UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
COOPAC SAN MARTÍN DE PORRES
AUTORES:
● Castañeda Herrera, Daira Yesabel
● Quintos Panduro Paul Jefry
● Saavedra Macedo, Bryan Alexander
● Sánchez Gonzáles cesar Alejandro
● Rodriguez Angulo Norbil
● Mas Chacon, Dany Omar
DOCENTE:
Lic. Adm. Mtro. Alcides Muñoz Ocas
MORALES – PERÚ
2024
2
DEDICATORIA
A Dios, a nuestros padres y todos nuestros allegados que forjan nuestro
camino hacia el éxito de nuestra carrera profesional, a Muñoz Ocas Alcides,
quien es nuestro docente que cada día con sabiduría y paciencia nos guía en el
camino de estudio y desarrollo profesional hacía unos excelentes
administradores del futuro.
Con todo nuestro cariño y profunda admiración por parte de:
Castañeda Herrera, Daira Yesabel
Quintos Panduro, Paul Jefry
Saavedra Macedo, Bryan Alexander
Sánchez Gonzáles, cesar Alejandro
Rodriguez Angulo, Norbil
3
INTRODUCCIÓN
En el competitivo y dinámico panorama empresarial actual, el marketing ha
evolucionado desde ser una simple herramienta de promoción hasta
convertirse en un elemento clave para la planificación estratégica de las
organizaciones. Su objetivo principal es crear, comunicar y entregar valor a los
clientes de manera efectiva, a la vez que se gestiona la relación con ellos para
beneficiar tanto a la empresa como a sus públicos. Este proceso requiere una
comprensión profunda del mercado, la identificación de oportunidades, la
segmentación adecuada de los consumidores y la creación de estrategias que
estén alineadas con los objetivos organizacionales.
El marketing no se limita únicamente a la venta de productos o servicios.
Abarca una serie de actividades, como la investigación de mercado, el análisis
de datos, el desarrollo de productos, la fijación de precios, la distribución, la
promoción y, más recientemente, el uso intensivo de herramientas digitales
para generar engagement con los consumidores. En la era digital, los medios
tradicionales han dado paso a un marketing más personalizado y centrado en
el consumidor, impulsado por el auge de las redes sociales, el marketing de
contenidos, la automatización y la inteligencia artificial.
La ejecución de un plan de marketing eficaz en las empresas implica la
integración de todos estos elementos en una estrategia coherente que impulse
la visibilidad, el posicionamiento y el crecimiento del negocio. Este informe
analizará los diferentes pasos involucrados en la creación y ejecución de una
estrategia de marketing exitosa. En primer lugar, se abordará la importancia de
la investigación de mercado como base para conocer a los consumidores y sus
necesidades.
Un aspecto central de este informe será el diseño del mix de marketing
(producto, precio, plaza y promoción), que permite a las empresas diferenciarse
y generar valor en sus propuestas. Además, en un entorno donde la
transformación digital ha cambiado la forma en que las empresas se relacionan
con los consumidores, se explorará el rol que juega el marketing digital en la
modernización de los negocios y en la creación de nuevas oportunidades de
mercado.
4
La ejecución de un plan de marketing no solo implica la implementación táctica
de acciones, sino también la medición y evaluación continua de los resultados.
Esto es crucial para realizar ajustes en tiempo real y garantizar que las
estrategias implementadas estén alineadas con los objetivos y generen un
retorno sobre la inversión (ROI) positivo. En este sentido, el análisis de
métricas y KPIs (indicadores clave de rendimiento) permite a las empresas
tener un control más preciso sobre la efectividad de sus campañas y mejorar su
toma de decisiones.
5
RESUMEN EJECUTIVO
6
Índice
DEDICATORIA..........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................5
DATOS DE LA EMPRESA......................................................................................................8
RESEÑA HISTÓRICA..............................................................................................................9
VALORES DE LA EMPRESA...............................................................................................10
MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA..................................................................................11
Visión:..................................................................................................................................11
Visión de la Empresa COOPAC San Martín de Porres..............................................11
Misión:..................................................................................................................................11
Misión de la Empresa COOPAC San Martín de Porres.............................................11
Objetivos:............................................................................................................................11
Metas:...................................................................................................................................11
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL......................................................................................13
NOMBRE DEL PRODUCTO.................................................................................................14
ANÁLISIS SITUACIONAL.....................................................................................................15
a. Situación del Mercado..............................................................................................15
b. Situación del Producto:...........................................................................................16
c. Situación Competitiva:.............................................................................................17
d. Situación de la Distribución....................................................................................18
e. Situación del Microambiente:..........................................................................20
Análisis EFI (evaluación de los factores internos)........................................................21
Análisis EFE (Evaluación De Factores Externos).........................................................24
Análisis AMOFHIT (análisis de macroambiente)...........................................................26
Análisis PESTEL (político, económico, sociocultural, tecnológico, ecológico y
legal).........................................................................................................................................29
Análisis FODA (fortaleza, oportunidades, debilidades, amenazas)..........................31
ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES..................................................................................33
PERFIL DEL MERCADO OBJETIVO..................................................................................34
PARTICIPACIÓN DE MERCADO OBJETIVO...................................................................36
OBJETIVOS DEL PLAN DEL MARKETING......................................................................36
a. Objetivos Financieros..............................................................................................37
b. Objetivos de Mercadotecnia.......................................................................................38
FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA.....................................................................39
MARKETING MIX...................................................................................................................40
7
Producto..............................................................................................................................40
Precio:..................................................................................................................................41
Plaza.....................................................................................................................................41
Promoción...........................................................................................................................42
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................42
8
DATOS DE LA EMPRESA
a. Razón Social: Cooperativa de Ahorro y Credito San Martin de Porres LTDA
b. Nombre comercial: Coopac San Martin de Porres
c. RUC: 20146809341
d. Dirección: Coopac San Martín Porres se encuentra ubicado en el Jr.
Maynas Nro. 100, frente a la Plaza de Armas e Iglesia, en Tarapoto, San
Martín.
e. Giro de la empresa: Servicios – Servicios Financieros.
Cooperativa de Ahorro y Crédito
Cooperativa de Trabajo Asociado
Producción y Servicios
9
RESEÑA HISTÓRICA
Nacimos el 14 de marzo de 1963, en la ciudad de Tarapoto como una
institución cooperativa sin fines de lucro promovida e impulsada por el clero,
siendo reconocidos oficialmente por Resolución Suprema N° 313-63 el 16 de
agosto de 1963, bajo la denominación de Cooperativa de Ahorro y Crédito San
Martín de Porres Ltda. N° 247, donde su primer presidente y fundador fue el
sacerdote José Santos Iztueta.
Desde el inicio de nuestras actividades, asumimos el reto de llevar soluciones
financieras, para que los sueños de nuestros miles de socios fueran posibles.
El camino al crecimiento sostenido de nuestra institución se remonta al año de
1969, con la designación del Dr. Atilio Vásquez Gómez, quien, junto a un
conspicuo grupo de dirigentes, lograron adquirir un préstamo en el ya
desaparecido “Banco Popular del Perú”, iniciativa que sirvió para el desarrollo y
crecimiento de nuestra Cooperativa San Martín de Porres.
