[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Filosofía. Tema 1. Apuntes.

Filosofía tema 1 que es la filosofía y que no es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Filosofía. Tema 1. Apuntes.

Filosofía tema 1 que es la filosofía y que no es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA

FILOSÓFICA
I.E.S. CIUDAD DE JAÉN
Comunidad de Madrid
Iñaki Díaz Gavilán
Profesor de Filosofía, Ética y Psicología.

FILOSOFÍA. 1º DE BACHILLERATO.
TEMA 1. PRIMERA EVALUACIÓN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA

Desde la perspectiva etimológica, la filosofía φιλοσοφία proviene de los


vocablos griegos: φιλοç (philos = amor) y σοφία (sofos = sabiduría) y del latín
philosophía. En este sentido, filosofía significa amor a la sabiduría, es decir,
aspiración al conocimiento o tendencia al saber. Se trata, por tanto, de una
disposición natural del ser humano para conocer todo cuanto existe, una
interrogación permanente y un cuestionamiento sistemático sobre la realidad
en su conjunto que tiene por objeto dar cuenta de todo lo real. La filosofía, en
tanto producto de la razón humana, impulsa al ser humano a explicar la
realidad, a dotar de sentido a la existencia del mundo, del hombre y de la
realidad, todo ello desde una perspectiva holística. Según la R.A.E., en su
primera acepción, se trata del conjunto de saberes que busca establecer, de
manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el
conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

La perspectiva o concepción teórica nos presenta la filosofía como el


conjunto de conocimientos, saberes, teorías y explicaciones, argumentadas de
modo racional y crítico, sobre la realidad global, es decir, sobre toda la realidad
y no sobre una parte de ella (a diferencia de la ciencia). La filosofía como
producto de la razón teórica se manifiesta como la totalidad de los
interrogantes, de las respuestas y de las explicaciones racionales a cerca de
todo cuanto existe. Se trata por tanto de un saber o conocimiento total u
holístico que aborda los interrogantes últimos, que se cuestiona por los
principios y las causas de todo lo real, que trata de responder a cuestiones 2
como el sentido de la realidad a través de la razón, alejándose de las
explicaciones mítico-mágicas, la opinión o la experimentación u observación de
carácter científico-empírico. La filosofía es reflexión racional radical y además
meta-reflexión porque indaga la propia reflexión humana (ciencia, filosofía,
etc.). Desde la perspectiva teórica los interrogantes fundamentales que se
plantean son del tipo siguiente: ¿Qué es la realidad?, ¿Existe la realidad?,
¿Qué sentido tiene la realidad?, ¿Existen realidades no materiales?, ¿Qué es
la verdad?, ¿Existe la verdad?, ¿Podemos conocer la realidad?, ¿Existen
límites en el conocimiento?,

La perspectiva práctica nos presenta la filosofía como una vivencia o


experiencia. Se trata de una actividad reflexiva racional que genera
conocimiento o cuestiona la realidad, empero, una actitud humana de
enfrentamiento crítico frente a la misma que pretende cuestionarse todas las
explicaciones, teorías y verdades admitidas o dogmas. La filosofía, como
producto de la razón práctica, es entonces un modo de vida, un vivir despierto,
un constante inconformismo que nos lleva a dudar y cuestionar todo, a
interrogarnos o plantear preguntas últimas que pretenden orientarnos en el
plano teórico y en el práctico. Quien tiene actitud filosófica no se habitúa al
mundo y no puede vivir dormido ocupándose en el transcurrir tranquilo del
tiempo u ocupado en la permanente satisfacción de las necesidades
fisiológicas. A diferencia de los animales que se muestran perfectamente
ajustados al medio, el ser humano se manifiesta esencialmente desajustado, y
frente al comportamiento sometido al esquema estímulo-respuesta, frente a la
Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

conducta determinada propia del reino animal, el hombre se encuentra libre y


no determinado en el obrar. La diferenciación entre el saber en tanto
conocimiento teórico y experiencia práctica aparece ya desde los griegos en el
origen de la filosofía. De un lado, y siguiendo la exposición de Aristóteles, la
filosofía busca o persigue la verdad independientemente de su aplicación
práctica, y se fundamenta exclusivamente en la especulación teórico-racional,
el razonamiento abstracto instaurando un saber general y universal no
condicionado por las circunstancias, pero de otro lado, la filosofía según él,
orienta la acción en el plano práctico y busca o persigue el incremento del
bienestar y de la felicidad. La Filosofía por tanto nace de la experiencia humana
de admiración frente a la realidad. En la época helenística, después de Platón y
Aristóteles, se desarrollan diversas corrientes, movimientos y escuelas de
filosofía que conciben esta actividad de modo práctico, a saber, los cínicos (que
contrarios a las normas sociales y al orden establecido defienden un modo de
vida apegado a la naturaleza), o los epicúreos (quienes alejados de la vida
social, en el jardín, atienden y se enfrentan a la realidad desde un punto de
vista práctico-ético, no teórico filosófico especulativo y racional, buscando la
felicidad), así como los estoicos (que manifiestan una actividad filosófica
relacionada con la moralidad y la práctica del desapego y la vida sencilla, con
resignación y aceptando el destino), y otros muchos movimientos que
influenciarán después la vida del imperio romano y su pensamiento. Desde la
perspectiva práctica los interrogantes fundamentales que se plantean son del
tipo siguiente: ¿Qué debo hacer?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué significa ser
libre?, ¿Toda acción legal es buena?, ¿De qué manera tenemos que vivir
juntos?, ¿Por qué debo reproducirme?, ¿Qué sentido tiene la vida?. 3
La filosofía es experiencia filosófica por cuanto que es actividad humana de
asombro y actitud de cuestionamiento y de búsqueda de la verdad, de
enfrentamiento vivencial con la realidad con objeto de explicarla pero también
con la finalidad de orientar el comportamiento humano. Además la experiencia
filosófica significa hacer filosofía y esto no es independiente de nuestra
experiencia personal y subjetiva, y guarda relación con la experiencia
intersubjetiva en la interacción comunicativa con el resto de los seres humanos.
Según Manuel García Morente, a propósito de un ejemplo propuesto por H.
Bergson (filósofo francés), uno puede conocer a la perfección París a través de
un conocimiento exhaustivo de sus mapas, la cartografía, la orografía, los
datos de su población y territorio, conocer su cultura a través de los escritos y
la historia de París mediante el profundo estudio y la investigación. Uno puede
además ser, desde el punto de vista teórico, el mayor conocedor de París a
través de todo tipo de información a partir de todo tipo de soporte comunicativo
pero, bastan unos minutos caminando por las calles de París para obtener un
conocimiento más real y ajustado sobre la realidad “París” que todo el
conocimiento teórico que se pueda tener de la misma. Caminando por París
obtenemos la experiencia de la realidad de París de manera inmediata,
personal y subjetiva e intersubjetiva por interacción con los demás. El olor de
sus calles, el sonido real de las mismas, el tacto, el gusto y la visión directa.
Una experiencia de conocimiento que genera un saber teórico y una
orientación práctica que no puede derivarse de la exclusiva reflexión racional
alejada de la experiencia o vivencia.
Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía es un saber y experiencia o actitud racional. Como aspiración o


