marcará el rumbo de la toma de

decisiones del experimento. Así que el reporte que se presenta debe ser
de manera clara, enumera los pasos a seguir, para la obtención de esos
resultados.

TABLAS DE FRECUENCIA

1. Toma de datos
La toma de datos es la obtención de una colección de los mismos que
no han sido ordenados numéricamente.
Ejemplo: Conjunto de pesos de 200 estudiantes, sacados de
una lista alfabética de la escuela de suboficiales de Trujillo
2. Ordenación
Una ordenación es una colocación de los datos numéricos tomados,
en orden creciente o decreciente de magnitud. La diferencia entre el
mayor y el menor de los números se llama recorrido o rango de los
datos.
Ejemplo: Si el peso mayor de los 200 estudiantes es 74 kg y la menor
es de 60 kg.
El rango es 74 – 60 = 14 kg.

2
ESTADISTI
3. Tabla de frecuencias

3
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra

la distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza


para variables cuantitativas o cualitativas ordinales.
La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los
datos de manera que se presentan numéricamente las características
de la distribución de un conjunto de datos o muestra, además permite
la realización de los gráficos o diagramas estadísticos de una forma
más fácil.
Tenemos dos tipos de tablas de frecuencias:
a) Tablas de frecuencias con datos no agrupados.
b) Tablas de frecuencia con datos agrupados.

TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS NO AGRUPADOS


Usamos este tipo de tablas cuando tenemos variables cualitativas, o
variables cuantitativas con pocos valores.
Esta tabla está compuesta por las siguientes columnas:

a) Valores de la variable: son los diferentes valores que toma la variable


en el estudio.
b) Frecuencia absoluta (fi): es la cantidad de veces que aparece el valor
en el estudio. La sumatoria de las frecuencias absolutas es igual al
número de datos.

Ejemplo:
Se realiza una encuesta a un conjunto de 16 familias sobre el
número de hijos. Los resultados en el orden obtenido son:
x1  2; x2  1; x3  3; x4  1; x5  2; x6  1; x7  3; x8  0;

x9  2; x10  1; x11  2; x12  3; x13  4; x14  1; x15  1; x16  2

Solución

2
9
ESTADISTICA
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

El número total de datos es de tamaño 16, luego N  16

Identificamos el número de observaciones m  5 . Estos valor


diferentes, son:

y1  0; y2  1; y3  2; y4  3; y5  4

Se obtiene las frecuencias absolutas en nuestro caso:


f1  1; f 2  6; f3  5; f 4  3; f 5 

c) Frecuencia absoluta acumulada (Fi): es el acumulado o suma de las


frecuencias absolutas, indica cuantos datos se van contando hasta
ese momento o cuántos datos se van reportando.
Se calcula sumando la frecuencia absoluta de un dato más la
frecuencia absoluta del dato anterior. Por tanto, la frecuencia
absoluta acumulada del primer dato coincide con su frecuencia
absoluta y la frecuencia absoluta acumulada del último dato
coincide con el número total de datos.
i
Fi   f j
j 1

F1 
j 1
f j  f1  1;
2

F2   f j  f1  f 2  1  6  7;
j 1
Del 3
ejemplo: F 3
j
f j  f1  f 2  f3  1  6  5  12;


1
4

F4  f j  f1  f 2  f3  f 4  1  6  5  3  15;
j 1
5

F5   f j  f1  f 2  f3  f 4  f5  1  6  5  3  1  16
j 1

d) Frecuencia relativa (hi): es la fracción o proporción de elementos que


pertenecen a una clase o categoría. Se calcula dividiendo la
frecuencia absoluta entre el número de datos del estudio.

3
ESTADISTI
hi  f
N

3
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

e) Frecuencia relativa acumulada (Hi): es la proporción de datos respecto al

total que se han reportado hasta ese momento. Es la suma de las


frecuencias relativas, y se puede calcular también dividiendo la
frecuencia acumulada entre el número de datos del estudio.

Se redondea hasta centésimos.


Del ejemplo anterior:
1

H1  h
j 1
j  h1  0,06
2

H2  h
j 1
j  h1  h2  0,06  0,38  0,44
3

H3 h
j 1
j  h1  h2  h3  0,06  0,38  0,31  0,75
4

H4  h
j 1
j  h1  h2  h3  h4  0,06  0,38  0,31 0,19  0,94
5

H 5   h j  h1  h2  h3  h4  h5  0,06  0,38  0,31  0,19  0,06  1,00


j 1

f)
Frecuencia relativa porcentual (hi%): es el porcentaje de elementos
que pertenecen a una clase o categoría. Se puede calcular

𝑓𝑖
rápidamente multiplicando la frecuencia relativa por 100%

Hi =
𝑁
100%
g)
Frecuencia relativa porcentual acumulada (Hi%): es el porcentaje de
datos respecto al total que se han reportado hasta ese momento.
Se puede calcular rápidamente multiplicando la frecuencia relativa
acumulada por 100%.

3
ESTADISTI
Hi  Fi x100%
N

3
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS CON DATOS NO AGRUPADOS

ESTADISTICA 3
2
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

OBSERVAMOS OTRO EJEMPLO

TablaN°1 Distribución de frecuencias del número de hijos por familia.

Número
de hijos fi Fi hi Hi hi % Hi %
(yi)
1
0 1 1  0,06 0,06 6% 6%
16
6
1 6 7  0,38 0,44 38% 44%
16
5
2 5 12  0,31 0,75 31% 75%
16
3
3 3 15  0,19 0,94 19% 94%
16
1
4 1 16  0,06 1,00 6% 100%
16
Totales(N) 16 1,00 100%

INTERPRETACIÓN:

H2=0,44, es la proporción de las familias bajo estudio con a lo más 1 hijo.

3
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

94% es el porcentaje de familias en la muestra con por lo menos 3 hijos.

Partes de una tabla o cuadro estadístico: Las partes esenciales de


una tabla o cuadro estadístico son:

1. Número: Es el código de identificación de la tabla. Este


número se escribe a continuación de la palabra “cuadro”.
2. Título: Es la indicación que preside a la tabla y es colocada
en la parte superior de la misma. El titulo debe reunir las
condiciones siguientes:
a) Ser completo. Un título completo debe indicar claramente
cuál es el contenido del cuadro estadístico. Debe
responder a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde? y
¿Cuándo?
QUE: A qué se refiere la tabla que se estudia. Cuál es el
universo que se investiga.
COMO: Cómo se estudia, de acuerdo a cuáles
características se clasifican los individuos u objetos
estudiados. Las variables ubicadas en las filas se
identifican con la proposición “según” y las de la columna
con la proposición “por”.
CUANDO: Momento o periodo de tiempo a que se refiere el
estudio. DONDE: Lugar a que se refiere la información.
b) Ser conciso: El título debe ser breve, lo más conciso
posible, aunque no debe sacrificarse la claridad a la
concisión.
3. Cuadro propiamente dicho: Es la parte del cuadro que
contiene la información y consta de un conjunto de casillas o
celdas, dispuestas en columnas y filas. Sus elementos
esenciales son: encabezamiento de las columnas, columna
principal o matriz y cuerpo.