En la actualidad nos definimos gracias a un plan estratégico empresarial que
ha permitido mantener el rumbo y crecimiento institucional gracias al esfuerzo
realizado por un equipo humano comprometido y orientado al servicio de
nuestros socios dentro de los principios solidarios.
Desde el 2019 somos supervisados por la Superintendencia Nacional de Banca
y Seguros y AFPS gracias a la Ley 30822 e inscritos en el Registro Nacional de
Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú No Autorizadas a Captar Recursos
del Público con el Número de Registro: 0004-REG.COOPAC-SBS a cargo de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Nos exigimos mejorar constantemente nuestros estándares de calidad de
servicio, por tal motivo promovemos capacitaciones a todo nuestro personal,
porque nuestro objetivo es brindar a nuestros socios un servicio de calidad.
Fuente: Portal Institucional
10
VALORES DE LA EMPRESA
Compromiso: Representa el esfuerzo consistente para lograr la Misión
y Visión institucionales en toda circunstancia, especialmente en
escenarios adversos.
Transparencia: Implica actuar en todo momento con veracidad,
apertura e integridad, brindando toda la información posible, sin violar
información calificada como confidencial, que permita a los socios,
proveedores, colaboradores y entidades de control tomar decisiones
informadas.
Integridad: Actuar con honor, responsabilidad, honradez y honestidad.
Eficiencia: Es la actitud para llevar a cabo las funciones y
responsabilidades asignadas con el mínimo de recursos y en el menor
tiempo posible, maximizando los niveles de atención a socios,
compañeros, proveedores y entidades de control.
Responsabilidad: Implica cumplir a cabalidad con las funciones y
responsabilidades asignadas, garantizando el cumplimiento de los
compromisos adquiridos.
Profesionalismo: Hacer las cosas bien y correctamente, con una
orientación a la excelencia y la transparencia.
Responsabilidad Social: Tener una actitud empática con los socios y la
comunidad, buscando en todo momento su bienestar.
Fuente: Portal Institucional
11
MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA
Visión:
La Visión es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado por la
empresa, un sueño que representa su máxima aspiración. Proporciona la
motivación y el entusiasmo para mirar hacia el futuro de forma positiva y
caminar en esa dirección. (Toran, p. 50)
Visión de la Empresa COOPAC San Martín de Porres
Ser reconocidos como una COOPAC confiable, innovadora e inclusiva, que
genera satisfacción, impulsando con responsabilidad social el desarrollo de sus
socios y colaboradores.
Fuente: Portal Institucional
Misión:
La misión determina la razón de ser de una organización y, además, sirve de
guía para planificar su actividad. Se expresa de forma escrita con una frase o
párrafo que suele difundirse en el envoltorio de los productos, en los puntos de
venta y en otros canales de comunicación.(De Azkue, 2024)
Misión de la Empresa COOPAC San Martín de Porres
Mejoramos la calidad de vida de nuestros socios, ofreciendo soluciones
financieras y sociales, alineadas a sus condiciones y necesidades.
Fuente: Portal Institucional
Objetivos:
● Incrementar la Participación en el Mercado de Captaciones y
Colocaciones.
● Diseñar tasas de interés en función a los costos operativos y de
financiamiento para ser competitivos dentro de la región San Martín.
● Incrementar la participación de socios estratégicos.
● Mejorar la Imagen de Solidez de la Cooperativa
Metas:
● Incrementar en un 70% del mercado las colocaciones y captaciones de
fondos de la Coopac San Martin de Porres.
12
● Diseñar tasas de interés en función a los costos operativos y de
financiamiento para ser 10% más competitivos dentro de la región San
Martín.
● Incrementar en un 25% la participación de socios estratégicos dentro de
la Coopac san martin de porres.
● Mejorar la Imagen de Solidez de la Cooperativa en un 30%
13
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
14
NOMBRE DEL PRODUCTO
COOPAC SAM MANRTÍN DE PORRES:
Los productos financieros de COOPAC SAN MARTÍN DE PORRES están
diseñados con un enfoque artesanal, basados en los principios de la
economía solidaria y el desarrollo sostenible. Cada servicio es
cuidadosamente diseñado para responder a las necesidades de nuestros
socios, brindando seguridad, confianza y valor. Nos comprometemos con el
bienestar económico y social de nuestras comunidades, cultivando
relaciones que permitan alcanzar juntos las mejores oportunidades.
JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO:
El proyecto de COOPAC San Martín de Porres nació como una respuesta a
las limitadas opciones financieras en la región de San Martín,
especialmente entre las comunidades rurales. La idea era ofrecer a los
agricultores y microempresarios una alternativa de financiamiento segura y
accesible, promoviendo la inclusión financiera y brindándoles herramientas
para mejorar sus ingresos y calidad de vida. Así, COOPAC San Martín de
Porres surgió con el propósito de apoyar a los sectores más vulnerables,
contribuyendo a la prosperidad económica de la región y ayudando a los
pequeños productores a fortalecer sus negocios y familias.
15
ANÁLISIS SITUACIONAL
a. Situación del Mercado.
El mercado de cooperativas de ahorro y crédito en Perú ha mostrado un
crecimiento importante en los últimos años, especialmente de áreas
menos atendidas por la banda comercial. Este sector, al que pertenece
COOPAC San Martín de Porres, esta logrando una mayor presencia en
regiones rurales o de menos ingresos, donde la oferta de productos
financieros traiciónales es limitada. Este crecimiento ha venido
impulsado por la expansión de los servicios hacia sectores poco
bancarizados, la diversificación de productos financieros, y el aumento
en la adopción de tecnologías digitales que facilitan el acceso de los
socios a estos servicios.
En términos de valor y volumen, el mercado se mide por la cantidad de
créditos otorgados y el total de depósitos acumulados en las
cooperativas COOPAC San Martín de Porres, por ejemplo, ha
experimentado un aumento en la demanda de productos de ahorro y
préstamos hipotecarios y educativos, entre otros, reflejando las
necesidades financieras de una base de socios en expansión. La
digitalización ha sido también un factor relevante para incrementar el
tamaño del mercado, permitiendo a los socios realizar operaciones de
forma mas conveniente y accesible a través de plataformas en línea.
Los clientes de estas cooperativas buscan principalmente satisfacer
necesidades financieras especificas: desean acceso a servicios básicos
de ahorro para resguardar sus fondos, prestamos hipotéticos accesible
que muchas veces no pueden obtener en la banca comercial,
financiamiento educativo para mejorar las oportunidades de estudios de
sus familias, en muchos casos, los créditos rápidos para cubrir
emergencias o gastos inmediatos. COOPAC San Martín de Porres, en
particular, ofrece productos que se ajustan a estas necesidades, como
su “crédito estudiantil” y diversas opciones de ahorro, incluyendo
cuentas a plazo fijo con tasas competitivas. La percepción de los clientes
16
sobre estas cooperativas suele ser positiva. En general, consideran que
las COOPAC ofrecen un acceso mas inclusivo, condiciones flexibles y
un trato personalizado, aspectos que son menos frecuentes en los
bancos comerciales.
b. Situación del Producto:
COOPAC San Martín de Porres, fundada hace 20 años en Tarapoto
(San Martín), ha experimentado un crecimiento constante gracias a su
compromiso con la inclusión financiera en la región. Desde sus primeros
años, la cooperativa se ha enfocado en ofrecer productos financieros
accesibles y adaptados a las necesidades de sus socios, principalmente
pequeños agricultores y microempresarios de la zona. En 2018,
COOPAC gestionaba un fondo de 40 millones de soles en créditos; para
el 2022, esta cifra se incrementó a más de 100 millones de soles,
reflejando un fortalecimiento en su capacidad de financiamiento y en la
confianza depositada por sus miembros, según su gerente general, José
Pérez.