tendencia natural del ser humano al conocimiento y, como producto de la razón
teórica y la razón práctica del mismo, la filosofía se fundamenta en el uso de la
razón y la argumentación racional tanto en el plano especulativo a la hora de
plantear interrogantes, la explicación de la realidad en su conjunto, la
indagación sobre la existencia de todo lo real y la fundamentación de la acción
humana en el plano práctico. La razón y la dimensión irracional aparecen en la
explicación del mundo, la acción humana y las realidades no materiales. No se
trata por tanto de un saber que se apoye en mitos o elementos mágicos ni
tampoco en la mera opinión subjetiva, la creencia o la fe propias del ámbito
religioso.

La filosofía es un saber y experiencia o actitud crítica. La admiración y el


asombro son el origen de la filosofía porque le impelen al ser humano a
interrogarse por la realidad. Este cuestionamiento es crítico porque no da por
sentada ninguna verdad absoluta, ni dogmas, ni respuestas finales o
permanentes, al contrario, se trata de una indagación y una puesta en duda
constantes que pretende someter a permanente revisión las explicaciones
sobre la realidad y el enunciado de nuevas preguntas. La actitud y la
experiencia filosófica, a través de la reflexión racional, permiten y garantizan la
libertad humana de pensamiento, de expresión y de acción. Vivir de modo
4
filosófico significa vivir de modo libre y crítico, de modo no conformista y en
perpetua búsqueda de la verdad.

La filosofía es un saber y experiencia o actitud reflexiva. El ser humano es


un animal racional, lo cual significa que, a diferencia del resto de los animales,
está dotado de la razón que no es otra cosa que la facultad para pensar,
relacionar ideas y emitir juicios sobre la realidad. Hablamos de la reflexión
como aquella capacidad de re-flexionar, es decir, volver sobre lo dado, de
nuevo, con una mirada crítica con objeto de revisarlo otra vez. La filosofía es
reflexión racional producto de la razón humana que tiende inexorablemente a
preguntar por qué son las cosas como son, por qué existen, cuál es su esencia,
qué sentido tienen, y por qué es el ser humano como es, su existencia y su
sentido; y como producto de la razón práctica, la filosofía es una re-flexión y, en
consecuencia, una actividad y experiencia vital que distingue el hombre del
resto de los animales, que le permite la comunicación sobre cuestiones que
afectan al pasado, el presente y el futuro garantizando un comportamiento
moral y un cuestionamiento de la propia acción con objeto de fundamentar su
adecuación, justicia, bondad o legitimidad. Meta-reflexión.

Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

La filosofía es un saber y experiencia o actitud original y creativa. Esto


sucede, toda vez que a través de ella emergen y se generan interrogantes
auténticos en la búsqueda incesable de la verdad en las cuestiones esenciales
y que, a pesar de que nacen de otros interrogantes, se producen en los sujetos
que ponen en duda los conocimientos preestablecidos desde perspectivas
diferentes, desde enfoques creativos y puntos de vista originales. De otro lado,
la filosofía actúa como vivencia o experiencia creadora en la guía del
comportamiento humano, en el despliegue de la interacción humana entre los
individuos y los grupos y sus relaciones con el mundo y todo cuanto existe.
Genera autenticidad en la acción humana y es fuente de creatividad para el
hombre a la hora de originar nuevos modos de vida, y nuevos objetivos y
motivaciones.

La filosofía es un saber y experiencia o actitud innovadora. En relación a la


creatividad y la originalidad, la filosofía no puede no innovar al conectar ideas
que ya estaban ahí y que aún no se había ocurrido unirlas entre sí, o desunir
aquellas que permanecían juntas en la explicación de lo real. La perspectiva de
cada individuo es única y nueva, además de irrepetible, lo cual da lugar a la
eclosión de conexiones innovadoras entre elementos teóricos. En el plano
práctico, la experiencia filosófica manifiesta la innovación en el desarrollo
personal y social de los individuos y grupos a la hora de establecer y articular
las sociedades humanas realizando mejoras en las relaciones en el ámbito 5
económico, social y político.

La filosofía es un saber y experiencia o actitud sistemática, es decir, que


exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma
que las explicaciones de cuestiones particulares se basen en aquellas de
aspectos más generales, dando lugar a un orden coherente. Sin embargo, a lo
largo de la historia de la filosofía, nos encontramos cantidad de pensadores y
filósofos que no han sido nada sistemáticos, incluso muchos eran contrarios a
presentar el pensamiento y la experiencia filosófica de esta manera ordenada y
jerarquizada. La filosofía no tiene porque ser sistemática y la experiencia
filosófica está sujeta a interpretaciones diversas, a modos y maneras muy
diferentes de manifestarse y de expresar dicho enfrentamiento con la realidad.
Nietzsche es considerado un ejemplo de filósofo asistemático (“No hay hechos,
solo interpretaciones”).

La filosofía es una experiencia o vivencia intersubjetiva y transformadora,


es decir, que nace y acontece en la relación que se establece entre los
diferentes seres humanos. La interacción social hace posible no solo el
pensamiento racional y teórico, sino también la vivencia y conciencia de la
experiencia filosófica, mediante el diálogo, la conversación, la comunicación y
el lenguaje. No se trata solo de entender la realidad sino de transformarla
(Marx).
Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

RAMAS DE LA FILOSOFÍA O FORMAS DE LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA

La Metafísica u Ontología: es la rama de la filosofía que se ocupa de la


reflexión a cerca de la realidad, de reflexionar sobre todo cuanto existe de un
modo global. La existencia del mundo y de todo lo real, material e inmaterial.
Se cuestiona sobre los primeros principios y las causas últimas de toda la
realidad, sobre el origen, sustrato y fundamento de la existencia. Es muy
criticada por la ciencia y por la propia filosofía al considerar algunos filósofos
que se trata de falsos problemas.