3
ESTADISTI
4. Notas explicativas o calce: Contiene habitualmente la fuente
de los datos representados y cualquier nota aclaratoria sobre
el contenido del cuadro.
5. Fuente: Es la indicación al pie del cuadro que sirve para
nombrar la entidad responsable de donde se obtuvieron los
datos.

3
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Según el tipo del carácter que estemos estudiando, usaremos


una representación gráfica u otra.
Según sea la variable, los gráficos más utilizados son:

1. DIAGRAMA DE SECTORES

Se puede utilizar para cualquier tipo de datos pero es más apropiado


para los cualitativos.
Representamos los datos en un círculo de tal manera que el ángulo
de cada sector es
f
i
proporcional a la frecuencia absoluta de cada valor:   360 x 0

Ejemplo:
Si queremos representar el número de empresas que hay de cada
tipo en el año 2012. El diagrama de sectores o grafico de torta
seria:

Datos obtenidos del INEI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA)

Podemos representar, indistintamente, las frecuencias absolutas,

3
ESTADISTI
relativas o porcentajes

3
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

2. DIAGRAMA DE BARRAS
Es aquel en la cual el fenómeno que se estudia queda
representado por una serie de rectángulos, barras o
paralelepípedos, se representa en el eje de las abscisas, los
valores de los datos y, sobre el eje de las ordenadas, la frecuencia
(absoluta, relativa o acumulada si tuviera sentido), los cuales
pueden dibujarse horizontal o vertical. Este gráfico se utiliza para
representar variables de tipo cualitativo o cuantitativo discreto.

Ejemplo:

Si queremos representar el número de empresas que hay de cada


tipo en el año 2012.

3. HISTOGRAMA

Es similar al diagrama de barras pero se utiliza para variables


continuas o para variables discretas con un gran número de datos,
lo cual nos obliga a dividirla o agruparla en intervalos. La cuestión
está en cuantos intervalos debemos tomar para realizar el
histograma: una norma frecuentemente
utilizada es la de k  n , donde k es el número de intervalos y n es el

3
ESTADISTI
número de datos. Así si tenemos 100 datos deberemos tomar

aproximadamente 10

3
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

intervalos de igual amplitud para realizar una representación correcta del

conjunto de datos.

Ejemplo:
De un proceso de fabricación del sector del automóvil, hemos
tomado 92 piezas de motor para medir la holgura de la válvula de
admisión. El número de intervalos seria: k   9,59 
10 Es decir tomaríamos

aproximadamente 10 intervalos:

También podemos representar las frecuentas relativas y acumuladas.

4. POLIGONO DE FRECUENCIAS
Los polígonos de frecuencias se realizan uniendo con segmentos
los puntos medios, o marca de clase, de los extremos superiores
de las barras de los histogramas. Con ello conseguimos dar al
conjunto de datos “sensación de curva”
Del ejemplo anterior:

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

PRÁCTICA

1. El número de veces que han ido al cine en el último mes los


alumnos de una clase es:
2;3;0;1;5;3;2;1;0;0;2;1;2;3;5;0,5;4,1;1;1;2,0;1;2forma la tabla de
frecuencias absolutas y relativas, y las acumuladas.

2. Realiza un diagrama de sectores para los siguientes datos:


fi
Color de pelo

Moreno 12
4
Castaño 21
4
Rubio 31
5
Pelirrojo 53

3. Un estudio hecho entre 100 alumnos de la escuela técnica PNP-


Trujillo elegidos al azar sobre el número de días a la semana que
practican alguna actividad física viene dada por la siguiente tabla:

Alumnos fi
Días

0 14

1 25

2 23

3 15

4 10

5 4

6 5

7 4

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Completa la tabla de frecuencias y realiza su grafico estadístico

4. Al aplicar una encuesta a un grupo de trabajadores administrativos de


la empresa agroindustrial “Dámper” sobre su estado civil, se obtuvo
los siguientes resultados:

Soltero casado Divorciado casadoconvivient casado


e
casado Viudo Soltero convivient casado Viudo
e
convivient Soltero convivient Soltero Soltero convivient
e e e
Viudo Divorciado casado Viudo casado casado

casado Soltero casado casado Divorciado Soltero

Soltero separado Viudo convivient Viudo Viudo


e
Divorciado convivient Soltero Soltero casado convivient
e e
Viudo casado Divorciado Viudo convivient casado
e
a) Construya la distribución de frecuencias del estado civil de los
trabajadores y realice el grafico adecuado.

6. Al aplicar una encuesta de opinión a un grupo de estudiantes de la


escuela de contabilidad de UPAO sobre el incremento del impuesto a
los bienes de consumo, se obtuvo los siguientes resultados.

Alto Aceptabl Alto Aceptabl Bajo Alto Bajo Alto


e e
Baj Alto Aceptabl Bajo Alto Aceptabl Bajo Bajo
o e e
Alto Bajo Alto Bajo Alto Alto Aceptabl Alto
e
Baj Alto Aceptabl Alto Aceptabl Bajo Alto Alto
o e e

4
ESTADISTI
Alto Alto Alto Aceptabl Muy bajo Bajo Muy alto Bajo
e

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

a)Construya la distribución de frecuencias de las opiniones estudiantiles;

considere las categorías ordenadas de menor a mayor.


b) Realice al grafico adecuado.

7. Las temperaturas medias registradas durante el mes de mayo en


Madrid, en grados
Centígrados, están dadas por la siguiente tabla:

Temperatura 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
° ° ° ° ° ° ° ° ° °
N° de días 1 1 2 3 6 8 4 3 2 1

a) Construya la representación gráfica correspondiente.

8. En el siguiente gráfico se presentan los resultados de una encuesta


aplicada a 800 adultos sobre el método para quedarse dormidos:

 Confeccionar la tabla de frecuencia absolutas correspondiente:


 ¿Qué variables se representan en la gráfica? ¿Qué tipo de variable es?

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

9. Conforme a la tabla de frecuencias absolutas que se muestra a continuación

correspondiente a un informe de inspección final de defectos en


una pieza importante en la línea de ensamblaje de una fábrica de
autopartes:

 Elabore un gráfico del porcentaje y de la frecuencia, utilizando el


grafico que le correspondería para ambos casos
 Cuál es el tamaño de la muestra.

10. Los gatos de viaje de una empresa son:


CONCEPTO PORCENTAJE

Compañías aéreas 41

Alojamiento 25

Comidas 12

Alquileres de automóviles 18

Otros 4

 Construya un gráfico de barras y sectorial.

TABLA DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea

si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua.


Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud
denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia
correspondiente.
Límites de la clase
Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase (valor menor)
y el límite superior de la clase (valor mayor de los datos).
1. Rango o Amplitud de la clase (R)
La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite
superior (valor mayor) e inferior de la clase (valor menor de los
datos).
R  xmáx  xMin

2. Marca de clase (xi)


La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el
valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de
algunos parámetros.
xmin 
i
xxmáx
2
3. Número de intervalos (k)

Tomar el número de clases (k) igual al entero más


, siendo
próximo a n el número de datos.

La regla de Sturges: k  1  3.3log(n) , con n el número de


observaciones. En general se recomienda que el número de
clases este entre 5 y 20.
5  k  20
4. Ancho de clase (Ac)
Es el tamaño de un intervalo determinado; se calcula:

Rango R
AC  Númerodeint ervalos  k

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Construcción de una tabla de datos agrupados

Ejemplo 2
En una calle de la ciudad de Trujillo se midieron con radar las
velocidades (mts/seg) de 55 automóviles:
Datos
27 23 22 38 43 24 35 26 28 18 20
25 23 22 52 31 30 41 45 29 27 43
29 28 27 25 29 28 24 37 28 29 18
26 33 25 27 25 34 32 36 32 32 33
21 23 24 18 48 23 16 38 26 21 23

Usando un ancho de clase impar.


1. Elaborar la tabla de distribución de frecuencias "agrupadas".
Paso1) Número total de datos N = 55.
Paso2) Identifique las velocidades máxima y mínima (Máx = 52,
Mín =16) y determine el rango.
Rango = Máx - Mín = 52 - 16 = 36

ESTADISTICA 4
3
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Paso3) Elija el número de intervalos:

Paso4) Elija un ancho de clase de modo que el producto KAc (holgura de


la clase) sea ligeramente mayor que el rango.

KAc > Rango ===> KAc = 8(5) = 40 > 36, esto es correcto porque 40
es ligeramente mayor que 36. Además el problema establece usar un
ancho de clase impar por lo que
Ac  5 es el adecuado.

Paso5) Elija un punto inicial, que debe ser algo menor que el puntaje más bajo (Mín
= 16). Por lo que se empieza en 15; al contar a partir de ahí de 5 en 5
(ancho de la clase) se obtienen 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 (límites de
clase).

Paso6) Con estos cálculos, se procede a elaborar la tabla de distribución


de frecuencias "agrupadas":
Límite de FRECUENCIAS
s
clase
Frecuenci Frecuenci
Marc Frecuenci Frecuenci Frecuenci
Límite Límite a a Relativa
Clase a de a a a
s inferi superi Absoluta Acumulad
clase Absoluta Relativa Porcentu
or or Acumulad a
(fi) (hi) al (hi%)
a (Hi)
(Fi)
1 15 20) 17, 4 4/55 4 4/55
5
2 20 25) 22, 13 13/55 17 17/55
5
3 25 30) 27, 19 19/55 36 36/55
5
4 30 35) 32, 8 8/55 44 44/55

4
ESTADISTI
5
5 35 40) 37, 5 1/11 49 49/55
5
6 40 45) 42, 3 3/55 52 52/55
5
7 45 50) 47, 2 2/55 54 54/55
5
8 50 55) 52, 1 1/55 55 1
5
55 =1

2. Calcular la marca de clase.

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Marca de clase = (Límite inferior + Límite superior) /2

Por ejemplo, para la clase (1) Marca de clase = (15 + 20) /2 = 17,5
Clase (2) Marca de clase = (20 + 25) /2 = 22,5
Marca de clase  (25  30) / 2  27,5
Marca de clase  (30  35) / 2  32,5
Marca de clase  (35  40)  37,5
Marca de clase  (40  45)  42,5
Marca de clase  (45  50)  47,5
Marca de clase  (50  55)  52,5

Ahora: Calcular la Frecuencia porcentual y completar la tabla

PRÁCTICA
1. Los gastos en compras en soles de un grupo de contadores de la
ciudad de Trujillo fueron las siguientes:
260 130 220 225 180 21 230
5
120 185 233 160 130 21 190
7
190 220 195 92 205 26 190
5
155 230 120 230 175 18 195
2
115 255 190 170 105 23 195
5
140 185 125 210 115 22 155
5
Se pide:

a) Construir un cuadro de distribución de frecuencias

b) Construya el grafico más adecuado.

c) Interpretar por lo menos 5 datos del cuadro

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

2. La tabla siguiente muestra la distribución por edades de alumnos de la escuela

de suboficiales de Trujillo que visitan páginas web de agencia de viajes


durante el mes de diciembre del año 2018.

Edad hi %
18 – 24 11.30
24 – 30 19.11
30 – 36 23.64
36 – 42 23.48
42 – 48 22.48
Total
Se pide:

a) Construya una distribución de frecuencias.


b) ¿Qué porcentaje de visitantes de internet tenía menos de 36 años?
c) ¿Qué porcentaje de visitantes de internet tenía al menos de 30 años?
3. La inversión anual en miles de dólares de una muestra de un grupo de
pequeñas empresas fueron las siguientes:

31 17 27 20 28 10 34 25 14 24

15 39 18 30 41 26 12 46 18 23

36 19 29 37 33 27 27 24 26 31

24 28 33 28 22 23 31 29 35 21

Se pide:

a) Construir un cuadro de distribución de frecuencias y presentarlo

b) Identificar a la variable en estudio y clasificarlo por su naturaleza y


escala de medición.

c) Construya el grafico más adecuado y presentarlo.

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

4. Los datos que se dan a continuación corresponden a los pesos en Kg. de ochenta

personas:
60; 66; 77; 70; 66; 68; 57; 70; 66; 52; 75; 65; 69; 71; 58 ; 66 ; 67; 74 ; 61;63; 69 ; 80
; 59 ; 66 ; 70 ; 67 ; 78 ; 75 ; 64 ; 71 ; 81 ; 62 ; 64 ; 69 ; 68 ; 72 ; 83 ; 56 ;65; 74 ; 67 ;
54 ; 65 ; 65 ; 69 ; 61 ; 67 ; 73 ; 57 ; 62 ; 67; 68 ; 63 ; 67 ; 71; 68 ; 76; 61; 62; 63 ; 76;
61; 67; 67; 64; 72; 64; 73; 79; 58 ; 67; 71; 68; 59; 69 ; 70; 66; 62; 63; 66

a) Obténgase una distribución de datos en intervalos de amplitud 5,


siendo el primer
intervalo [50; 55].
b) Calcúlese el porcentaje de personas de peso menor que 65 Kg.
c) ¿Cuántas personas tienen peso mayor o igual que 70 Kg? ¿pero
menor que 85?

5. Se presenta un cuadro incompleto de las edades de un grupo de


trabajadores de la empresa “GREEN PERU” de la provincia de Viru,
información que fue obtenida el 23 de febrero del 2017.