Durante estos años de crecimiento, COOPAC San Martín de Porres ha
ajustado sus tasas de interés para responder tanto a las fluctuaciones
del mercado como a la capacidad económica de sus socios. La
cooperativa ha logrado mantener una estructura de costos competitiva
que le permite ofrecer créditos a tasas preferenciales, especialmente en
el segmento agrícola, que representa la base productiva de la región. De
esta manera, COOPAC ha mantenido su compromiso con el bienestar
de sus socios, ayudándolos a afrontar los efectos de la variabilidad en
los precios de los productos agrícolas, como el cacao y el café, que son
fundamentales en la economía de San Martín.
Además de los créditos agrícolas, COOPAC San Martín de Porres
ofrece productos financieros como cuentas de ahorro, créditos de
consumo y préstamos para la mejora de viviendas. Estos servicios han
sido optimizados a lo largo de los años para garantizar que se adapten a
17
las realidades de sus socios, brindándoles estabilidad financiera y
oportunidades de crecimiento. De la producción financiera total, el 85%
se destina al mercado local, mientras que el 15% restante se invierte en
desarrollos para mejorar su infraestructura y servicios.
A lo largo de estas dos décadas, la cooperativa también ha impulsado
programas de educación financiera, ayudando a sus socios a tomar
decisiones más informadas y a optimizar el uso de los recursos
recibidos. Este enfoque no solo fortalece la economía local, sino que
asegura un crecimiento sostenible y a largo plazo para todos los
miembros de la comunidad.
c. Situación Competitiva:
En Tarapoto, las competencias entre COOPAC San Martín de Porres,
COOPAC la progresiva y COOPAC Oriente, se centran en atraer los
clientes de ingresos bajos y medio con productos financieros accesibles.
COOPAC San Martín de Porres mantiene una ventaja local debido a su
enfoque cercano y personalizado, que le permite ofrecer créditos de
consumo y ahorro con condiciones flexibles, siendo ideal para personas
que buscan una atención adaptada a sus necesidades.
El posicionamiento: la COOPAC San Martín de Porres se
posicionó al mercado Por la confianza y el tiempo que tiene de
fundado, 14 de marzo del 1963, una COOPAC que tiene prestigio
y que a los años sigue en crecimiento, dando la calidad de
servicio y la accesibilidad a sus socios.
Presencia regional: La COOPAC San Martin de Porres a lo largo
del tiempo se posicionó en otras partes de la región, ingresando
con sus agencias en los distritos como es el caso de Sisa, Lamas,
Iquitos, Tingo María, Rioja, entre otros.
Apoyo social: Aparte de dar accesibilidad financiera a sus
socios, la COOPAC San Martin de Porres, brinda apoyo social en
los lugares que tiene presencia, la razón es simple, educación
financiera o servicios sociales.
18
Tasa de intereses razonables: Uno de las razones de su
aceptación son los beneficios como en la tasa de interés pasiva y
activa para sus socios.
COOPAC San Martín de Porres – Tablas de situación competitiva
Puntuación del (1-5)
Factores de competencia 1. Competencia 2. Competencia 3.
%
éxito Coopac la progresiva Coopac oriente Coopac Norandido
Enfoque en el
bienestar de sus 0.25 2 0.5 3 0.75 5 1.15
socios
innovación en
servicios 0.15 4 0.6 2 0.3 1 0.15
financieros
Educación 0.15 1 0.15 1 0.15 2 0.3
financiera
Gestión sólida y 0.25 3 0.75 1 0.25 3 0.75
transparente
Proximidad a 0.15 2 0.3 3 0.45 2 0.3
sus socios
Responsabilidad
social y 0.05 3 0.15 4 0.2 2 0.1
comunitaria
d. Situación de la Distribución
En Coopac San Martín, los canales de distribución para sus productos
financieros, específicamente en la línea de préstamos, se estructuran
principalmente en torno a la atención presencial en sus locales y el desembolso
mediante transferencias bancarias. A continuación, se detalla el papel de la
sucursal de Tarapoto en este esquema de distribución:
1. Atención Presencial en la Sucursal de Tarapoto: La oficina de
Coopac San Martín en Tarapoto es una de las más concurridas,
proporcionando un punto de contacto fundamental para clientes locales.
La atención presencial en esta sucursal permite a los usuarios acceder a
19
un servicio personalizado, recibiendo información y orientación sobre los
distintos productos financieros, incluida la tramitación de préstamos.
Ventajas:
Confianza y asesoría personalizada: La atención en la sucursal
genera una relación de confianza con los clientes, quienes pueden
resolver dudas con el personal y recibir apoyo en la solicitud y el uso
responsable de sus préstamos.
Facilidad de pago: Los clientes también pueden acercarse a esta
sucursal para realizar pagos de cuotas de manera directa, lo cual es
valorado por aquellos que prefieren hacer sus gestiones en persona.
Desventajas:
Limitaciones de horario: La atención en la sucursal está sujeta a
horarios específicos, lo cual puede ser un inconveniente para algunos
clientes.
Costos operativos para Coopac San Martín: Mantener personal y una
infraestructura física en Tarapoto representa un costo operativo
significativo, afectando la rentabilidad del canal presencial.
2. Transferencias Bancarias para Desembolso de Préstamos: Coopac
San Martín también ofrece a sus clientes la opción de recibir los
préstamos mediante transferencias a sus cuentas bancarias, una
alternativa más rápida y cómoda, especialmente para aquellos clientes
de la región que ya tienen una cuenta registrada con la institución.
Ventajas:
Comodidad y ahorro de tiempo: Este canal facilita la obtención del
préstamo sin necesidad de desplazarse a la sucursal, una opción
práctica para los clientes con horarios ajustados o ubicados en zonas
más alejadas.
Eficiencia para la empresa: Para Coopac San Martín, el desembolso
por transferencia reduce la necesidad de recursos en la sucursal,
20
optimizando los costos operativos y ampliando la capacidad de atención
a nivel regional.
Desventajas:
Percepción de falta de contacto directo: Algunos clientes pueden
sentir que el proceso de transferencia es más impersonal, prefiriendo la
interacción que ofrece el canal presencial.
