[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Planificacion Anual 2022 (Sociales)

6to grado

Cargado por

Camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Planificacion Anual 2022 (Sociales)

6to grado

Cargado por

Camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLANIFICACION ANUAL 2022

DOCENTE: Piorno, Camila Andrea GRADO: 6to “A y B”

AREA: Ciencias Sociales

MONITOREO Y VALORACION-
PERIODO BLOQUE CONTENIDO PROPUESTA DE ACTIVIDADES
OBSERVACIONES
1º TRIMESTRE Las El proceso de construcción del Estado Formular preguntas en torno a la Los criterios de evaluación serán
(marzo, abril, mayo) sociedades a nacional argentino (1853-1880). División Internacional del Trabajo a la participación en clase activa
través del Relaciones económicas entre distintas partir de la observación de imágenes. demostrando compromiso en los
tiempo naciones bajo el sistema de División Hipotetizar acerca de la inserción de la debates que impliquen poner en
Internacional del Trabajo. Argentina al mercado mundial, sus juego valores referentes a la ética
Construcción del Estado nacional: ventajas y desventajas. y la ciudadanía así como el
conflictos y consensos entre los Buscar en la web y seleccionar fuentes respeto por los otros y el medio
sujetos sociales involucrados. de información para cotejar hipótesis ambiente.
El rol del Estado nacional en la iniciales.
conformación de una economía Participar en debates e intercambios, La pertinencia de los aportes en
agroexportadora. contrarrestando diversas fuentes de clase donde se evidencien la
La atracción de capitales, de mano de información sobre las razones que reflexión y entendimiento de los
obra y la conquista de tierras en la motivaron la conformación del diferentes procesos históricos y
pampa, la Patagonia y el Chaco. modelo agroexportador. los actores sociales involucrados.
Inmigración, orígenes y localización. El Escuchar relatos, historias de vida e
capital extranjero y los cambios en la información leída por el docente Los aportes individuales en los
infraestructura de transportes y acerca de las causas que motivaron a trabajos colaborativos en grupo.
comunicaciones. los inmigrantes a trasladarse a la
Proceso de urbanización y la historia Argentina, sistematizando los datos El compromiso y responsabilidad
de la localidad. para comunicarlo en diferentes en la entrega de las actividades
La economía agroexportadora. soportes. dentro del aula como en las tareas
Principales productos de exportación e Relacionar información sobre los enviadas para realizar en sus
importación. avances de diversos países en torno al hogares.
Circuitos productivos: distintos actores modelo agroexportador, organizando
y trabajos implicados. en un cuadro de doble entrada La presentación y calidad de los
Modelo agroexportador y las distintas ventajas y desventajas para las argumentos en los trabajos
realidades regionales. economías regionales. prácticos solicitados.
La conformación de una sociedad Explorar imágenes de la época o
móvil, compleja y conflictiva. videos en sitios diversos de la web, El cumplimiento de una
Formas de vida de la élite de grandes que permitan ampliar la información evaluación formal al finalizar cada
terratenientes pampeanos, de los sobre el contexto y compararlas con trimestre que acredite los
sectores medios y de trabajadores. otras fuentes de información. conocimientos construidos en
Tensiones y conflictos. Buscar información sobre las torno a los contenidos
Aportes culturales de los inmigrantes. diferentes formas de vida de la época aprendidos.
El régimen político oligárquico. Auge y para vincularlo con las tensiones y
crisis (1880-1916). conflictos en torno a las necesidades
El fraude y la violencia como medios del Estado.
de exclusión de las mayorías populares Producir textos teniendo en cuenta
y de las oposiciones políticas. perspectivas diferentes de sujetos
Revoluciones, abstenciones y otros sociales de la época, sus conflictos y
cuestionamientos al régimen resistencias.
oligárquico. La Reforma Electoral de Socializar los textos realizados por
1912 y la ampliación del sistema medio del armado de un Facebook