Edades Xi fi hi Fi Hi

20 - 24 0.10

24 - 28 0.25

28 - 32 11 0.55

32 - 36 0.85

36 - 40 1.00

Total

Se pide:

a) Completar el cuadro de distribución de frecuencias

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

b) Construya el grafico más adecuado.

c) Interpretar por lo menos 5 datos

6) Pon a prueba tus conocimientos:

A continuación, se presentan las edades de los familiares de los


estudiantes de la Sección ……… que asistirán a la ceremonia de
Padrinazgo de los brigadieres la promoción LIDERES DE LA PAZ de la
Escuela Superior de Suboficiales de la PNP

a) Construir la tabla de distribución de frecuencias.

b) Interpretar: f2; h4; F5; H5 y h3%

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS NO AGRUPADOS

1. MEDIA ARITMETICA ( X )

La media aritmética es la medida de tendencia central más utilizada y


es igual a lo que conocemos como promedio. Entonces la media es la
suma de los valores de todas las observaciones, dividida entre el
número de observaciones realizadas.

Sea n el tamaño de una muestra que contiene a las observaciones x1, x2, x3, . . .
, xn, entonces la media aritmética, x es:

4
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Ejemplo:

Una persona que trabaja en forma independiente gana un mes s/ 1000,


otro mes s/ 1 200 y otros s/. 1100. ¿Cuánto gana en promedio
mensual?

Solución

x1  x2  x3 1000  1200  1100 3300


X  n

3

3
 s /.1100 por mes

2. MEDIANA (Me)
Busca determinar el valor que tiene aquella observación que divide
la cantidad de observaciones en dos mitades iguales. Por lo tanto, es
necesario atender a la ordenación de los datos, y debido a ello, este
cálculo depende de la posición relativa de los valores obtenidos. Es
necesario, antes que nada, ordenar los datos de menor a mayor (o
viceversa)
N
Me 
2
Ejemplo:
CASO: en que N sea impar

Los pesos, en kilogramos, de 7 jugadores de un equipo de fútbol son:


72, 65, 71, 56, 59, 63, 72.

1º. Ordenamos los datos: 56, 59, 63, 65, 71, 72, 72

2º. El dato que queda en el centro es 65. Me  65 .

CASO: Si el número de datos fuese par, la mediana es la media


aritmética de los dos valores centrales. Para el conjunto 56, 57, 59,
63, 65, 71, 72, 72, la

5
ESTADISTI
63  65
mediana es: Me   64
2

3. MODA(Mo)

5
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Es el valor que más veces se repite. Puede ser que ser que el conjunto de

datos sea multimodal, es decir, que haya más de una moda.


Ejemplo:

Los fosfatos contenidos en los detergentes de uso casero pasan


directos a través de nuestros
desagües ocasionando verdaderas catástrofes ecológicas. Los
siguientes datos muestran la cantidad de fosfatos por carga de
lavado, en gramos, para un conjunto de diversos tipos de
detergentes usados según instrucciones:

Marca A B C D E F C D E

Fosfatos 48 47 42 35 41 41 34 42 33

Mo=41 y 42

PRÁCTICA

1. Se tienen las siguientes edades tomadas de un grupo de 10 oficiales


del curso de Manejo de tiro de la escuela de suboficiales de Trujillo,
se desea conocer cuál sería su media y cuál sería su mediana.

25, 27, 35, 28, 30, 24, 25, 29, 32, 37

2. El profesor del curso de estadística desea conocer el promedio de


las notas finales de los 30 aestudiantes de la clase. Las notas de los
alumnos son:

09 10 13 12 10 09 08 11 12 13

14 15 13 11 14 11 08 11 11 11

12 13 13 14 15 12 13 12 14 15

5
ESTADISTI
Determina el promedio de notas de los studiantes de la clase

5
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

3.Los siguientes datos provienen del resultado de entrevistar a 30 personas

sobre la marca de gaseosa que más consume a la semana:

Marca 1 Marca 2 Marca 1 Marca 1 Marca 1 Marca 3 Marca 1 Marca 3 Marca


1 Marca 2 Marca 1 Marca 1 Marca 2 Marca 1 Marca 3 Marca 3 Marca 2 Marca
1 Marca 1 Marca 1 Marca 1 Marca 3 Marca 1 Marca 2 Marca 3 Marca 1 Marca
3 Marca 3 Marca 2

Marca 3 Determinar la

moda.?

4. Calcular el salario promedio de:

Salario No. de
emplead
o s.
(f)
$15,00 18
0
$20,00 35
0
$25,00 29
0

5. ¿Cuál fue el ingreso medio diario de un comerciante durante la última semana?

Día de la Ingreso diario(s/.)


semana
Lunes 75
Martes 225
Miércoles 175
Jueves 300

5
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Viernes 180
Sábado 400
Total 1355

6. Los puntajes obtenidos por 7 personas en una prueba, son: 81; 76;
80; 84; 78; 91 y 84. Sobre estos se afirma que:

I. La moda es 84
II. La media aritmética es 82
III. La mediana coincide con la moda.

Determine cuál de las proposiciones siguientes son verdaderas:


A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Todas las anteriores.

7. De tres hermanos de edades diferentes, se puede conocer la edad del


hermano mayor, si:

1. La media aritmética de las edades de los tres hermanos es 25 años.


2. La mediana de las edades de los tres hermanos es 23 años.

Entonces, la proposición correcta, es:

A) 1 por sí sola

B) 2 por sí sola

C) Ambas juntas, 1 y 2

D) Se requiere información adicional

8. Sobre los datos siguientes: 2𝑛 − 5; 2𝑛 − 3; 2𝑛 − 1; 2𝑛 + 1; 2𝑛 + 3; 2𝑛 + 5, con


𝑛∈𝐼𝑁, se afirma que:

5
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

I.La moda es 2n + 5 II.La media aritmética es 2n III. La mediana es 2n

Luego, la proposición correcta, es:

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo II y III

e) Todas las anteriores

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS AGRUPADOS

1. MEDIA ARTIMETICA ( X )
Si los datos han sido clasificados en m clases en una tabla de
frecuencias con marca de clase xi y frecuencia absoluta fi, i=1, 2,3,…,
n, la media aritmética de estos datos está definida por:

5
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Ejemplo:
En la siguiente tabla se registran el número de materias insuficientes
del ciclo académico durante el segundo periodo en la universidad.