Riesgo de ciberseguridad: La gestión de transferencias requiere
medidas de seguridad robustas para proteger tanto a la institución como
a los clientes.
e. Situación del Microambiente:
Análisis del Microambiente de la Cooperativa San Martín de Porres
En la situación por parte demográfica se observa un aumento en la población
urbana, especialmente en ciudades que están experimentando un crecimiento
demográfico significativo. Esto representa una oportunidad para la cooperativa
al expandir su mercado objetivo hacia áreas urbanas, donde la demanda de
productos agrícolas frescos y orgánicos está en aumento. Centrándonos en las
generaciones actuales, especialmente entre los millennials y la Generación Z,
está más interesada en la sostenibilidad y en llevar una dieta saludable. Esta
tendencia puede favorecer la aceptación de los productos agrícolas de la
cooperativa, especialmente si se enfocan en prácticas ecológicas y sostenibles.
Contamos con el avance nuevo en tendencias económicas, por eso tratamos
de ver la inflación y el aumento de los costos, es decir. La inflación global está
incrementando los precios de los insumos agrícolas (fertilizantes, semillas,
equipos). Esto puede representar un desafío para la cooperativa, que podría
enfrentar mayores costos de producción. Sin embargo, la implementación de
prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles podría mitigar estos costos, por
estos temas la cooperativa tiene planteado promover la tendencia de
exportación, si la cooperativa tiene planes de expandirse hacia mercados
internacionales, podría beneficiarse de acuerdos comerciales y tratados que
faciliten la exportación de productos agrícolas, especialmente aquellos
etiquetados como orgánicos o sostenibles.
21
Desarrollamos Plataformas digitales y e-commerce: El uso creciente de
plataformas de comercio electrónico para la venta directa al consumidor
representa una oportunidad para la cooperativa de expandir su mercado y
aumentar sus ingresos mediante ventas online. Implementar un canal de
ventas digitales puede facilitar el acceso a nuevos clientes tanto a nivel local
como internacional, promoviendo Innovaciones en sostenibilidad, tecnologías
para la producción de fertilizantes orgánicos, reducción de desperdicios y el
uso de energías renovables pueden fortalecer la imagen de la cooperativa
como una entidad ecológicamente responsable, atrayendo a un mercado que
valora la sostenibilidad.
La cooperativa vela por los temas culturales de sus asociados por eso
desarrolla eventos de conciencia sobre la salud y el bienestar. Hay una
creciente preocupación por el bienestar personal, lo que impulsa la demanda
de alimentos naturales y libres de químicos. Los consumidores están
dispuestos a pagar más por productos que consideren saludables, lo que
representa una oportunidad para la cooperativa. Las personas están cada vez
más interesadas en productos que no solo sean buenos para la salud, sino
también sostenibles para el medio ambiente. La cooperativa puede
posicionarse como una opción preferida si comunica claramente sus esfuerzos
en sostenibilidad y responsabilidad social.
Estrategias del análisis del microambiente:
Aprovechar las plataformas digitales: Implementar un canal de
ventas online para llegar a nuevos mercados, especialmente
consumidores jóvenes y urbanos que valoran la conveniencia y la
compra directa.
Optimizar costos mediante la adopción de tecnologías agrícolas:
Invertir en tecnologías de agricultura de precisión para mejorar la
eficiencia y reducir el impacto de los costos de insumos.
Diversificación de productos: Considerar la diversificación hacia
productos agrícolas con mayor valor agregado, como alimentos
procesados orgánicos, para capturar segmentos de mercado Más
amplios.
22
Análisis EFI (evaluación de los factores internos)
La matriz EFI es un instrumento extremadamente útil que permite entender la
situación real de una empresa, ayudándote a comprender sus fortalezas y
debilidades de forma clara. Hacer una auditoría interna es fundamental para
tener una visión general de la empresa. Esto es importantísimo antes de crear
las planificaciones estratégicas necesarias para su crecimiento y su buen
desarrollo dentro del mercado. Una herramienta que permite realizar una
auditoría interna y así entender las fortalezas y debilidades de una empresa o
de alguna de sus áreas funcionales (Muente, 2019).
FACTOR DE PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PUNTAJE
FORTALEZA Antes
enfoque en la 0.10 3 0.3 de
comunidad
Educación financiera 0.15 2 0.3
Solidaridad y apoyo 0.15 4 0.6
mutuo
Estabilidad y confianza 0.20 5 1
FACTOR DE PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PUNTAJE
DEBILIDADES
Limitada capacidad de 0.05 1 0.05
expansión
Dependencia de la 0.25 3 0.75
confianza local
Acceso limitado a
0.10 4 0.4
capital
Menor diversificación 0.10 3 0.3
de servicios
realizar cualquier planificación estratégica o incluso lanzar un nuevo producto al
mercado, es importante entender cuáles son las fuerzas y debilidades. De esta
forma podrán ser consideradas y mejoradas antes que sea demasiado tarde.
23
Puntaje total del EFI = 3.7
Análisis EFE (Evaluación De Factores Externos)
El análisis EFE es una herramienta de evaluación de factores externos y es
una forma de organizar toda la información que pueda afectar de manera
externa a una empresa u organización. En ella se colocan los aspectos
socioculturales, ambientales, tecnológicos e incluso políticos que intervengan
en todos los procesos de una empresa (Santos, 2021).
La importancia del EFE radica en que te permite reconocer las oportunidades
para tu empresa y las amenazas que se ciernen sobre ella. Para el área de
oportunidades, es una forma de medir qué tanto provecho estás obteniendo de
ellas; mientras que, para las amenazas, es una manera de ser consciente de
aquellas a las que necesitas poner más atención. Reconocer esta información
te permitirá crear estrategias eficaces para que tu empresa o negocio crezca y
que puedas estar preparado para gestionar o solventar las amenazas
FACTOR PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PUNTAJE
OPORTUNIDADES
Crecimiento de la
0.15 3 0.45
inclusión financiera
Expansión de servicios
0.20 1 0.20
digitales
Mayor acceso a créditos 0.10 4 0.40
Asociaciones con otras
0.10 3 0.30
entidades
FACTOR AMENAZA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PUNTAJE
Competencia de
instituciones financieras
0.10 2 0.20
más grandes
Condiciones económicas
0.15 4 0.60
inestables
Riesgos regulatorios y
0.10 2 0.20
legislativos
24
Riesgos Tecnologicos
0.10 2 0.20
Puntuacion total EF= 2.55
Análisis AMOFHIT (análisis de macroambiente)
El análisis AMOFHIT es una estrategia de evaluación interna que permite
identificar las fortalezas y debilidades de una empresa. Es un método
fundamental para determinar las características de la empresa y formular un
proceso estratégico. (Garcia, 2022)
El análisis AMOFHIT es complementario a otros análisis, como el análisis
FODA, que consiste en identificar los puntos débiles, amenazas, fortalezas y
oportunidades de una empresa.
FACTORES AMOFHIT:
Administración y gerencia: Encargado de guiar y coordinar a la
empresa en función de los objetivos establecidos, en coordinación con
cada departamento bajo su cargo, así como supervisar y administrar las
tareas de cada uno de los departamentos y verificar que cumplan con
sus objetivos, al igual que tomar las medidas y soluciones necesarias en
caso de que esto no se cumpla
● Riesgo de falta de visión a largo plazo en la gestión.
