[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas20 páginas

Manual Practicas Afsft

Cargado por

geraxz44
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas20 páginas

Manual Practicas Afsft

Cargado por

geraxz44
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y

de Servicios N° 24

MÓDULO IV
ANALIZA SANGRE CON BASE EN TÉCNICAS
INMUNOHEMATOLÓGICAS Y HEMOSTÁTICAS

SUBMODULO 2
ANALIZA Y FRACCIONA SANGRE CON FINES
TRANSFUSIONALES
Q.C.B. Elena Guadalupe Velázquez Gutiérrez

Cd. Victoria, Tamaulipas, agosto 2022.


PRACTICA 1: DETERMINACION DE GRUPO SANGUINEO.

Competencias:
1.-Determinar el grupo sanguíneo por el método directo o hemático en una muestra
de sangre de acuerdo a la NOM-253-SSA1-2012.
2.-Determinar el grupo sanguíneo por el método indirecto o sérico en una muestra
de sangre de acuerdo a la NOM-256-SSA1-2012.
3.-Interprete resultado y elabore reporte con ilustraciones.
Marco teórico:
Todo donador y receptor potencial de sangre debe someterse a una prueba para
establecer su tipo sanguíneo y de esta manera evitar la transfusión de sangre
incompatible. Las actividades antigénicas están determinadas por algunos azucares
que tienen unos acoplamientos especiales denominados A y B. La N-
acetilgalactosamina es el que proporciona la actividad de la molécula A; mientras
que la galactosa determina la actividad de la molécula B. La actividad antigénica de
la molécula central se denomina H, es indispensable para el funcionamiento de los
antígenos ABO.
Es el sistema que se utiliza de rutina en la tipificación del grupo sanguíneo en el
Banco de Sangre y comprende dos partes: Antígeno A, B y H, presentes en los
glóbulos rojos y los correspondientes anticuerpos anti A, anti B y anti AB. Presentes
en el suero.
Los resultados obtenidos con ambos procedimientos deben coincidir y cualquier
discrepancia debe ser investigada a fondo y resuelta antes de efectuar la
transfusión.
Material y Equipo:
Lápiz graso
Guantes
Gradilla
Tubos de ensaye 12 x 75
Pizeta con solución salina
Pipeta pasteur con bulbo de goma
Centrifuga
Envase para descartar material utilizado
Muestras biológicas:
Muestra de sangre con EDTA
Suero o plasma
Eritrocitos con antígenos conocidos A, B y O.
Reactivos:
Antisuero Anti A, Anti B, Anti AB y Anti D.

DETERMINACION DE ANTIGENO
(Método hemático o directo)
Para determinar el grupo del paciente, se enfrentan sus glóbulos rojos con
antisueros específicos Anti A, Anti B, Anti AB.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:

RESULTADOS:
Nombre:
Resultado:

REPORTE CON ILUSTACIONES:


PRACTICA 2: DETERMINACION DEL ANTOGENO D (Rh).

Competencias:
1.-Determinar la presencia o ausencia del antígeno D en una muestra de sangre de
acuerdo a la NOM-253-SSA1-2012.
2.-Determinar la presencia del antígeno D débil en una muestra de sangre de
acuerdo a la NOM-256-SSA1-2012.
3.-Interpreta los resultados y elabora el reporte con ilustraciones.
Marco teórico:
Es un procedimiento en el que se determina la presencia o ausencia de antígeno D
en la membrana del glóbulo rojo. La presencia de este antígeno se denomina Rh
positivo y la ausencia Rh negativo.
Aparte de los antígenos A y B, el antígeno D es de los más importantes dentro de
la práctica transfusional, pero en él, sistema Rhesus existen otros antígenos.
Los individuos Rh negativo desarrollan anticuerpos en contra de antígenos Rh
positivo cuando entran en contacto con sangre Rh positiva.

Para la determinación de Rh se enfrentan los hematíes problema con suero Anti D.