2. MEDIANA(Me)
La clase mediana es la “primera clase” cuya frecuencia absoluta
acumulada iguala o excede mínimamente a la mitad del total de
datos, luego el valor de la mediana se da por:

Donde:Ejemplo:
L i: Límite inferior de la clase mediana A: amplitud
Las edades
C: ancho de de
de clase unla grupo de deportistas fueron agrupadas, tal como
clase mediana
muestra
n: número totalla
de tabla:
datos
Fi-1: frecuencia absoluta acumulada de la clase que
precede a la clase medianafi: frecuencia absoluta de

5
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Edades xi fi x i fi Fi
20  24 22 10 220 10
24  28 26 15 390 25
28  32 30 40 1200 65
32  36 34 35 1190 100
n 100 3000

Calculamos n/ 2 = 𝟏𝟎𝟎/ 𝟐 = 50
Determinamos el intervalo de la clase mediana que contiene a
𝒏 : [𝟐𝟖; 𝟑𝟐)
𝟐

Li=28
Aplicamos la fórmula de la mediana:


Reemplaza mos los valores:

50  25
Me  28  4
 40 
Me  30,5

3. MODA(Mo)

 d 
Mo  Li  C

1
=
d
 1  d 2 

Donde:

5
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Li: Límite inferior de la clase modal.

A: Ancho de la clase común, o amplitud (C)

d1: Diferencia entre las frecuencias absolutas del intervalo anterior.

d2: Diferencia entre las frecuencias absolutas del intervalo


modal y del intervalo posterior.

Ejemplo:

Las edades de un grupo de turistas en el Cusco

Edades Xi fi Fi xi f i
0;10 5 15 15 75

10;20 15 25 40 375

20;30 25 40 80 1 000

30;40 35 50 130 1 750

40;50 45 30 160 1 350

50;60 55 10 170 550

Total 170 5 100


a) Identificamos el intervalo modal 30;40 
fi  50
Li  30
Además: C  40  30  10
d1  50  40  10
d2  50  30  20

Aplicamos la fórmula de moda:


 10 
Mo  30 10  33,3
10  20 

PRACTICA

5
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

1. A continuación, se presenta la distribución de 85 mineros informales residentes

en Huamachuco de acuerdo a su gasto mensual en insumos para


excavaciones en miles de soles.

Gasto ( Xi ) Número
(Miles de

de mineros

soles) informale
s

( fi )
0 – 10 5 4

10 – 20 15 12

20 – 30 25 21

30 – 40 35 17

40 – 50 45 31

Total 55 n=85

a. Calcular el gasto promedio. Interprete


b. Calcular la mediana. Interprete
c. Calcular la moda. Interprete

2. En el Laboratorio experimental de la empresa “FUTURO PLUS”, se


quiere determinar los pesos de oro en gramos obtenidos en trozos
tierra. Se seleccionó una muestra de 14 trozos de tierra cuyos pesos en
gramos encontrados de oro fueron los siguientes:

22, 15, 19, 16, 13, 17, 25, 16, 14, 13, 20, 12, 14 y 15.

a. Calcular el peso promedio. Interprete.


b. Calcular el peso modal. Interprete.

6
ESTADISTI
c. Calcular el peso mediano. Interprete.

6
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

3. A continuación, se presenta la ganancia de 86 empresas de la libertad


en miles de soles durante el año 2017. Esta información ha originado el
siguiente cuadro de distribución de frecuencias:

[Ganancia Xi fi
>
5 – 11 6

11 – 17 11

17 – 23 27

23 – 29 29

29 - 35 13

Total 86

Calcular:

a. a ganancia neta promedio. Interprete


b. La ganancia mediana. Interprete
c. La ganancia modal. Interprete.

4. En un almacén se realiza un análisis estadístico de comportamiento


de la humedad durante 10 días que se midió este parámetro,
obteniendo los resultados de la tabla siguiente:
Intervalo xi fi
[10 -11) 10.5 20
[11 - 12) 11.5 20
[12 - 13) 12.5 40
[13 -14) 13.5 20

Determina la media.

6
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

5. Calcular el salario que más se repite y la mediana en:

Fronteras ($) Salario(X) No.deempleados. (f)


12,500-17,500 $15,000 18
17,500-22,500 $20,000 35
22,500-27,500 $25,000 29

6. A continuación, se presentan las edades de los familiares de los


estudiantes, que asistirán a la ceremonia de Padrinazgo de los
brigadieres de la promoción LÍDERES DE LA PAZ de la EESTP de la
PNP:

a) Construir la tabla de distribución de frecuencias

b) Halla la media, moda y mediana de las edades de las 50 personas e interpreta.

7. Se midió la longitud de salto de los estudiantes inscritos en el


equipo de atletismo de la EESTP, promoción” Líderes de la Paz”,
con el fin de seleccionar a los participantes de un campeonato. Los
resultados se ordenaron en la tabla siguiente:

6
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Longitud de Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Salto (m) de lase Absoluta Absoluta Relativa Relativa
Acumulada Acumulada
[0,3 − 2
0,6[
[0,6 − 3
0,9[

[0,9 − 5
1,2[

[1,2 − 12
1,5[
[1,5 − 13
1,8[

Complete la tabla y luego responda en las líneas:

a) El tamaño de la muestra:

b) El límite superior del tercer intervalo:

c) El límite superior del segundo intervalo:

d) El límite inferior del primer intervalo:

e) El límite inferior del cuarto intervalo:

f) La amplitud de intervalo: _

g) El intervalo que contiene la mediana:

h) La marca de clase del quinto intervalo:

i) El intervalo modal:

j) La frecuencia absoluta del intervalo contiene a la mediana:

k) La frecuencia absoluta del intervalo anterior al intervalo que


contiene a la mediana:

l) La frecuencia relativa acumulada del intervalo que contiene la mediana:

6
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

MEDIDAS DE POSICIÓN

A. CUARTILES

Son medidas de resumen que dividen en cuatro partes iguales al


conjunto de valores ordenados de una distribución de frecuencias.

 Cuartil 1 o Q1
El 25% de los datos se encuentran por debajo del Q1 y el 75%
restante por encima.
 Cuartil 2 o Q2
Llamada también Mediana divide a la distribución de datos en dos
partes iguales. Constituyéndose el 50% de los datos por debajo del
Q2 y el 50% restante por encima.
 Cuartil 3 o Q3
El 75% de los valores se encuentran por debajo del Q3 y el 25%
restante por encima.
Trabajando con tablas de frecuencias con intervalos, la fórmula para calcular

Cuartil:

6
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Ejemplo 1: Dada la siguiente distribución, determinar los cuartiles Q1 y Q3

EDADES fi Fi

[ 06 – 16 8 8
)
 Clase que contiene a Q1
[ 16 – 26 20 28
)  Clase que contiene a Q3
[ 26 – 36 25 53
)
[ 36 – 46 10 63
)
[ 46 – 56 5 68
]

TOTAL n = 68

Solución:

n 68
Determinación de :   17
Q1 4 4

3n 3(68)
Determinación de Q :   51
3
4 4

Usando las fórmulas dadas para calcular:

𝟏𝟕 −
𝑸𝟏 = 𝟏𝟔 𝟖 ) 𝟏𝟎 = 𝟏𝟔 + 𝟒. 𝟓 = 𝟐𝟎. 𝟓
+(
𝟐𝟎

𝟓𝟏 −
𝑸𝟑 = 𝟐𝟔 𝟐𝟖 ) 𝟏𝟎 = 𝟐𝟔 + 𝟗. 𝟐 = 𝟑𝟓. 𝟐
+(
𝟐𝟓

6
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Ejemplo 2: La siguiente tabla muestra la distribución de salarios


de 400 trabajadores de una empresa, determinar los 3
cuartiles y graficarla.
𝑘𝑛
− 𝐹𝑖−1
𝑄𝑘 = 𝐿𝐼 + ( 4 )𝑐
𝑓𝑖
Solución:

Soles fi Fi Xi IRC
B. DECILES:
[ 150 – 199 ] 14
Son medidas
[ 200 – de
249posición
] 46 que dividen el total de observaciones en
[ 250
10 partes – 299 ]su58
iguales, fórmula es:
[ 300 – 349 ] 76
[ 350 – 399 ] 68
[ 400 – 449 ] 62
𝒌 𝒏 − 𝑭𝒊−𝟏
𝒇𝒊
[ 450 – 499 ] 48 k = 1, 2, 3, …, 9
[ 500 – 549 ] 22
[ 550 – 599 ] 6
Dónde: TOTAL

L I = Límite inferior de la clase Decil


c = Amplitud del intervalo de la clase Decil
n = Número total de observaciones o datos
Fi-1 = Frecuencia acumulada anterior de la clase Decil
fi = Frecuencia absoluta simple de la clase Decil
k = k- ésimo Decil

6
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Ejemplo 3:

Determinar el Sexto Decil de la siguiente distribución de frecuencias:

Intervalo 85 - 105 - 125 - 145 - 165 - 185 - 205 -


105 125 145 165 185 205 225

Frecuencia 2 6 14 20 18 4 2

Solución:

Intervalo fi Fi

[ 85 – 105 ) 𝒌𝒏 𝑭𝒊−𝟏
[ 105 – 125
𝒇𝒊
) 𝒌 𝑰

[ 125 – 145
)
[ 145 – 165
)
C. PERCENTILES
[ 165 – 185
)
Son medidas de posición, dividen el total de observaciones en 100
partes iguales, su fórmula es:
𝒌𝒏 − 𝑭𝒊−𝟏
𝒇𝒊

k = 1, 2, 3, … , 99
Dónde
: L I = Límite inferior de la clase Percentil
c = Amplitud del intervalo de la clase
Percentil
n = Número total de observaciones o datos

Fi-1 = Frecuencia acumulada anterior de la clase Percentil


fi = Frecuencia absoluta simple de la clase Percentil
k = k-ésimo Percentil

6
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Ejemplo 1:
Dada la siguiente distribución, determinar los percentiles P65 y P85

EDADES ( xi f Fi
) i

[ 10 – 30 ) 94 94
[ 30 – 50 ) 140 23
4
[ 50 – 70 ) 160 39
4
[ 70 – 90 ) 98 49
2
[ 90 - 100] 8 50
0
TOTAL

P65 : 𝑃 =
𝑘𝑛
=
( )( )
=[ ]
65
Determinación de
100 ( )

𝑃 =
𝑘𝑛
=
( ) ()
=[ ]
85
Determinación de P85 :
100 ( )

Usando las fórmulas dadas para calcular:

( )( − ( )
𝑷 =( )+( ) ( )=( )+( )=[ ]
)
( )

𝟔𝟓
( )

( )( − ( )
𝑷 =( )+( ) ( )=( )+( )=[ ]
)
( )

𝟖𝟓
( )

6
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Ejemplo 2:

En la fábrica TELATEX los pagos semanales a sus trabajadores se han


agrupado en intervalos de clase y se presentan en la tabla siguiente:
Calcule el cuarenta avo percentil (P40)

Salario #Trabajadores
[130 160  45
[160 190  32
[190  220  20
[220  250  15
[250  280  8
Total 120

Ejemplo 3:

La tabla muestra la cantidad de gasolina que consume una flota de


camiones diariamente.

a) ¿En qué intervalo se encuentra el percentil 23? ¿Cómo puedes interpretar este valor?
b) ¿En qué intervalo se ubica el percentil 45? ¿Qué significa este valor?

7
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

ASIMETRÍA

Es la falta de simetría o es la inclinación que adopta una curva


estadística respecto a la media aritmética

Mo  Me 

Mo  ̅𝒙  Me ̅𝒙 = Me = Mo

Comparación entre la Media, Mediana y Moda

1.- Una distribución ES SIMÉTRICA cuando la Media es igual a la Mediana y está


igual a la Moda

𝒙̅ = Me = Mo

2.- ASIMETRIA POSITIVA o sesgada a la derecha, es cuando la cola más larga


de la curva se encuentra a la derecha o cuando la Media excede a la Mediana
y Moda

Mo  Me  𝒙̅
Mo  𝒙̅  Me

7
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

3.- ASIMETRIA NEGATIVA o sesgada a la Izquierda, es cuando la cola más larga


de la curva se encuentra a la izquierda o cuando la Moda excede a la
Mediana y Media

𝒙̅  Me  Mo

𝒙̅  Mo  Me

MEDIDAS DE DISPERSION

Estas medidas no son suficientes para caracterizar la distribución,


puesto que otro aspecto que se debe de tomar en cuenta es la
variabilidad de las observaciones.

Con el propósito de medir la dispersión o variabilidad, se discutirán en


este apartado las medidas de: Amplitud (llamada también rango o
recorrido), Desviación media, Varianza, Desviación Estándar (también
llamada desviación típica) y Coeficiente de Variación.

Las medidas de dispersión estudian la separación existente entre los


valores que toma la variable.

Medidas de dispersión absolutas

 Rango

7
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Recorrido intercuartílico

 Desviación absoluta media respecto a la media


 Varianza
 Desviación típica

a) Rango: La medida de dispersión más simple recibe el nombre de


Amplitud o recorrido y es muy poco usada puesto que su única
ventaja es la sencillez con que se calcula. Es común que se use
también el nombre de Rango para esta medida. La amplitud (A) de un
conjunto de datos es la diferencia entre las observaciones que tienen
el mayor y el menor valor numérico en el mismo.

R = máx {X1,………Xk} – min {X1,… ,

Xk} Cuanto más pequeño sea - menor

dispersión.

b) Varianza: La varianza, S2, se define como la media de las diferencias


cuadráticas de n puntuaciones con respecto a su media aritmética, es
decir.