● Decisiones lentas debido a la estructura democrática y
participativa.
● Conflictos internos entre los socios, lo que puede
afectar la estabilidad y dirección estratégica.
● Capacitación continua para mejorar las habilidades de
la gerencia.
● Gestión orientada al servicio al socio y la comunidad.
25
Marketing y ventas: El área de marketing y ventas va a jugar un rol
protagónico. Marketing va a tener que ver cómo generar más demanda,
y por otro lado, ver cómo retiene a sus clientes más importantes.
Entretanto, ventas tendrá que desarrollar un rol donde no solo se
preocupe por vender sino por ver cómo obtiene información para saber
cómo alcanzar las metas propuestas
● Alta competencia de bancos y otras instituciones
financieras.
● Cambios en los gustos y necesidades de los clientes,
especialmente la juventud que prefiere servicios
digitales.
● Redes sociales y plataformas digitales para
promocionar los servicios.
● Campañas de marketing personalizado para los
diferentes grupos de socios.
Operaciones, logistica e infraestrutura: En toda organización existe
un área destinada al personal, que puede ser conocida como
departamento de personal o de recursos humanos. Esta área se
encarga de organizar, dirigir, coordinar, retribuir y estudiar las
actividades de los trabajadores de una empresa
● Costos operativos elevados, especialmente si no se
optimizan los procesos.
● Falta de infraestructura tecnológica que impida una
gestión eficiente de los servicios.
● Eficiencia en procesos mediante la optimización de
recursos.
● Inversión en tecnología para mejorar la infraestructura.
26
Finanzas y contabilidad: Área funcional que determina las fuerzas
y debilidades financieras de la organización para luego formular
debidamente estrategias. La liquidez de una empresa,
su apalancamiento, capital de trabajo, rentabilidad, aprovechamiento de
activos, flujo de efectivo y el capital contable pueden impedir que
algunas estrategias sean alternativas factibles. Los factores financieros
suelen alterarlas estrategias existentes y cambiar los planes para su
implantación. El departamento de contabilidad y finanzas provee al
administrador informes financieros, informes de flujo de efectivo,
proyecciones y datos estadísticos necesarios para la toma de decisiones
que garanticen la solidez financiera del Sistema
● Morosidad alta de los socios, especialmente en tiempos
de crisis económica.
● Regulaciones cambiantes que afecten la rentabilidad o
los márgenes operativos.
● Políticas de control financiero rigurosas para asegurar la
estabilidad económica.
● Uso de software de contabilidad avanzado para una
gestión financiera eficiente.
Recursos humanos: En toda organización existe un área destinada al
personal, que puede ser conocida como departamento de personal o de
recursos humanos. Esta área se encarga de organizar, dirigir, coordinar,
retribuir y estudiar las actividades de los trabajadores de una empresa.
● Rotación de personal si no se implementan políticas de
retención efectivas.
● Escasez de personal capacitado en áreas clave como
tecnología o gestión financiera.
● Formación continua del personal para mejorar sus
habilidades y desempeño.
27
● Aprovechamiento de la participación activa de los socios
en la cooperativa, lo que puede aumentar el sentido de
pertenencia.
● Sistema de información y comunicación: Es el área
responsable de la organización general de los sistemas
automatizados de información,
● Falta de seguridad cibernética, lo que podría
comprometer la información sensible de los socios.
● Uso de software de gestión integrado para mejorar la
comunicación interna y externa.
● Infraestructura de comunicación robusta, con
canales de contacto accesibles
Tecnología, investigación y desarrollo: Área de investigación y
desarrollo que orienta sus esfuerzos a la investigación tecnológica e
invención científica y comprende toda clase de mejoras y
descubrimientos a nivel de equipos, materiales, procesos, productos,
entre otros.
● Falta de inversión en investigación y desarrollo (I+D)
que impida la innovación.
● Obsolescencia tecnológica si no se actualizan los
sistemas y procesos.
● Inversiones en infraestructura tecnológica para ofrecer
productos financieros innovadores.
● Colaboración con empresas tecnológicas para
modernizar la infraestructura.
28
Análisis PESTEL (político, económico, sociocultural,
tecnológico, ecológico y legal)
Este análisis del PESTEL ayudara a evaluar el macroambiente de la COOPAC.
Factores PESTEL:
● POLITICO:
o Políticas de inclusión financiera: El gobierno peruano ha
fomentado la inclusión financiera en áreas rurales y de bajos
recursos, lo cual es una oportunidad para COOPAC, pues puede
captar nuevos socios y expandir su base de clientes.
o Estabilidad política: La estabilidad política del país también
afecta la operación de las cooperativas. Si hay inestabilidad
política o cambios bruscos en el gobierno, esto puede generar
incertidumbre económica que afecte la solvencia y las
decisiones de los socios, especialmente en tiempos de crisis.
Económico:
o Crisis económicas: La situación económica en el país puede
influir en la morosidad de los créditos, especialmente en tiempos de
crisis. Un desempleo alto o una desaceleración económica podrían
hacer que los socios enfrenten dificultades
para cumplir con sus pagos, lo que afectaría la estabilidad
financiera de la cooperativa.
o Acceso al crédito: Los factores económicos también influyen en
el acceso al crédito. COOPAC San Martín de Porres puede ver
una mayor demanda de crédito en tiempos de recuperación
económica o un aumento de la morosidad en tiempos de
dificultades económicas.
Sociocultural:
29
o Cultura cooperativa: En Perú, el modelo cooperativo es bien
valorado, especialmente en áreas rurales y comunidades
pequeñas donde la solidaridad y el apoyo mutuo son parte
fundamental de la cultura. COOPAC San Martín de Porres puede
aprovechar este valor cultural para aumentar su base de socios.
o Demografía y segmentación de mercado: La estructura
demográfica también juega un rol importante. Si bien las
cooperativas pueden estar muy bien posicionadas en áreas
rurales, hay una tendencia creciente en las ciudades a que las
nuevas generaciones, más jóvenes y tecnológicamente
inclinadas, prefieran otras instituciones financieras o productos
digitales.
Tecnológico:
o Seguridad cibernética: Con la digitalización, también vienen
riesgos asociados con la seguridad cibernética. COOPAC
necesita invertir en sistemas robustos para proteger los datos
personales y financieros de sus socios, previniendo fraudes y
asegurando la confianza de los usuarios.
o Automatización y eficiencia operativa: El uso de herramientas
tecnológicas puede mejorar la eficiencia operativa de la
cooperativa, tanto en la gestión de créditos como en la atención al
socio, lo que incrementaría la competitividad de la cooperativa en
el mercado
Ecológicos:
o Normativas ambientales: A medida que se incrementa la
regulación en torno al medio ambiente, COOPAC San Martín de
Porres deberá asegurarse de cumplir con todas las normativas
locales y nacionales relacionadas con la responsabilidad
ambiental.
o Cambio climático y riesgos: En algunas regiones de Perú, los
fenómenos climáticos pueden afectar la actividad económica,
30
especialmente en áreas rurales, lo que podría poner en riesgo la
capacidad de los socios para pagar sus préstamos si enfrentan
desastres naturales o problemas agrícolas debido al cambio
climático.