político. donde se vinculen las diferentes
perspectivas de los sujetos sociales
estudiados.
2º TRIMESTRE Las Democracias y dictaduras. Buscar y seleccionar información en Los criterios de evaluación serán
(junio, julio, agosto) sociedades a Inestabilidad política de los regímenes distintas fuentes sobre algunas de las la participación en clase activa
través del políticos en la Argentina del siglo XX. causas que motivaron las acciones del demostrando compromiso en los
tiempo Rupturas del orden institucional régimen político oligárquico. debates que impliquen poner en
democrático y las resistencias de la juego valores referentes a la ética
sociedad. Leer documentos con ayuda del y la ciudadanía así como el
Acontecimientos relevantes para la docente y corroborar datos para respeto por los otros y el medio
localidad, la provincia, la nación y la sistematizar la información sobre la ambiente.
humanidad. inestabilidad política en la Argentina
Significatividad pasada y presente de del siglo XX, aproximándose a las La pertinencia de los aportes en
las conmemoraciones y sus nociones de duración, simultaneidad y clase donde se evidencien la
vinculaciones con las identidades proceso. reflexión y entendimiento de los
culturales. diferentes procesos históricos y
Cambios y continuidades en las formas Buscar y seleccionar información los actores sociales involucrados.
de recordar, celebrar y festejar. sobre las diferentes formas de
recordar, celebrar y festejar de las Los aportes individuales en los
Sociedades y La organización política y cultural del distintas épocas analizadas para trabajos colaborativos en grupo.
territorios territorio latinoamericano. La establecer cambios y continuidades.
Argentina en América Latina. El compromiso y responsabilidad
-Diversidad cultural en América Latina. Socializar lo realizado por medio de las en la entrega de las actividades
La idea de “América Latina”: criterios redes sociales disponibles. dentro del aula como en las tareas
en su delimitación territorial. Evocar los saberes previos, enviadas para realizar en sus
-División política de América Latina anticipando hipótesis sobre el tema. hogares.
actual: la existencia de Estados
independientes junto con territorios Observar mapas históricos e imágenes La presentación y calidad de los
dependientes de otros Estados. para vincularlas argumentos en los trabajos
-Capitales latinoamericanas: su peso entre sí con relación a la multiplicidad prácticos solicitados.
político, económico, demográfico y de diversidades latinoamericanas
cultural. existentes, sus cambios y El cumplimiento de una
-Zonas de frontera: los intercambios continuidades. evaluación formal al finalizar cada
culturales y económicos más allá del trimestre que acredite los
límite político. Indagar en distintos soportes digitales conocimientos construidos en
La diversidad cultural de las información sobre los intercambios torno a los contenidos
sociedades latinoamericanas. culturales y económicos en las zonas aprendidos.
-Diversidad lingüística, religiosa y de frontera para organizar los datos en
cultural ligada a las comunidades cuadros de doble entrada.
originarias, al pasado colonial, y a los
aportes de poblaciones migrantes en Confrontar opiniones e ideas a partir
diferentes períodos. del análisis de diversas fuentes sobre
-Expresiones culturales y países, intereses económicos y
manifestaciones territoriales: acuerdos del Mercosur.
festividades, eventos populares,
religiosidad popular. Utilizar diferentes formas de registro
Procesos de integración interestatal en para sintetizar ideas acerca de las
América Latina. EL Mercosur. condiciones naturales y la variedad de
-Su historicidad: creación y evolución. ambientes en América Latina.
-Países que lo integran: los Estados
Partes, los asociados y los
observadores. Sus intereses.
-Acuerdos establecidos.
3º TRIMESTRE Sociedades y Sociedad, diversidad de ambientes y Observar y comparar fuentes diversas Los criterios de evaluación serán
(septiembre, octubre, territorios recursos naturales en América Latina. para organizar datos en secuencias de la participación en clase activa