Esta medida es siempre una cantidad positiva, con propiedades


interesante para la realización de inferencia estadística. Como sus
unidades son las del cuadrado de la variable, es más sencillo usar su
raíz cuadrada, que es la que vemos en la siguiente sección.

c) Desviación típica o estándar: La varianza no tiene la misma magnitud


que las observaciones (ej. si las observaciones se miden en metros, la
varianza lo hace en metros cuadrados). Si queremos que la medida de
dispersión sea de la misma dimensionalidad que las observaciones
bastará con tomar su raíz cuadrada. Por ello se define la desviación
típica, S, como:

7
ESTADISTI
𝑆 = √𝑆2

Ejemplo de cálculo de medidas de dispersión

Calcular el rango, varianza y desviación típica de las


siguientes cantidades medidas en metros: 3, 3, 4, 4, 5

7
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Solución: El rango de esas observaciones es la diferencia entre la mayor y menor

de ellas, es decir, 5−3 = 2. Para calcular las restantes medidas de


dispersión es necesario calcular previamente el valor con respecto al
cual vamos a medir las diferencias. Este es la media: ´

𝑥̅ = = 3.8
3+3+4+4+5
5

La varianza es:
1 𝑛 1
𝑆2 = ∑ 𝑥2 − = (32 + 32 + 42 + 42 + 52) − 3.82 = 0.56 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠2
𝑥 2̅
𝑛 𝑖 5
𝑖=1

Siendo la desviación típica su raíz cuadrada:

𝑆 = √𝑆2 = 0.748.

EN RESUMEN:

HALLAMOS VARIANZA
a. Para calcular la varianza debes tener en cuenta lo siguiente:

HALLAMOS DESVIACIÓN ESTANDAR


b. Para el cálculo de la desviación estándar, usa la expresión de la
varianza de la siguiente forma:

7
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

𝑠𝑥
HALLAMOS COEFICIENTE DE VARIACIÓN

𝐶𝑉 =
c. Para el cálculo del coeficiente de variación, usa la siguiente expresión:

𝑥̅
PRÁCTICA

Unos estudiantes de la Escuela de Suboficiales de la PNP investigaron la


variación de su temperatura climática de la provincia de Santiago de
Chuco como se muestra en la siguiente tabla y realizaron el cálculo de
las medidas de dispersión sobre temperaturas mínimas, máximas
registradas en el presente mes.

Completa la tabla con los datos que encontraste para la hallar la


medidias de DISPERSIÓN y el promedio de la temperatura:

PASO 1: Halla el promedio de la temepratura.

Tabla de frecuencia estadísticas sobre la temperatura máxima


registrada durante las estaciones en la Región La Libertad en Santiago
de Chuco.

Intervalos o clases Xi 𝐟𝐢 Fi
[𝟗, 𝟔 − 𝟏𝟐, 𝟔 [
[𝟏𝟐, 𝟔 − 𝟏𝟓, 𝟔 [
[𝟏𝟓, 𝟔 − 𝟏𝟖, 𝟔 [
[𝟏𝟖, 𝟔 − 𝟐𝟏, 𝟔 [
[𝟐𝟏, 𝟔 − 𝟐𝟒, 𝟔 [
[𝟐𝟒, 𝟔 − 𝟐𝟕, 𝟔 [
[𝟐𝟕, 𝟔 − 𝟑𝟎, 𝟔 [

7
ESTADISTI
Total n=
43

7
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

PASO 2: Completa la tabla y calcula la varianza desviación estándar coeficiente

de variación

𝐱 𝐟 𝐟𝐢 ∙ 𝐱𝐢 (𝐱 𝐢 − 𝐟𝐢 ∙ (𝐱 𝐢 −
Intervalos
𝐢 𝐢
𝐱̅)𝟐 𝐱̅)𝟐
o clases

Total

2) Darío realiza un estudio sobre el número de horas a la semana que


dedican al deporte 130 estudiantes de su promoción. Al tabular la
información, obtiene que el promedio de horas que las mujeres dedican
al deporte es 4,2, y que, en lo que respecta a los hombres, es 4,98. Para
mejorar la calidad de su informe, decidió incluir el promedio de todo el
grupo encuestado, así como la desviación estándar y el coeficiente de
variación de cada grupo por separado y del total de los encuestados.
Finalmente, interpretará los nuevos resultados. Cuando Darío buscó
entre sus apuntes los datos originales, solo encontró unas notas con dos
tablas que lucían incompletas. ¿Cómo podrá recuperar la información?
¡Ayudémosle!

7
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

3) La Escuela Superior de Suboficiales de la PNP desea incorporar estudiantes a

los equipos de cuatro disciplinas deportivas. En lugar de hacer una


invitación abierta, decide convocar a los estudiantes en grupos con igual
número de ellos, que cumplan con ciertas restricciones de estatura para
que se acerquen a los entrenamientos de cada selección. Se ha
realizado un estudio sobre las estaturas de un grupo de estudiantes
posibles de ser seleccionados.
Los resultados se muestran en la tabla de frecuencias y el gráfico de
frecuencias acumuladas.

Determina el coeficiente de variación y los límites de estatura para los


estudiantes de cada grupo.

En el gráfico de frecuencias acumuladas, se ha colocado un punto para


hacer corresponder cada límite superior del intervalo con su frecuencia
acumulada. Luego, se han unido dichos puntos con una línea.

7
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP -

4. Pon a prueba tus conocimientos:

A continuación, se presentan las edades de los familiares de los


estudiantes de la Sección ……… que asistirán a la ceremonia de
Padrinazgo de los brigadieres la promoción LIDERES DE LA PAZ de la
Escuela Superior de Suboficiales de la PNP

a) Construir la tabla de distribución de frecuencias, halla la media y las


medidas de dispersión e interpreta

8
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

PROBABILIDAD

Se puede definir como e estudio de fenómenos o experimentos


puramente “aleatorios” o libres de determinación. Interesa estudiar las
leyes del azar y los resultados que estos determinan.

ANALISIS COMBINATORIO:

 FACTORIAL. - La factorial está relacionado con el cálculo del número


de maneras en las que un conjunto de cosas puede arreglarse en
orden. El número de maneras en el que las “n” cosas pueden
arreglarse en orden es:

Pn = n! = n (n-1) (n-2) …1

Ejemplo: se proyecta presentar 6 conferencias en una reunión de


padres de familia y profesores de un colegio ¿El moderador del
programa desea saber cuántas maneras diferentes se pueden
situar en el escenario las 6 conferencistas en fila?

Solución: El número total de maneras de situar las 6


conferencistas en filas en el escenario es.

6! = 720

 PERMUTACIONES CIRCULARES. – Son las diferentes permutaciones


que pueden formarse con “n” objetos dados, de modo que no hay ni
primero ni ultimo objeto, pues todos se hallan en un círculo cerrado.
El número de permutaciones circulares distintas que pueden
formarse con “n” objetos se obtiene mediante la siguiente formula.

𝑃𝐶 = (𝑛 − 1)!

Ejemplo: ¿De cuantas formas pueden sentarse los 12 miembros del

8
ESTADISTI
consejo de facultad de una universidad alrededor de una mesa
circular, Si:

8
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

a) Pueden sentarse de cualquier forma.

b) Dos miembros determinados deben estar uno al lado del otro.