La Epistemología, Gnoseología o Teoría del Conocimiento: es la rama de la


filosofía que se ocupa de la reflexión acerca del conocimiento, esto es, de
estudiar la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento. También
llamada Teoría del Conocimiento, trata de discernir la verdad del error de forma
crítica.

La Lógica y Filosofía del lenguaje: es la rama de la filosofía que se ocupa de


la reflexión acerca del razonamiento y la argumentación racional humana, en
concreto estudia los razonamientos válidos, es decir, aquellos que garantizan
alcanzar conclusiones verdaderas cuando se parte de premisas que también lo
son. La filosofía del lenguaje, además se ocupa de comprender de modo global
la experiencia lingüística humana y entender que no solo es una herramienta o
instrumento sino aquello que define el ser del hombre. 6
La Antropología Filosófica: es la rama de la filosofía que se ocupa de la
reflexión acerca de la realidad humana, pero desde un enfoque holístico, a
diferencia de la Antropología Social-Cultural. Se trata del estudio del ser
humano en todas sus dimensiones y experiencias, la aproximación racional a la
realidad humana en todas sus manifestaciones con objeto de comprender y
responder a la pregunta esencial sobre ¿Qué es el hombre?.

La Estética o Filosofía del Arte: es la rama de la filosofía que se ocupa de la


reflexión acerca de la sensibilidad, sobre la Belleza y sobre la obra de arte. Se
plantea interrogantes relacionados con la existencia de la Belleza y sobre el
origen, límites y posibilidad de la sensibilidad estética humanas en relación al
mundo como totalidad, y su representación artístico simbólica.

La Filosofía de la Religión: es la rama de la filosofía que se ocupa de la


reflexión acerca del modo religioso que tiene el ser humano de enfrentarse a la
ultimidad, a Dios como realidad última y suprema. Trata de cuestionarse
racionalmente sobre la experiencia y la dimensión religiosa del ser humano en
relación a todo cuanto existe.

Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

La Filosofía de la Ciencia: es la rama de la filosofía que se ocupa de la


reflexión acerca de la actividad científica producto de la razón humana para
interrogarse y explicar la posibilidad de la ciencia, los límites de la misma y la
causa de los errores en tanto saber particular.

La Filosofía de la Historia: es la rama de la filosofía que se ocupa de la


reflexión acerca de la posibilidad de la historia, de los diferentes modos de
entender la misma (historia lineal espacio-temporal, historia cíclica, historia
como eclosión o despliegue no lineal ni cíclico…).

La Ética o Filosofía Moral: es la rama de la filosofía que se ocupa de la


reflexión acerca de la conducta o el comportamiento moral de los seres
humanos a diferencia del comportamiento amoral de las especies animales.
Trata de establecer orientaciones, vía reflexión crítica y racional, sobre la
justicia o no de nuestras acciones, sobre la corrección o no de los actos
morales o sobre el bien y el mal.

La Filosofía Política: es la rama de la filosofía que se ocupa de la reflexión


acerca del hecho político, es decir, de la especificidad del ámbito de lo político
como subsistema del hecho o realidad social. Trata de interrogarse y explicar la
conducta social humana, el modo de organizarse las agrupaciones humanas, la
articulación del poder político, la legitimidad del mismo y toda cuestión acerca
de la sociedad y la convivencia humanas (el Estado, la Democracia, los 7
sistemas de gobierno, los Derechos Humanos, la Justicia…).

LO QUE LA FILOSOFÍA NO ES

La Filosofía no es una explicación o experiencia mítica: Los mitos son


narraciones, leyendas, cuentos o fábulas protagonizadas por seres
extraordinarios que pretenden explicar la naturaleza o la realidad en su
conjunto, pero lo hacen de modo fantástico utilizando la imaginación y los
símbolos culturales de las diferentes culturas. Los mitos a menudo apelan a los
dioses como la explicación de los acontecimientos y de la realidad. La filosofía
pretende dar cuenta de todo cuanto existe también pero fundamentándoles en
la razón y nunca en la fantasía o la opinión, las fábulas o los relatos fantásticos
que surgen de la imaginación y la ficción, y no fundamentándose en la creencia
o la fe.

La Filosofía no es una explicación o experiencia mágica: La magia es una


concepción del mundo en la que el mago, a través de ritos y palabras ejerce
acciones sobre personas (curar una enfermedad, etc.) atribuyendo el poder
mágico a castas de sacerdotes en contacto con la divinidad. Esto supone un
nivel de creencia o fe en la existencia de dioses y en su influencia en la
realidad material. La filosofía pretende dar cuenta de todo cuanto existe pero
fundamentándose en la razón y nunca en la tradición de ritos mágicos o la fe.
Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

La Filosofía no es una explicación o experiencia religiosa: la filosofía, a


través de la metafísica se ocupa de reflexionar crítica y racionalmente sobre la
realidad con un enfoque global u holístico, es decir, abordar las cuestiones
sobre la ultimidad, el origen, principio, sustrato, causa de todo cuanto existe. En
esto coincide con la religión, pero ésta se aproxima a la ultimidad y a la
explicación de todo cuanto existe desde la creencia y desde la fe, postulando a
Dios como la realidad última que explica todo cuanto existe.

La Filosofía no es una explicación o experiencia teológica: La teología o el


dogma teológico pretende dar explicación de toda la realidad de modo racional
a través de conceptos y argumentos racionales o razonamientos pero la
diferencia con la filosofía es que parte de una realidad última que postula como
existente, Dios, como verdad que es revelada y que de lo que se trata es de
complementar con explicaciones racionales.

La Filosofía no es una Ciencia: La filosofía pretende dar una explicación de la


realidad en su conjunto, es decir, tiene un enfoque general o global, para
plantear interrogantes últimos que respondan al por qué de todo cuanto existe.
La ciencia por su parte pretende explicar las realidades, es decir, lo real
particular, segmenta o parcela un campo de estudio concreto y utiliza el método
científico (hipotético deductivo). La Filosofía no parcela o pone el foco en
realidades concretas o particulares sino en la realidad en su totalidad. La
ciencia se basa en la experimentación y en la observación mientras la filosofía
8
argumenta racionalmente sin experimentación.

La Filosofía no es Literatura: Si el fin o la finalidad de la filosofía es tratar de


responder a las cuestiones fundamentales del ser humano y de la realidad
desde un punto de vista racional, crítico, reflexivo, original, creativo e
innovador, la literatura pretende sin embargo deleitar o producir un placer
estético. La literatura pretende expresar o manifestar las emociones y los
sentimientos del autor mientras que la filosofía no está vinculada a producir con
sus teorías o actitudes deleite o placer estético.