Legales:
o Protección de datos personales: El cumplimiento de las leyes
sobre la protección de datos personales es cada vez más
importante. COOPAC debe garantizar que la información de los
socios esté protegida, especialmente cuando se maneja
información sensible relacionada con sus finanzas.
o Normas fiscales y laborales: Las leyes fiscales y laborales
pueden impactar la operatividad de la cooperativa, especialmente
en términos de impuestos y obligaciones laborales. COOPAC
debe asegurarse de cumplir con todas las normativas para evitar
sanciones.
Análisis FODA (fortaleza, oportunidades, debilidades,
amenazas)
El análisis situacional, conocido como FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas), es una herramienta indispensable en la planeación
estratégica, ya que permite evaluar de manera integral el estado actual de una
organización. Este método facilita la recopilación y el análisis de información
clave sobre el entorno interno y externo, proporcionando un diagnóstico claro
que sirve como base para el diseño e implementación de estrategias dirigidas a
mejorar la competitividad y asegurar el crecimiento sostenible de la empresa.
(Rojas, 2017)
Análisis FODA de COOPAC SAN MARTÍN DE PORRES
FORTALEZAS DEBILIDADES
Posición financiera y política de Falta de procesos y procedimientos
capitalización de excedente estandarizados para áreas críticas.
adecuadas. Debilidades en habilidades y
31
Equipo gerencial comprometido, con competencias técnicas en mandos
conocimiento y experiencia. gerenciales e intermedios
Alto grado de confianza de los socios Debilidades o falta de canales de
en el mercado de San Martin . atención tecnológicos (WEB, APP,
Buena reputación de la COOPAC SMP corresponsales, etc.)
entre acreedores y sistema financiero. Equipo directivo no domina temas
Adecuado esquema de Gobierno que financieros y regulatorios
permite autonomía en la No se realiza permanentemente
administración para la toma de investigaciones de mercado y
decisiones . satisfacción de socios
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Opciones de ingreso en zonas de San Participación directa del gobierno en el
Martin hasta ahora no exploradas sector financiero
Brechas de inclusión financiera, Restricciones a la inversión privada y
especialmente en zonas rurales y política intervencionista del Estado en la
urbanas marginales economía
Reducción del numero de cooperativas Regulación y supervisión que limiten o
da espacio para incursionar en nuevos desincentiven la intermediación y la
mercados (fusiones, absorciones) inclusión financiera (ejemplo, control de
Amplia oferta de TIC para el sector precios y tarifas)
financiero y cooperativo. Incremento de la tasa de desempleo y
Cumplimiento del plan de mejorar de actividades informales.
derivado de la supervisión de la SBS.
ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES
Proveedores Internos de Recursos Financieros
Socios y Aportantes
o Los socios son la principal fuente de financiamiento de la
cooperativa. A través de aportaciones y depósitos (como cuentas
32
de ahorro y depósitos a plazo fijo), generan liquidez que se utiliza
para otorgar créditos a otros miembros.
o En este modelo, cada socio actúa como inversionista,
beneficiándose de intereses generados por sus ahorros mientras
contribuye al desarrollo financiero colectivo.
Fondo Seguro de Depósito Cooperativo (FSDC)
o Este fondo, supervisado por la SBS, respalda los depósitos de los
socios hasta cierto límite, lo que genera confianza y estabilidad en
las operaciones de la cooperativa. Aunque no es un proveedor
directo, actúa como una garantía económica y de reputación.
Proveedores Externos
Instituciones Financieras Nacionales e Internacionales
o La cooperativa podría recurrir a préstamos o líneas de crédito de
bancos comerciales u organismos financieros internacionales
para ampliar su capacidad de financiamiento.
o Estos recursos se utilizan principalmente para cubrir necesidades
específicas, como proyectos de inversión o demandas de crédito
que superen la capacidad interna.
Programas Gubernamentales y Alianzas Estratégicas
o Si bien la COOPAC es una institución privada, puede acceder a
programas de apoyo gubernamental, como fondos para vivienda
o emprendimientos, que complementen su oferta de productos.
o Las asociaciones con otras cooperativas o entidades privadas
también son una posible fuente de recursos y de innovación
financiera.
Elementos Competitivos en el Sector
Mercado Local y Regional
33
o En Tarapoto y su región, el sector cooperativo enfrenta
competencia de otras instituciones financieras que ofrecen
productos similares. Esto obliga a la COOPAC a mantener tasas
atractivas y diversificar sus servicios.
Red de Proveedores No Financieros
o Aunque su principal producto es financiero, la cooperativa
depende indirectamente de proveedores de tecnología para su
banca móvil, infraestructura, y servicios como pagos digitales
(código QR). Esto afecta la eficiencia y competitividad de sus
servicios.
PERFIL DEL MERCADO OBJETIVO
Coopac San Martín de Porres, con sede en Tarapoto, se orienta
principalmente a un perfil de clientes que necesitan opciones accesibles de
financiamiento. Su mercado objetivo abarca principalmente a trabajadores
independientes, pequeños empresarios, familias de clase media-baja y
otras personas que requieren préstamos para cubrir necesidades
específicas o desarrollar sus actividades económicas (Efficy, 2024).
Tarapoto, como centro económico de la región San Martín, se caracteriza
por un mercado dinámico, donde una parte significativa de la población opta
por servicios financieros de cooperativas debido a sus condiciones
accesibles y su cercanía a los clientes. Estos segmentos buscan opciones
de crédito con tasas competitivas y requisitos menos estrictos que los de
instituciones bancarias tradicionales, y valoran el enfoque comunitario que
ofrecen las cooperativas (Efficy, 2024).
Dentro de este perfil, los productos de financiamiento más solicitados
incluyen microcréditos para pequeñas empresas, préstamos personales y
financiamientos para mejoras en vivienda. Este tipo de préstamos permite a
los usuarios, generalmente con ingresos medios y bajos, acceder a una
financiación flexible y cercana. Además, se observa que muchos clientes de
Coopac San Martín son personas emprendedoras que buscan capital para
34
iniciar o expandir sus actividades comerciales, lo que les permite generar
ingresos adicionales para el bienestar de sus familias. La cooperativa ofrece
un portafolio de productos diseñado para ajustarse a las necesidades de
este grupo, con atención personalizada que resalta su compromiso con el
crecimiento económico de la comunidad.
La estrategia de la cooperativa se centra en fortalecer la relación con estos
segmentos de clientes mediante la confianza y la comunicación constante,
creando una relación a largo plazo que les permite acceder a soluciones
financieras en función de sus necesidades. Además, la ubicación de sus
oficinas en Tarapoto es clave, pues facilita el acceso de clientes locales y
fomenta un vínculo de proximidad, esencial en el tipo de mercado que
manejan las cooperativas de ahorro y crédito (Indeed, 2024).