noviembre/diciembre) Usos y modalidades de manejo de los imágenes con epígrafes sobre el uso y demostrando compromiso en los
recursos naturales. Los problemas explotación de los recursos naturales debates que impliquen poner en
ambientales, múltiples causas y en América Latina. juego valores referentes a la ética
consecuencias. y la ciudadanía así como el
-Condiciones naturales del territorio Producir pequeños informes con respeto por los otros y el medio
latinoamericano: variedad de relación a los recursos, a los actores ambiente.
ambientes. sociales implicados y sus posturas
-Recursos naturales en América Latina: según lo investigado en diferentes La pertinencia de los aportes en
diversos manejos y explotaciones para fuentes de información. clase donde se evidencien la
la producción de materias primas y reflexión y entendimiento de los
energía (forestales, hídricas, minerales Hacer presentaciones en formato diferentes procesos históricos y
y energéticas). digital según la disponibilidad de los actores sociales involucrados.
-Actores sociales implicados: recursos tecnológicos.
intencionalidades y responsabilidades Los aportes individuales en los
en el manejo de recursos. Observar imágenes y videos en la web trabajos colaborativos en grupo.
-Impacto con relación a los ambientes. para recabar información
El abordaje de problemas ambientales estableciendo comparaciones entre El compromiso y responsabilidad
en América Latina. Las áreas naturales las hipótesis planteadas y lo visto. en la entrega de las actividades
protegidas. El desarrollo sustentable. dentro del aula como en las tareas
-Importancia de la conservación de Organizar y registrar la información enviadas para realizar en sus
ambientes caracterizados por su gran relevante en diferentes soportes hogares.
biodiversidad. (papel y digital) en torno a las acciones
-Diferentes modalidades de del Estado en situaciones de riesgo. La presentación y calidad de los
organización de un territorio como argumentos en los trabajos
área protegida (reservas naturales, Argumentar sobre posibles respuestas prácticos solicitados.
reservas de biósfera, parques en torno a las condiciones de vida en
nacionales). los ámbitos rurales y urbanos de El cumplimiento de una
-Formas de participación ciudadana en América Latina, según fuentes evaluación formal al finalizar cada
la resolución de conflictos vinculados pertinentes y desde la perspectiva de trimestre que acredite los
con problemas ambiental. diferentes sujetos, para elaborar conocimientos construidos en
-La presencia de ONG ambientalistas y pequeños informes y debatirlos. torno a los contenidos
su acción en la preservación del aprendidos.
ambiente. Establecer relaciones entre el desigual
-Significado y alcances del manejo acceso a los servicios, los contrastes
sustentable. sociales y la calidad de vida en
-Políticas ambientales orientadas al diferentes ciudades, sintetizando la
manejo sustentable de los recursos información por medio de cuadros de
naturales. doble entrada, utilizando los recursos
Desastres de origen natural. Riesgo y tecnológicos disponibles.
vulnerabilidad social.
-Desastres de origen natural y
diferencias con los de origen
tecnológico.
-Impactos en la sociedad:
incertidumbre, riesgo, vulnerabilidad y
cuantificación de daños. Respuestas
desiguales de la sociedad.
-Acciones del Estado: conocimiento y
manejo de situaciones de riesgo.
Actividades productivas, organización
del territorio y calidad de vida en las
sociedades en ámbitos rurales y
urbanos de América Latina.
-Diferentes formas de producción
agrícola (de subsistencia, de
plantación) y diversas formas de
organización del trabajo (familiar,
asalariado) en zonas rurales de
América Latina.
-Impacto en la organización del
espacio rural latinoamericano.
-Ciudades e industrias. Los procesos
de conformación de áreas
metropolitanas en América Latina.
-Los efectos de la actividad industrial
en el desarrollo de infraestructura
urbana.
-Desigualdades sociales en el mundo
urbano de América Latina.
-Servicios y condiciones de vida en
pequeñas y grandes ciudades. Las
redes de circulación de personas y
mercancías.

También podría gustarte