La filosofía no es ideología: es decir, que mientras la ideología se caracteriza


por ser un conjunto de ideas sobre la realidad concreta, por ejemplo política, o
sociológica, económica o demográfica, que pretenden sustentar un orden
social, político o económico particular y ejercer el dominio, poder o hegemonía
en una época y lugar concreto, la filosofía no es saber o conjunto de ideas
particulares, sino de carácter holístico, y además no solo es un conjunto de
ideas racionales especulativas sino una actitud de cuestionamiento permanente
de la realidad, hasta el punto que opera como arma contra las verdades
dogmáticas y es crítica con las ideologías evitando el fundamentalismo, el
totalitarismo o el pensamiento único, la uniformidad en el modo de ser y de
estar en el mundo. La filosofía es apertura y dinámica, no cierre estático.

Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

El método Mayéutico-Dialéctico: Creado por Sócrates y heredado por Platón


entre los siglos V y IV a.c. trata de descubrir la verdad, que todos llevamos
dentro, a través del diálogo. Parte de la Ironía, de la ignorancia y en el proceso
dialéctico surge la verdad. La verdad es por tanto asunto de todos y se alcanza
en contacto entre los seres humanos por comunicación. Actualmente no se
utiliza demasiado y sus rasgos se dejan ver en otros como el hermenéutico o el
trascendental.

El método Físico-Ontológico: Usado por Aristóteles en el siglo IV a.c. o


Tomás de Aquino en el siglo XIII, se denomina también empírico-racional o
físico-lógico, a través del cual nos acercamos a la naturaleza para
comprenderla partiendo de la realidad sensible y aplicando la razón se trata de
hacerla inteligible. Cree que es posible penetrar intelectualmente en la
naturaleza. Actualmente se usa contando con las ciencias y el método
experimental y supone superar la parcialidad de la ciencia.

El método Racionalista: representado por Descartes en el siglo XVII, supone


una deducción de lo general a lo particular, pareciéndose a la actividad
matemática es universal y exacto. Parte de la confianza absoluta en la razón
humana como vía única de conocimiento. Actualmente es un método 9
defendible y genera confianza en el sujeto porque cuestiona los prejuicios.

El método Empirista: Desarrollado por el empirismo inglés y con David Hume


como principal representante en el siglo XVIII afirma que la mente humana es
como una tábula rasa que se limita a recibir información de la naturaleza a
través de los sentidos, usando por tanto el modelo inductivo. Desconfían de la
razón y recuperan imaginación y sentimientos. Actualmente posee mucha
influencia en el ámbito anglosajón y apoyó el desarrollo de la ciencia moderna
emparentándose con posiciones positivistas del siglo XIX y XX.

El método Trascendental: Creado por Kant en el siglo XVIII afirma que lo


importante no es describir las cosas sino dar razón de ellas, esto es, estudiar
las condiciones de posibilidad de eso que se quiere analizar. Analizar los
elementos sin los cuales no podría estudiarse. Lo importante no es el objeto de
conocimiento sino el sujeto que conoce (giro copernicano). Muy empleado en la
filosofía contemporánea y muy influyente en la fenomenología de Husserl.

Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

El método Analítico-Lingüístico: Es un método actual de pensamiento


desarrollado en el ámbito anglosajón y con Wittgenstein como máximo
representante. Establece que los problemas filosóficos en su mayoría surgen
del mal uso del lenguaje y la filosofía trata de resolver tales problemas bien
apelando a un lenguaje ideal o a un lenguaje concreto donde cada problema se
expresa. Analizar el lenguaje es analizar la experiencia concreta del ser
humano y en el lenguaje se expresan las cuestiones problemáticas del ser
humano. Actualmente es muy usado porque aporta claridad y orden pero se
muestra insuficiente y se estanca en expresiones carentes de sentido o vacías
de experiencia.

El método Fenomenológico: Creado por Edmund Husserl en el siglo XX


pretende volver a las cosas mismas más allá de toda construcción teórica.
Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad dejando de lado los supuestos
para centrarnos en lo esencial. Aprenderemos a mirar el mundo adoptando una
actitud personalista recuperando la experiencia del mundo desde la
subjetividad. Ha sido uno de los métodos más practicados con resultados en su
aplicación a la literatura, la psicología o la religión, la política y la cultura.

El método Hermenéutico: Constituido como método y como escuela en el


siglo XX por Heidegger, Gadamer o Ricoeur pero con Nietzsche como
precursor, nace del método fenomenológico transformándolo. No se puede 10
usar la fenomenología porque no se puede dejar de lado ( epoché) a la cultura.
La forma adecuada de trabajar es explicitando tales presupuestos como guía
de interpretación. Es el método propio de la filosofía actual y ofrece una
atención prioritaria a la dimensión lingüística del hombre tratando de alcanzar la
experiencia que se comunica.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El origen personal o humano de la Filosofía: pone de manifiesto el comienzo


de la misma cuando el ser humano es consciente de su capacidad para pensar
y comienza a preguntarse por la realidad y por la propia naturaleza humana. El
ser humano tiene un deseo irreprimible de saber que nace de un modo de mirar
y de admirar, de la extrañeza ante las cosas, el mundo y las personas.

Una cuestión que ha suscitado particular interés es la de si la filosofía en la


Grecia antigua carece de antecedentes o si, por el contrario, los tiene en otras
filosofías o modos de pensar antiguos pertenecientes a otras sociedades o
civilizaciones. Algunos autores indican que las condiciones históricas en las
que emerge la filosofía son peculiares de Grecia y que solamente pudo
originarse entre los griegos.

Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

Sin embargo, otros autores señalan que existen influencias orientales en el


pensamiento griego no pudiendo decirse que la filosofía naciera de modo
autónomo en la Grecia antigua. Lo que parece indudable es que el término
filosofía tiene su origen allí y alcanza su madurez en Grecia una vez que se
produce el paso del mito al logos. La sabiduría oriental es esencialmente
religiosa y patrimonio de una casta sacerdotal cuya única preocupación es
defender tal sabiduría y transmitirla en toda su pureza. El único fundamento de
la sabiduría oriental es la tradición. Por el contrario, el pensamiento griego y la
filosofía griega es investigación que nace de un acto esencial de libertad frente
a la tradición, las costumbres y toda creencia aceptada como tal. Su
fundamento consiste en que el hombre no posee la sabiduría sino que debe
buscarla más allá de las creencias o las apariencias tomadas como verdades.
La filosofía en Grecia no es patrimonio de una casta o la prerrogativa de unos
privilegiados por que según los griegos cualquier hombre puede filosofar en
virtud de su naturaleza de animal racional, con posibilidad de buscar la verdad
de modo autónomo.