PARTICIPACIÓN DE MERCADO OBJETIVO
Coopac San Martín ha incrementado su participación en el mercado de
préstamos en Tarapoto, posicionándose como una de las alternativas
financieras preferidas por los sectores populares. Este crecimiento se
explica en parte por el enfoque inclusivo de la cooperativa, que se dirige a
clientes frecuentemente desatendidos por las grandes instituciones
bancarias debido a su perfil de ingresos y a la naturaleza de sus
necesidades financieras (Indeed, 2024). En la actualidad, Coopac San
Martín compite con otras cooperativas y entidades bancarias locales, y ha
logrado destacarse por su disposición a atender a clientes con menores
recursos y menor formalización financiera. Esto ha fortalecido su
posicionamiento en un mercado donde la accesibilidad y la cercanía son
factores de decisión clave para los consumidores (Efficy, 2024).
La participación de Coopac en el mercado se ha visto fortalecida mediante
campañas de promoción orientadas a mostrar sus ventajas competitivas,
como el trato personalizado y las tasas accesibles. A medida que ha
expandido su cartera de clientes, la cooperativa ha implementado
35
estrategias que incluyen programas de fidelización y capacitación financiera
para los prestatarios, lo cual no solo contribuye a la retención de clientes,
sino que también ayuda a mejorar la situación financiera de las familias y
los pequeños negocios locales. Con estas iniciativas, Coopac San Martín de
Porres ha incrementado su cuota de mercado al captar nuevos clientes y, al
mismo tiempo, mantener a los existentes a través de una oferta de valor
que se ajusta a las realidades y expectativas de sus usuarios.
OBJETIVOS DEL PLAN DEL MARKETING
Los objetivos del plan de marketing para COOPAC San Martín de Porres,
una cooperativa financiera con sede principal en Tarapoto, Perú,
generalmente se dividen en dos áreas clave: objetivos financieros y
objetivos de mercadotecnia. A continuación, se describen de manera
general basándonos en la información de cooperativas similares:
a. Objetivos Financieros
1. Incrementar la base de ahorros y captaciones: Aumentar la
participación de mercado atrayendo nuevos socios y reteniendo a los
actuales.
2. Optimizar la rentabilidad: Maximizar el margen financiero al equilibrar
los costos de captación con los ingresos generados por los préstamos.
3. Fomentar el crecimiento sostenible: Implementar estrategias que
fortalezcan las reservas y el capital institucional para garantizar la
estabilidad a largo plazo.
4. Ampliar la cartera de créditos: Diversificar los servicios financieros,
promoviendo productos como préstamos personales, hipotecarios y
empresariales.
5. Reducir la morosidad: Implementar políticas estrictas de evaluación
crediticia y seguimiento para mantener niveles saludables de riesgo.
6. Diversificación de Fuentes de Ingresos: La cooperativa planea
diversificar sus fuentes de ingresos mediante la oferta de nuevos
36
productos y servicios financieros que satisfagan las necesidades de sus
socios y clientes.
7. Crecimiento en Activos Totales: Se propone alcanzar un crecimiento
sostenido en sus activos totales, superando las 65,000 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), lo que la posiciona en el Nivel 3 de activos
según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
8. Incremento de Ingresos Financieros: La cooperativa busca aumentar
sus ingresos financieros a una tasa promedio anual del 20% hasta el
año 2021.
9. Incrementar la rentabilidad: Aumentar los ingresos netos de la
cooperativa en un 10% en un período de tiempo determinado.
10. Aumentar la captación de depósitos: Lograr un crecimiento del 10%
en los depósitos de los socios mediante campañas dirigidas a
fidelización y confianza.
b. Objetivos de Mercadotecnia
1. Fortalecer la marca: Posicionar a COOPAC San Martín de Porres como
una opción confiable y competitiva en servicios financieros,
especialmente en áreas rurales y urbanas.
2. Incorporar innovación tecnológica: Mejorar los servicios digitales para
ofrecer transacciones en línea, aplicaciones móviles y acceso remoto a
servicios financieros.
3. Incrementar la satisfacción del cliente: Medir y mejorar
constantemente la experiencia del usuario mediante encuestas,
promociones y atención personalizada.
4. Promover la educación financiera: Implementar campañas que
eduquen a los socios y al público general sobre el uso adecuado de
productos financieros.
37
5. Expansión Geográfica: Extender la presencia de la cooperativa a
nuevas localidades para aumentar su base de socios y clientes,
contribuyendo al desarrollo integral de la región y del país.
6. Fortalecimiento de la Imagen Corporativa: Mejorar la percepción de la
cooperativa en el mercado mediante campañas de comunicación y
promoción que resalten sus valores institucionales y principios
cooperativos.
7. Ampliación de la Oferta de Productos y Servicios: Desarrollar y
ofrecer productos financieros innovadores que se ajusten a las
necesidades cambiantes del mercado, promoviendo el desarrollo
económico, social y cultural de sus socios.
8. Captación y Retención de Socios: Implementar estrategias efectivas
para atraer nuevos socios y fidelizar a los existentes, optimizando las
estrategias de captación y retención.
9. Captar nuevos segmentos de mercado: Desarrollar campañas
enfocadas en atraer a jóvenes emprendedores, pequeñas empresas y
otros nichos con productos adaptados a sus necesidades.
10. Fidelizar a los socios existentes: Diseñar y ejecutar programas de
fidelización que incluyan beneficios exclusivos, promociones y talleres
educativos sobre finanzas.
FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
La demanda en un plan de marketing de un bien o servicio está influenciada
por una serie de factores que pueden variar dependiendo del mercado, se
refiere a la cantidad de ese producto que los consumidores están dispuestos y
pueden adquirir a un precio determinado en un momento dado, como también
del contexto económico y social. Estos factores se agrupan en varias
categorías principales
Precio del bien:
o Ley de la demanda: Generalmente, a mayor precio, menor cantidad
demandada, y viceversa. Sin embargo, existen excepciones, como
en el caso de los bienes de lujo.
38
Ingresos de los consumidores:
o Bienes normales: A medida que aumentan los ingresos, también lo
hace la demanda de estos bienes.
o Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye cuando
aumentan los ingresos, ya que los consumidores los sustituyen por
otros bienes de mayor calidad.
Precios de los bienes relacionados:
o Bienes sustitutos: Son aquellos que pueden satisfacer la misma
necesidad. Un aumento en el precio de un bien sustituto hará que
aumente la demanda del bien en cuestión.
o Bienes complementarios: Son aquellos que se consumen juntos.
Un aumento en el precio de un bien complementario hará que
disminuya la demanda del bien en cuestión.
Gustos y preferencias de los consumidores:
o Los cambios en los gustos, las modas y las preferencias de los
consumidores pueden influir significativamente en la demanda de
un producto.
Población:
o Un aumento en la población generalmente conduce a un aumento
en la demanda de bienes y servicios.
Expectativas de los consumidores:
o Las expectativas sobre futuros precios, ingresos o disponibilidad de
productos pueden afectar las decisiones de compra actuales.
Clima:
o En algunos casos, el clima puede influir en la demanda de ciertos
productos, como ropa de abrigo o bebidas refrescantes.
39
o Publicidad:
o Las campañas publicitarias pueden aumentar la demanda de un
producto al generar mayor conciencia y deseo entre los
consumidores.