Solución:

1. Considerando que uno de los miembros sentado en cualquier


parte alrededor de la mesa, entonces los 11 miembros
restantes, ¡pueden sentarse de P11 = 11! Maneras
Luego, el número total de maneras distintas que pueden
sentarse los 12 miembros alrededor de la mesa es
𝑃𝐶 = 11! = 39´916800
1
2. Considerando las dos personas que han de ir juntas como una sola,
¡entonces hay 11 personas para sentarse en círculo, que lo
pueden hacer de 10! maneras. ¡Las dos personas
consideradas como una sola pueden ordenarse entre sí en 2!
maneras. por tanto, el número de ordenaciones de 12
miembros del consejo de facultad alrededor de una mesa
circular con 2 miembros determinados sentados juntos es.
(10!) (2!) = 7257600

 COMBINACIONES. - Una combinación de “n” objetos diferentes


tomados de “k” en “k”, es una selección de “k” objetos de los “n”
dados sin tener encuentra la ordenación de los mismos (no puede
haber grupos con los mismos elementos. El número de
combinaciones de n objetos tomados de k en k cada vez se obtiene
mediante la fórmula siguiente.

Ejemplo. - Un tubo de televisor se puede adquirir en 7 fábricas. ¿De


cuantas maneras se pueden escoger 4 de las siete fabricas?

7!
Solución: El número total de maneras de escoger 4 fábricas de 7 es.
7∗6∗5
𝐶7 = = = 35

8
ESTADISTI
4 4! 3! 6

8
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

EXPERIMENTO ALEATORIO:

1. EXPERIMENTO. - Es todo acción sobre la cual vamos a realizar una


medición u observación, es decir cualquier proceso que genera un
resultado definido. Un experimento puede ser determinístico y no
determinístico.

2. EXPERIMENTO DETERMINISTICO. - Cuando el resultado de la


observación es determinado en forma precisa por las condiciones
bajo las cuales se realiza dicho experimento.

3. EXPERIMENTO ALEAOTORIO O NO DETERMINISCTICO. - Cuando el


resultado de la observación no se puede predecir con exactitud
antes de realizar el experimento.

Ejemplo de experimentos determinísticos los siguientes procesos:

a) Observar la suma de dos números naturales pares

b)Observar el color de una bola extraías de una urna que contiene


solo bolas negras.

Ejemplo de experimento aleatorias o no determinístico los siguientes procesos

a) Lanzar un dado y observar el número que aparece en la cara superior

b) Lanzar una moneda 8 veces y observar la sucesión de caras y sellos

c) Lanzar una moneda 6 veces y observar el número de cars obtenidas

ESPACIO MUESTRAL. -Un espacio maestral denotado por Ω, es un


conjunto de puntos correspondientes a todos los posibles resultados
de un experimento aleatorio, esto es.

Ω= {ω/ ω es el resultado particular simple de la realización de un


fenómeno aleatorio}

8
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Ejemplo: Consideremos el experimento aleatorio de lanzar un dado y observar

el número que aparece en la cara superior. Entonces el espacio


muestral asociado a este experimento será.

Ω= {1,2,3,4,5,6}

Ejemplo: Sea el experimento de lanzar 3 monedas y observar el


resultado. Luego el espacio muestral que nos proporciona mayor
información con respecto a este experimento es.

Ω = {ccc, ccs, csc, scc, css, scs, ssc,

sss} Donde c = cara y s = sello

EVENTOS. - Un evento es un conjunto de posibles resultados de un


experimento; en términos de conjuntos, es un subconjunto del espacio
muestral Ω. En particular Ω y φ (conjunto vacío) son eventos, Al
espacio muestral Ω se le llama evento seguro y a φ evento imposible.

Ejemplo: Para el experime8nto anterior (lanzar tres veces una


moneda al aire) se identifican los siguientes sucesos:

a) A1: Obtener las tres caras o los tres sellos.

A1 = {ccc, sss}

b) A2= Obtener por lo menos dos

sellos A2 = {css, ssc, scs, sss}

PROBABILIDAD: Es el cociente entre el número de casos favorables


n(A) y el número de casos posibles n(Ω).

𝑃(𝐴) =
𝑛(𝐴) ; 𝑃(𝐴): 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑜.
𝑛(Ω)

8
ESTADISTI
Propiedades:

8
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

Si A es un evento definido en Ω, es evidente que: 0 ≤ P (A) ≤ 1

a) Si P (A) = 0, entonces es un evento imposible.

b) Si P (A) = 1, entonces es un evento seguro.

Ejemplo:

1.- Se lanzan dos tetraedros numerados cada uno calcula la


probabilidad de que la suma de los números de la base sea 4.

Solución: Calculamos el espacio muestral

Ω = {(1,1); (1,2); (1,3); (1,4); (2,1); (2,2); (2, 3); (2,4); (3,1); (3,2); (3,3);
(3, 4); (4, 1); (4,2); (4 .3); (4 ,4)}

El suceso A: Suma de los números de la base que sea 4

A= {(1,4); (2, 2); (3,1)} n (Ω) = 16 ; n ( A )

= 3 P (A) =3/6

Algebra de sucesos, sean los sucesos A y B con probabilidad P ( A ) y


P ( B ) respectivamente si :

1.- Si los sucesos A y B son dos eventos mutuamente excluyentes,


es decir no hay ningún elemento en común.

P (A B) = P ( A ) + P ( B ) , P ( A ∩ B ) = ᶲ

2.- Si los sucesos A y B son dos eventos cualesquiera, es decir


algún elemento en común

P(A B)=P(A)+P(B)–P(A∩B)

3.- Si dos eventos A y B son independientes.

P ( A ∩ B ) = P ( A ) . P (B)

4.- Cuando dos sucesos A y B no son independientes

8
ESTADISTI
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP - TRUJILLO

P(A∩B)=P(A)P(B/A)

5.- Siendo A evento contrario

de A: P ( A ) = 1 – P ( A )

Ejemplo:1.- En un salón de clase hay 12 varones y 24 mujeres. En él, la


mitad de los varones y la mitad de las mujeres tienen ojos azules. Hallar
la probabilidad de que una persona escogida al azar sea varones o tenga
ojos azules.

Solución: Determinar el espacio

muestral n (Ω) = 36

Suceso A : varón

Suceso B : ojos

azules

P(AUB)=P(A)+P(B)–P(A∩B)

= 12/36 + 18/36 + 6/36 = 2/3

Ejemplo: 2.-Sin mirar se oprime una de las 27 teclas del teclado de una computadora

¿Cuál es la probabilidad de que sea una

vocal? Solución:

n ( Ω ) = 27

A = sea una vocal { a , e , i ,o , u } n( A ) =

5 P = ( A ) = n (A) / n(Ω) = 5/27.

8
ESTADISTI
FIN

9
ESTADISTI

También podría gustarte