El origen histórico de la Filosofía: las primeras referencias de la Filosofía se


encuentran en los escritos de Diógenes Laercio (S. II a.c.) cuando narra la vida
de Pitágoras, quien utilizó por primera vez el término “filósofo” para describir su
profesión. Pitágoras argumentaba que solo los dioses son sabios y que el
hombre es alguien que tiende o aspira, se aproxima o ama la sabiduría. Antes
11
de utilizarse el término sustantivo filosofía, se usaron el verbo filosofar (en el
pasaje de Herodoto (I 30) donde Creso le dice a Solón que ha tenido noticias
de él por su amor al saber y por sus muchos viajes para conocer cosas, algo
semejante se encuentra en Tucídides (II 40) en la oración fúnebre de Pericles
a los atenienses cuando afirma que aman la sabiduría, y el nombre de filósofo
que aparece en Heráclito cuando afirma que conviene que los hombres
filósofos sean sabedores de muchas cosas. Aún así se considera a Pitágoras
el primero en llamarse a sí mismo filósofo en tanto que amante de la filosofía a
diferencia del que ya posee la sabiduría que era denominado sabio sofista.

El paso del mito al logos significa el nacimiento de la filosofía en la Grecia


antigua. Sucede que las explicaciones míticas, sobre todo en lo referente a los
fenómenos de la naturaleza (physis), fueron paulatinamente dejando paso a las
explicaciones racionales sobre los mismos. El acercamiento a la realidad, a la
existencia y al ser humano desde el punto de vista mítico pretende explicar o
dar cuenta de los mismos desde narraciones, alegorías, cuentos o fábulas en
las que los dioses se erigen como los principios o las causas de todo cuanto
existe. Pero con el desarrollo de la capacidad racional y el logos (entendido
como razón, palabra, lenguaje, etc.) se produce la transformación a la hora de
enfrentarse el hombre a las explicaciones sobre la realidad.
Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

La historia y evolución de la filosofía antigua: Los filósofos presocráticos,


tras el paso del mito al logos (s. VI – V a.c.), sientan las bases de una filosofía
que se articula como el enfrentamiento racional del hombre frente a la
naturaleza physis, con objeto de dar una explicación sobre el origen, la causa, el
principio o fundamento de toda la realidad arché. Esta fue la preocupación
fundamental en la filosofía presocrática, además del cuestionamiento racional
sobre el movimiento, su naturaleza y su existencia. Tras estos pensadores
aparecen los filósofos sofistas, los cuales ponen de manifiesto una
concepción de la filosofía diferente. La filosofía se concibe como el uso de la
razón dentro de los límites del discurso, diálogo y la retórica comunicativa.
Entienden que el objeto de estudio esencial de la filosofía no es el ámbito de la
physis sino el ser humano mismo. Se produce el antropocentrismo y se
desarrolla un método filosófico novedoso ligado a la facultad comunicativa del
lenguaje humano. Pero lo relevante de los sofistas tiene que ver con la finalidad
del conocimiento y la acción social del discurso y la reflexión, pues, olvidan la
búsqueda de la verdad y pretenden fundamentar verdades establecidas que de
modo pragmático-retórico les sirvan para dominar la estructura política y social,
de ahí que sean tan criticados posteriormente por Sócrates y Platón,
denominándolos sabios y no filósofos (sofista = sabio, a diferencia de filo-sofo =
amante de la sabiduría). Sócrates plantea la filosofía como el conocimiento,
actividad contemplativa-reflexiva racional, y la indagación sobre la realidad 12
natural, humana y socio-político-moral, pero además como actividad o
experiencia esencial del ser humano, como actitud del hombre de la polis que
busca la justicia y el Bien. Escribe Solo sé que no sé nada para transmitir que
la filosofía es una forma de diálogo intersubjetivo racional y que, en su
pretensión de búsqueda de la verdad universal y el bien de la comunidad
política, se trata de llegar a determinar la ignorancia del interlocutor para
ascender a partir de ella hacia la sabiduría. Para ello crea el método dialéctico
conocido como mayéutica. Interrogar a los otros de modo racional para
encontrar explicaciones mediante el diálogo. La filosofía como búsqueda
incesante del conocimiento sobre todo lo real. Platón, discípulo de Sócrates
apunta a la filosofía como la tendencia, aspiración esencial o búsqueda natural
humana del conocimiento, como el camino para lograr la verdad y alcanzar el
Bien como fin de la acción humana. Si en los sofistas y Sócrates el foco se
pone en el ser humano y no en la naturaleza, en el caso de Platón, lo
metafísico, esto es, lo que está más allá de lo físico, supone el eje vertebrador
del pensamiento y establece una filosofía dualista en el ámbito de la metafísica,
la antropología, la gnoseología y demás ramas del saber. Platón diferencia
entre doxa y episteme, a saber, entre opinión y ciencia o sabiduría: la primera
tiene que ver con el falso conocimiento y la segunda con el verdadero o
auténtico, afirmando que solo el segundo tiene que ver con la filosofía. Por

Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

último, Platón estaba preocupado por cuestiones políticas y establece que el


mejor sistema de gobierno es aquel en el que la dirección de la ciudad recae en
manos del filósofo, toda vez que no se dejará llevar por las pasiones y con la
ayuda de la reflexión racional y la contemplación de las ideas podrá detentar un
gobierno más justo, el filósofo rey. Para su discípulo, Aristóteles, la filosofía es
la ciencia de los primeros principios o de las primeras causas, una ciencia y
actividad que comienza por el asombro y admiración. Es también actividad
contemplativa y reflexión racional llevada a cabo de modo exclusivo por el ser
humano, a diferencia del reino vegetal y animal donde no existe el alma
racional. Los seres humanos comienzan a filosofar ante el asombro de la
realidad con objeto de dar una explicación racional y por el deseo de
comprender lo real pero jamás por los beneficios particulares que el
conocimiento pudiera ocasionar, por ello, se considera la filosofía como
existente por sí misma. La metafísica es la sabiduría por excelencia para él
porque aborda las causas últimas de todo cuanto existe y afirma que este
conocimiento es asequible. Es un conocimiento universal, la ciencia más
abstracta y también la más difícil, pero también la más exacta para él. Lo que
sucede es que los primeros principios no son lo más cognoscible respecto a los
seres humanos porque partimos de necesariamente de las cosas sensibles,
pero con el esfuerzo de abstracción racional alcanzamos las primeras causas
de lo real. Para Aristóteles es la totalidad del saber y es un saber inútil pero un
fin en sí mismo, si la filosofía es el saber y actividad humana más importante es
13
precisamente por esta razón, por no ser un medio para otra cosa sino un fin; la
medicina es una ciencia que sirve para curar, o las artes sirven para la
producción de bienes y realidades útiles en todos los sentidos, la filosofía no
sirve para nada, y este es su verdadero valor. En el periodo helenístico
griego, aparecen diferentes escuelas de pensamientoque transforman la
concepción de la filosofía hacia una visión más práctica y menos teórica de la
misma: la filosofía como una actitud crítica, como un modo de vida, una
experiencia filosófica racional e irracional para algunos a través de la cual el ser
humano se enfrenta no solo a la naturaleza y a sí mismo, sino, frente a la
sociedad, la moral o costumbres y las normas o el derecho en el ámbito de lo
jurídico, así como frente a la política. Para el neoplatonismo la filosofía se
impregna de contenido religioso y se concibe la filosofía como la norma más
adecuada para la acción, como un arte de vivir basado en principios para la
acción. Se acentúa la voluntad de salvación a través de la filosofía como modo
de vida. Ya en época romana (s. III d.C) y con influencias orientales
sustentados en el pensamiento traído de Platón, los neoplatónicos como
Plotino plantean cuestiones metafísicas más radicales postulando la existencia
de una entidad trascendente (el UNO), del que emana toda la realidad que
aparece hipostasiada. Los epicúreos fundan su escuela en los jardines de
Atenas, con hombres y mujeres que conciben la filosofía como actitud y
Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

actividad de búsqueda de la felicidad, de la vida feliz, y de la ataraxia o


imperturbabilidad del alma, alejándose de las pasiones corporales, los instintos
y el control de los mismos. La filosofía como vivencia o modo de vida que
pretende la felicidad a través de la satisfacción de las necesidades materiales-
corpóreas o fisiológicas pero sobretodo de la satisfacción de las necesidades
intelectuales-espirituales. Por su parte, los estoicos, impregnados también por
contenido religioso, conciben la filosofía como modo de vida basado en
principios para la acción que les proporcionará la salvación. Instalados en los
pórticos (stoa = pórtico: estoicos = los del pórtico), conciben la filosofía como
actividad práctica, como experiencia o vivencia cuyo objeto es alcanzar la virtud
y la tranquilidad, para lo cual, el estoico debe vivir de acuerdo con la
naturaleza. Afirmaban la existencia de leyes naturales cósmicas y en el ámbito
práctico, la existencia del destino. Se debe aceptar con resignación el destino y
actuar según las leyes naturales de acuerdo con la naturaleza. El universo está
regido por la razón, y el filósofo (como sabio que es) debe aceptar su destino.
Sucede lo que debe suceder y todo es racional y justo. Finalmente, los cínicos,
escuela o movimiento filosófico fundado en el s. IV a.C. conciben la actividad
filosófica también como actitud y como forma de vida, como modo de
enfrentamiento no solo a la naturaleza, sino al propio ser humano organizado
en sociedad a partir de normas que derivan de costumbres y una moral que
debe ser abolida. Se los consideran los primeros anarquistas de la historia. Los
filósofos cínicos reciben el nombre de kínicos (cínicos), porque su
14
comportamiento se asemejaba al de los perros. La filosofía era una actitud
crítica frente a los convencionalismos sociales en un momento histórico griego
donde la inestabilidad en las respuestas filosóficas y la inestabilidad política
genera ausencia de fundamentos. Es una filosofía que pretende buscar la
felicidad mediante la sabiduría, la liberación del espíritu y el logro de la virtud
pero con una conducta de desapego a los bienes y la propiedad material, con
ausencia de cariño por los mismos y ajenos a los placeres para no ser sus
esclavos. Consideran que el ser humano con menos necesidades es más libre
y más feliz. La civilización es artificial y antinatural así que la autarquía y
autosuficiencia es el ideal filosófico. Diógenes, el más radical

En la Edad Media, La concepción de la filosofía se transforma con la aparición


del cristianismo y, el judaísmo y mahometismo influyen de modo decisivo en el
modo de entender la filosofía. La filosofía adquiere una función esencial, a
saber, la de servir de instrumento para la comprensión de las verdades
reveladas, para entender la fe. Razón y Fe son para San Agustín de Hipona y
para Santo Tomás de Aquino dos modos de conocimiento, siendo la fe el
verdadero saber que emana directamente de Dios, mientras que la filosofía es
necesaria para comprender el mensaje revelado. Para Agustín, inspirado en la
filosofía platónica, la filosofía es un modo de hacer comprensibles los dogmas
cristianos referidos a Dios y al alma humana, y para Tomás de Aquino filosofía
Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

y teología se funden a partir de una filosofía inspirada en Aristóteles y una


síntesis entre cristianismo y filosofía dejando de manifiesto que ésta es el
complemento para demostrar las verdades reveladas por Dios a través de
argumentos racionales.

Entre los siglos XV y XVI se produce el renacimiento y la vuelta al


humanismo, al mundo clásico y sus valores. Se trata de un movimiento
cultural, filosófico y pedagógico que pretende situar a la cultura clásica como
referente educativo. Una marcada tendencia a la subjetividad acompañada por
el desarrollo de la ciencia que da lugar a la revolución científica. Durante siglos
la filosofía había sido considerada el paradigma de todo saber, de todo
conocimiento, la madre de todas las ciencias, pero a partir de la revolución
científica, es la ciencia la que se convierte en el paradigma de todo saber
desplazando a la filosofía como saber de segundo orden, fundamentalmente
debido al desarrollo del método científico que permite el incremento del
conocimiento práctico frente a la reflexión racional filosófica inmersa en
discusiones estériles o poco fértiles.