MARKETING MIX
El Marketing Mix, también conocido como las 4P del marketing (Producto,
Precio, Plaza y Promoción), es un conjunto de herramientas que las empresas
utilizan para implementar estrategias comerciales efectivas. A continuación, se
describe cada uno de los puntos y se proponen estrategias específicas para
cada uno.
Producto
Descripción: En este caso el producto que brinda la COOPAC San
Martin de Porres es un servicio que la empresa ofrece al mercado para
satisfacer una necesidad o deseo.
Estrategias:
Diferenciación: Ofrecer un servicio único en atención, siendo más
eficientes y rápidos en el proceso, esto resalte frente a la competencia
mediante características innovadoras como usar la tecnología y las IT.
Ampliación de la línea de productos: Introducir variantes del servicio
a los asociados también es parte del marketing, es un llamado a
personas que les interese los servicios que se ofrece.
Precio:
Descripción: El precio es el valor monetario que los consumidores
deben pagar por el producto o servicio. En este caso, la suscripción, las
mensualidades de los socios y los intereses por el préstamo que se
ofrece deben estar alineado con la percepción del cliente sobre el valor
del producto.
40
Estrategias:
Precios competitivos: Establecer precios en línea con la competencia
para atraer consumidores sensibles al coste.
Plaza
Descripción: La plaza se refiere a cómo y dónde se distribuye el
producto para que esté disponible en el lugar adecuado, en el momento
adecuado y en las condiciones adecuadas.
Estrategias:
Canales tecnológicas: Implementar aplicativos digitales como
prestamos, inscripciones e incluso servicios de pago mediante la
aplicación para mejorar el servicio.
Alianzas estratégicas: Ya mencionamos a las aplicaciones móviles,
esto ayudaría a tener alianzas estratégicas como tiendas e incluso
pagos de servicos de agua y luz, esto es clave para tener imagen.
Promoción
Descripción: La promoción engloba todas las actividades destinadas a
comunicar y persuadir al público objetivo para que se inscriban a
COOPAC San Martín de Porres. Esto incluye publicidad, relaciones
públicas y marketing digital.
Estrategias:
Publicidad en redes sociales: Si redes sociales hablamos, utilizar
campañas segmentadas en plataformas como Instagram, Facebook o
TikTok para captar la atención del público objetivo. Esto es la nueva
forma de comunicar y llegar al público.
41
CONCLUSIÓN
El análisis integral de COOPAC San Martín de Porres revela una institución que,
desde sus inicios, se ha destacado por su compromiso con la inclusión financiera, la
solidaridad y el bienestar de sus socios. Su enfoque en atender a sectores
desatendidos por la banca tradicional, como pequeños agricultores, microempresarios
y familias de ingresos medios y bajos, ha permitido no solo su crecimiento sostenido,
sino también el fortalecimiento del tejido económico y social de la región de San
Martín.
La cooperativa ha sabido posicionarse como un modelo ejemplar de gestión
cooperativa, basándose en principios sólidos como el compromiso, la transparencia, la
eficiencia y la responsabilidad social. Estos valores han sido el pilar de su éxito,
permitiéndole construir relaciones de confianza con sus socios y consolidar una
reputación destacada en el sector financiero cooperativo. Su capacidad para
adaptarse a los cambios del entorno, como la digitalización y las demandas de
sostenibilidad, le ha permitido evolucionar hacia un modelo más moderno e inclusivo.
En cuanto a su estructura operativa, COOPAC San Martín de Porres ha implementado
estrategias bien definidas en todas las áreas del marketing mix: ha desarrollado
productos financieros personalizados que responden a las necesidades de sus socios;
mantiene precios competitivos que reflejan un entendimiento claro del mercado local;
optimiza la distribución a través de canales tradicionales y digitales; y, finalmente, ha
demostrado un enfoque innovador en la promoción, utilizando herramientas como las
redes sociales para alcanzar a una clientela más amplia y diversa.
Sin embargo, a pesar de sus logros, la cooperativa enfrenta desafíos importantes. La
competencia con bancos más grandes, la dependencia de la confianza local y la
limitada diversificación de servicios representan riesgos que deben gestionarse
cuidadosamente. Además, el entorno económico inestable y los cambios regulatorios
pueden impactar la capacidad de la cooperativa para mantener su crecimiento. Para
superar estos desafíos, será vital que COOPAC continúe invirtiendo en tecnología
avanzada, mejore la capacitación de su personal, implemente estrategias de
expansión geográfica y fortalezca su infraestructura digital para ofrecer servicios más
accesibles y competitivos.
Por otro lado, el análisis del entorno también muestra oportunidades significativas para
la cooperativa. El crecimiento de la inclusión financiera en regiones rurales, el interés
por la sostenibilidad y la posibilidad de formar alianzas estratégicas con otras
entidades abren nuevas puertas para su expansión. COOPAC puede aprovechar estas
oportunidades para diversificar su portafolio, fortalecer su marca y aumentar su base
de socios, todo mientras refuerza su misión de mejorar la calidad de vida de sus
miembros.
En síntesis, COOPAC San Martín de Porres es un ejemplo de cómo una institución
cooperativa puede combinar tradición y modernidad para impulsar el desarrollo
económico y social. Su capacidad para adaptarse a los cambios del entorno y su
42
enfoque en el bienestar de sus socios la posicionan como un actor clave en el
panorama financiero de la región. Con una estrategia clara y una visión de futuro, la
cooperativa está en camino de consolidarse como una institución líder, capaz de
enfrentar los desafíos del mercado y continuar siendo un motor de progreso para su
comunidad.
43
ANEXOS
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:
Garcia, m. (28 de abril de 2022). ganially . Obtenido de la matriz amofhit :
https://view.genially.com/6220523a6e0eee001860f53d/presentation-la-
matriz-amofhit
Muente, G. (10 de abril de 2019). rockcontent blog . Obtenido de ¿Qué es la
matriz de evaluación de factores internos o Matriz EFI y para qué sirve?:
https://rockcontent.com/es/blog/matriz-efi/#:~:text=La%20matriz%20EFI
%20(Evaluaci%C3%B3n%20de,y%20sustentabilidad%20en%20el
%20mercado.
Santos, D. (30 de agosto de 2021). hubspot. Obtenido de Qué es una matriz
EFE, cómo se realiza y ejemplos:
https://blog.hubspot.es/marketing/matriz-efe
Efficy. (21 de Noviembre de 2024). Obtenido de Efficy:
https://www.efficy.com/es/mercado-objetivo/
indeed. (21 de Noviembre de 2024). Obtenido de indeed:
https://pe.indeed.com/l-tarapoto,-san-mart%C3%ADn-empleos.html?
vjk=6fd5f4ac53c0257f
Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2012). Fundamentos de
marketing. McGraw-Hill.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Principios de marketing. Pearson
Educación.
Samuelson, P. A. & Nordhaus, W. D. (2010). Economía. McGraw-Hill.
Varian, H. R. (2014). Microeconomía intermedia: Una aproximación moderna.
Antoni Bosch Editor.
Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía. Cengage Learning.
44
45