La filosofía moderna se abre paso con René Descartes, considerado el padre


de la misma, quien concibe la filosofía como epistemología o teoría del
conocimiento y, su pretensión es la de alcanzar un método filosófico que
permita avanzar el conocimiento filosófico al modo en que la ciencia avanza el
saber, esto es, de modo seguro, fiable y verdadero. La filosofía es aspiración al
15
saber pero es además, o debe ser un método eficaz para garantizar el
conocimiento. Descartes piensa que es la razón y no los sentidos la que nos
proporciona la verdad. Se apoya en una concepción racionalista que rechaza
todo saber que provenga de los sentidos, por ser fuente de engaño. David
Hume, al contrario defiende la filosofía como teoría del conocimiento pero
desde una perspectiva empirista, es decir, que fundamenta el conocimiento a
partir de los datos que recibimos mediante los sentidos. La razón no provee de
ideas, como señala el racionalismo, sino que son los sentidos y la experiencia
sensible los que generan conocimiento verdadero. Con Descartes y Hume,
racionalismo y el empirismo respectivamente, la filosofía moderna comienza un
giro crítico, una crítica de las ideas abstractas y una reflexión crítica sobre la
experiencia. Con la aparición de Inmanuel Kant la filosofía se concibe como
conocimiento racional por principios. Frente al empirismo defiende que el
conocimiento parte de la experiencia sensible pero que no todo conocimiento
es empírico, y frente a los racionalistas defiende que el conocimiento es
racional pero que debe partir necesariamente de los datos de la experiencia
sensible o empírica. Funda el criticismo o idealismo trascendental en filosofía,
que tiene que ver con la búsqueda de las condiciones de posibilidad de la
razón humana y del conocer humano. Trata de delimitar las posibilidades de la
razón, es decir, una filosofía trascendental que pone el foco no en el qué (el
Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

objeto de conocimiento) sino en el cómo (sujeto de conocimiento) a lo que se


denominó el giro copernicano en la epistemología kantiana. La filosofía
además, en el plano práctico, trata de ver la confianza en la razón como
precursora de la libertad de pensamiento, como iluminadora frente a los
dogmas “atrévete a pensar” afirmó Kant, y como fundamento del obrar humano
universal.

La filosofía contemporánea, sobre todo la que se desarrolla durante el siglo


XIX y parte del XX muestra una permanente pugna o enfrentamiento entre
idealismo y materialismo. La filosofía en Hegel es concebida como filosofía de
la historia. Se trata de una perspectiva idealista de la filosofía por la que
filosofía e historia de la filosofía son lo mismo. Hegel parte de afirmar la
existencia del espíritu absoluto. La naturaleza, el espíritu subjetivo y el espíritu
absoluto son las fases del desarrollo de la realidad junto a un proceso dialéctico
por el que se afirma una tesis, se opone una antítesis y se produce una síntesis
que soluciona la lucha permanente ya que esa síntesis se convierte a su vez en
tesis. Hegel afirma que el espíritu absoluto se piensa a sí mismo y así la
filosofía es histórica ya que es el desarrollo de esa autoconciencia del espíritu
absoluto en su desarrollo histórico. La filosofía es pensamiento que se acerca a
la conciencia, que se convierte a sí mismo en objeto (se piensa a sí mismo.
Cuando pensamos en lo sensible pensamos en lo otro y no somos libres. Así
en el desarrollo del espíritu absoluto histórico la filosofía es un sistema porque 16
es el desarrollo o evolución del pensamiento. En la filosofía actual está
contenido todo lo producido durante el pensamiento precedente. La filosofía se
concibe de manera materialista en Karl Marx por ejemplo, quien desde una
perspectiva práctica realiza una crítica a los filósofos y la propia filosofía al
advertir que durante siglos, se han ocupado de teorizar sobre el mundo, es
decir, de especular teóricamente sobre él y han tratado de interpretarlo, pero,
según Marx, de lo que se trata de de transformarlo. La filosofía no debe teorizar
racionalmente si no tiene por objeto la transformación de las condiciones de
vida de los individuos y las sociedades. La filosofía por tanto es un conjunto de
teorías y explicaciones racionales que pretenden describir la realidad y Marx
presenta una concepción práctica de la misma, interpretar en clave materialista
la realidad, alejarse del idealismo que solo conceptúa de modo abstracto e
interpreta la realidad. Transformar la base o fundamento material que permite
el desarrollo del capitalismo y del individualismo liberal es el objetivo de la
filosofía marxista. Friedrich Nietzsche, por su parte, concibe la filosofía como
un modo de enfrentamiento a la realidad de la vida radicalmente opuesto al que
observamos en la historia de la filosofía. Realiza una crítica de la cultura
occidental, de los valores sobre los que se asienta y edifica la misma, y una
crítica total a la metafísica, la ciencia y la moral de su tiempo. Se trata de una
actitud que concibe la filosofía desde una perspectiva vitalista.

Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

Explica que la filosofía se ha edificado sobre fundamentos teóricos falsos


desde Sócrates y Platón, culpables junto al cristianismo de la desvalorización
de la propia vida. Toda filosofía, según él, ha pretendido poner en la cúspide a
la razón, en el ámbito teórico y práctico. La razón como paradigma de la verdad
y de la corrección moral. Se ha relegado a las pasiones, los instintos y la
verdadera naturaleza del ser humano, es decir, la vida frente a lo cual,
Nietzsche pretende constituir una filosofía relacionada con una actitud vital
creadora, no solo destructiva de lo anterior, sino generadora de futuro desde el
propio individuo y su voluntad de poder. Edmund Husserl nos presenta la
filosofía como una suerte de fenomenología, es decir, trata de reubicar la
filosofía respecto de las ciencias positivas y conseguir restituir el trabajo
autónomo de la filosofía entre la vorágine de ciencias particulares en desarrollo.
Concibe la filosofía como crítica del conocimiento para advertir que en las
ciencias falta una visión y comprensión última de la esencia como tal. Por ello,
junto al desarrollo científico plantea una necesaria reflexión crítico-cognoscitiva
que corresponde al filósofo. La filosofía como una disciplina de enlace entre los
diferentes saberes y una reflexión sobre las modalidades de la ciencia para
establecer lo que hace que las ciencias sean ciencias y no otra cosa. Inaugura
la crítica al objetivismo científico desde la filosofía. La filosofía como
fenomenología tiene que ver con la búsqueda de una explicación de la realidad
racional alejada del método particular de las ciencias fundamentadas en la
observación de hechos o datos aislados, neutros. Husserl explica que no existe
17
nada que sea neutro, toda realidad es intencionada y constituida por la propia
conciencia. La actitud el filósofo es una radical duda de todo lo que
presumiblemente sea equivocado, alejado de la actitud natural de la vida
cotidiana, poniendo entre paréntesis todo lo que conocemos de la realidad,
quedándonos con las vivencias y la conciencia intencional solamente y
describir desde esta aquellas vivencias. Husserl propone la filosofía como una
auténtica episteme o auténtica ciencia universal frente a la ciencia positiva.
Ludwig Wittgentein y Bertrand Russell pertenecen a la denominada filosofía
analítica, que concibe la filosofía de un modo muy particular, a saber, como una
actividad racional que parte del empirismo y del positivismo, en una crítica al
idealismo, para llevar a cabo un análisis del lenguaje humano. Wittgenstein
afirma que los problemas que ha acometido la filosofía a lo largo de la historia
solo son problemas del lenguaje. A través del lenguaje como actividad humana,
el ser humano se pone en contacto con la realidad. El lenguaje es un modo de
vivir y es la filosofía la que puede describir, regular y hacer terapias del
lenguaje con la lógica y la ciencia como instrumentos. Ambos pretenden que la
filosofía termine con los abusos de la metafísica a través de la clarificación de
las proposiciones sobre el mundo. La experiencia directa del mundo es lo más
importante para alcanzar el conocimiento. La filosofía analítica es una filosofía
del lenguaje que establece que los problemas filosóficos son en realidad

Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

confusiones conceptuales derivadas de un mal uso del lenguaje ordinario. Así


la filosofía es más una actividad terapéutica y clarificadora de esclarecimiento
de enunciados. El existencialismo es una corriente filosófica heterogénea que
se desarrolla en el s. XX y que concibe a la filosofía como una forma humana
de entender la existencia. Kierkegaard, Sarte, Heidegger o Unamuno son
algunos de los filósofos existencialistas más relevantes. El objetivo general de
la filosofía existencialista es la de acceder al conocimiento de la realidad a
través de la experiencia inmediata de la propia existencia, generalmente de la
existencia individual de los seres humanos. Es el ser humano individual quien
dota de significado a la realidad y la existencia, el sentido de la vida se
relaciona con la existencia individual concreta en el mundo. No creen que el
individuo sea una parte de un todo, sino integridad libre por sí misma. La
filosofía se concibe como pensamiento individual que hace libre al hombre y
por tanto le hace existente y responsable de sus actos generando una ética de
la responsabilidad. El existencialismo fue una doctrina que proclama la
prioridad de la vida y de los sentimientos o la experiencia personal frente a la
visión mecanicista racionalista. La escuela del existencialismo teísta reflexiona
sobre Dios y el Espíritu frente al existencialismo ateo que niega la existencia de
Dios y el existencialismo agnóstico que considera irrelevante la existencia de
Dios para la existencia humana. Finalmente, el postmodernismo o filosofía
postmoderna plantea el final de la filosofía fundamentada en la razón. Desde la
escuela de Frankfurt, se cuestiona la idea de progreso y las posibilidades de la
18
razón humana para explicar la realidad.

De otro lado, según Rorty esto no significa que la filosofía no tenga sentido y lo
que se debe hacer es cambiar la concepción que la filosofía tiene de sí misma.
Diferencia entre filosofía edificante; aquella en la que le filósofo no espera
encontrarse con toda la verdad, por absurdo. Y de oro lado la filosofía
sistemática que intenta responder a preguntas a través de un nuevo discurso
descriptivo o explicativo, metafísico o trascendental, algo erróneo o de mala fe
por considerar a la filosofía como privilegiada que coloca al filósofo como aquel
que sabe algo que los demás no conocen bien frente a la filosofía edificante
que considera a todos los hombres iguales y a todas las formas culturales o no.

Foucault realiza una arqueología del saber más que una filosofía en sentido
tradicional partiendo de la base de que para él, la verdad es epocal. Esto le
lleva a pensar en la filosofía como una elección original, es decir, como la
actividad racional humana que el hombre elige de modo autónomo en un
momento de la historia y en un momento de articulación del saber de una
determinada manera, pero que desaparece cuando el saber se articula de otro
modo en una época distinta. En la actualidad la filosofía parte de otras
actividades y productos de la razón humana, de otras ciencias o disciplinas, y
la filosofía ha perdido su autonomía.
Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.
TEMA 1: FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA FILOSÓFICA 1º DE BACHILLERATO

LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA

Abordar el asunto de la función de la filosofía es preguntar para qué sirve la


misma, es decir, qué utilidad tiene desde todo punto de vista. Y sucede que
para responder, a lo largo de la historia del pensamiento filosófico, nos
encontramos con pensadores que abogan por la inutilidad del saber de la
filosofía y otros que argumentan lo contrario.

De una parte, la filosofía no sirve para absolutamente nada, es decir, que se


trata de una actividad racional y un conjunto de conocimientos que buscan
alcanzar la verdad y una explicación de la totalidad de lo real. Es un fin en sí
misma y no es un medio para algo, y explica que es ahí exactamente donde
reside toda su grandeza e importancia. La filosofía no es una herramienta que
sirva para alanzar otro fin, sino más bien al contrario, es un fin en sí misma. La
contemplación y la vida contemplativa como fines en sí mismos. De otro lado,
la filosofía es considerada también como un saber y una actividad útil,
esto es, que cumple una o varias funciones, sobretodo en relación a la cultura
humana. La filosofía orienta la conducta del hombre y en la búsqueda de la
verdad genera un marco o sistema de verdades que sirven de fundamento para
el avance del conocimiento. Nos provee de un criterio para la crítica racional y
la reflexión, y es útil para mantener el cuestionamiento de los dogmas evitando
los fundamentalismos. Por tanto, desde una perspectiva teórica, la filosofía es
muy útil y sirve para reflexionar racionalmente incrementando el conocimiento
19
sobre la realidad y creando las condiciones de posibilidad de aparición de otros
saberes. La filosofía sirve para mantener el espíritu crítico frente al
pensamiento único y frente a las verdades que se tornan dogmas. Finalmente,
desde el plano práctico, la filosofía genera la ética, esto es, la reflexión
filosófica sobre el hecho moral y permite orientar el comportamiento y buscar
las bases sobre el que éste se edifica. La filosofía sirve para discernir entre lo
bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto, lo adecuado y lo
inadecuado en el acto moral, empero, es un saber o disciplina y experiencia
humana que sirve para enfrentarnos a la realidad de un modo libre, de crear y
constituir la cultura. La filosofía se dedica a deshacer y no a hacer algo, para lo
cual ya existen otras disciplinas, según Gustavo Bueno. Dedicarse a educar
filosóficamente en colaboración con otras materias para hacer a los ciudadanos
con principios. Esto lleva implícito que cada cual hace filosofía pero no desean
hacerla, luego termina siendo elitista. La función social de la filosofía es evitar
los fundamentalismos de las filosofías mundanas que se convierten en
verdades eternas. Actúa como freno crítico.

Iñaki Díaz Gavilán. Profesor de Filosofía, Ética y Psicología. I.E.S. CIUDAD DE JAÉN.

También podría gustarte