Los hematíes que presentan resultados positivos con dicho antisuero se llama Rh
positivo. Si los hematíes no son aglutinados por el Anti D, se llama Rh negativo.
En la determinación del Rh no puede efectuarse el grupo sérico, pues no
necesariamente un individuo Rh negativo tiene anticuerpos Anti D en su suero. Los
tendrá únicamente en el caso de que haya recibido sangre D positiva, o bien en el
caso de una mujer sensibilizada por embarazo.
Material y equipo:
Centrifuga
Pipeta pasteur
Bulbos
Tubos de ensayo
Gradilla
Baño de agua
Pizeta con solución salina fisiológica
Guantes
Contenedor de RPBI
Material biológico:
Muestra de sangre
Reactivos:
Antisuero Anti D monoclonal o policlonal
Suero de antiglobulina humana
Suero reactivo control
Procedimiento:
1.-Leer las instrucciones del fabricante del reactivo a utilizar.
2.-Preparar una suspensión celular de 2 a 3%.
3.-Coloque en una gradilla 4 tubos de 12 x 75 mm y márquelos como: problema,
control positivo, control negativo y autotestigo.
4.-Agrege1 gota de reactivo de Anti D a cada tubo excepto el autotestigo.
5.-Agrege al tubo problema 2 gotas de la suspensión de eritrocitos problema.
Agregar al tubo control positivo 2 gotas de suspensión de eritrocitos Rh positivo.
Agregar al tubo control negativo 2 gotas de la suspensión de eritrocitos Rh negativo.
6.-Mezclar y centrifugar a 1000 rpm. por 1 min.
7.-Leer y reportar la reacción en cruces
8.-Investigar el Du débil, si el resultado es negativo.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:

RESULTADOS:
Nombre:
Resultado:

REPORTE CON ILUSTACIONES:


PRACTICA 3: PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD

Competencias:
1.-Determina la compatibilidad sanguínea entre un donante y un receptor de
acuerdo a la NOM-253-SSA1-2012.
2.-Interpreta los resultados y elabora el reporte.
Marco teórico:
El propósito principal de las pruebas cruzadas, o pruebas de compatibilidad, es
prevenir una posible reacción transfusional. Consta de las pruebas cruzadas
mayores y pruebas cruzadas menores.
1.-Las pruebas cruzadas mayores se usan para detectar anticuerpos en el suero del
receptor que pueden lesionar o destruir las células del donador propuesto. Son las
pruebas cruzadas más importantes.
2.-Las pruebas cruzadas menores sirven para detectar anticuerpos en el suero del
donador que puedan alterar los eritrocitos del receptor. Debido a que los anticuerpos
del donador están muy diluidos in vivo por el plasma del receptor, estos anticuerpos
se consideran de menor importancia.
3.-El tipo y la detección determinan el grupo ABO, EL Rh (D) y la presencia o
ausencia de anticuerpos inesperados del receptor. Estos estudios constituyen una
alternativa bastante segura de los estudios clásicos y las pruebas cruzadas que se
ordenan en el preoperatorio en los casos en los que se puede requerir una
transfusión.
Material y Equipo:
Pipetas pasteur con bulbos
Tubos de 12 x 75 mm
Gradilla
Baño María
Solución salina al 0.85%
Muestras Biológicas:
Sangre coagulada del receptor
Sangre anticoagulada con EDTA del receptor
Sangre coagulada del donador
Sangre anticoagulada con EDTA del donador.
Reactivos:
Suero de Coombs
Albumina sérica bovina al 22%.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:

RESULTADOS:
Nombre donador:
Nombre receptor:
Resultado:

REPORTE CON ILUSTACIONES:


PRACTICA 4: PRUEBA DE COOMBS DIRECTO

Competencias:
1.-Determinar la presencia de anticuerpos en la superficie de los glóbulos rojos del
paciente de acuerdo a la NOM-253-SSA1-2012.
2.-Interpreta los resultados y elabora el reporte con ilustraciones.
Marco teórico:
La prueba de Coombs directa muestra la presencia de complejos antígeno-
anticuerpo. Se utiliza para buscar complejos antígeno-anticuerpo en la membrana
de los eritrocitos y glóbulos rojos sensibilizados. Constituye un diagnóstico para:
1.-Enfermedad hemolítica del recién nacido en la que los eritrocitos están
sensibilizados y tienen complejos antígeno-anticuerpos in vivo.
2.-Anemia hemolítica adquirida, cuando el anticuerpo producido reviste las propias
células del paciente.
3.-Reacciontransfusional por la recepción de sangre incompatible que, a su vez, ha
sensibilizado a los eritrocitos del mismo paciente.
4.-Sensibilizacion de los eritrocitos por fármacos.
La prueba de Coombs o prueba directa de antiglobulina se efectuar para detectar
IgG o complemento fijados en los hematíes. Los hematíes procedentes de una
muestra de sangre extraída con EDTA se lavan con suero salino normal con objeto
de separar las proteínas no fijadas en los mismos. Se añade reactivo de
antiglobulina a los hematíes lavados, centrifugándose a continuación para observar
si han aglutinado o no. La aglutinación significa que los hematíes del paciente están
sensibilizados con anticuerpos o complemento.
Material y Equipo:
Tubos de ensaye 12 x 75 mm
Gradilla
Pipetas graduadas de 1 ml.
Pipetas de 0.1 ml
Centrifuga
Solución salina de 0.85%
Baño María.
Muestras Biológicas:
Eritrocitos del paciente
Eritrocitos Rh + (control positivo)
Eritrocitos Rh – (control negativo)
Reactivos:
Suero antiglogulina humana (suero de Coombs)
Antisuero Anti D.
Procedimiento:
1.-Coloque 5 gotas de sangre del paciente en un tubo de 12 x 75 mm y llénelo con:
Solución salina tibia (37°C) . Mezcle y centrifugue por un minuto a 1500 R.P.M.
decante el sobrenadante en forma completa y repita el lavado 2 veces más
decantando con cuidado en cada ocasión.
2.-Efectue una suspensión al 5% de los eritrocitos problema y coloque 2 gotas de
dicha suspensión en un tubo de ensaye.
3.-Agrege 2 gotas de suero antiglogulina humana y mezcle bien.
4.- Deje en reposo por 10 minutos a temperatura ambiente.
5.-Centrifugue por un minuto a 500 R.P.M. y busque aglutinación a simple vista
observando el tubo contra una fuente luminosa, al mismo tiempo que se agita
suavemente el tubo para que se desprendan los eritrocitos sedimentados.
6.-Revise simultáneamente los controles positivo y negativo.
7.-Una reacción positiva muestra aglutinación visible de eritrocitos, una reacción
negativa muestra a los eritrocitos en solución homogénea.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:

RESULTADOS:
Nombre:
Resultado:

REPORTE CON ILUSTACIONES:


PRACTICA 5: PRUEBAS SEROLIGICAS PARA SIFILIS

Marco teórico:
Pruebas de laboratorio:
Para ayudar al diagnóstico de la sífilis el laboratorio ofrece:
Pruebas para detectar la presencia del T. pallidum en muestras obtenidas del
paciente. Entre estas tenemos:
-Detección del T. pallidum en campo obscuro
-FDA-TP técnica de inmunofluorescencia directa que utiliza anticuerpos específicos
para la identificación de T. pallidum.
Estas pruebas son útiles en la identificación de sífilis temprana ya que el T. pallidum
está presente en el chancro antes del desarrollo de anticuerpos séricos detectables.
Las pruebas serológicas se clasifican en 2 grupos:
1.-Pruebas no treponemicas también llamadas de primera generación.
Estas pruebas detectan: anticuerpos antilipidicos (reaginas). Estos cuerpos también
pueden estar en otras enfermedades por esta razón la prueba es de especificidad
baja.
*El antígeno que utilizan corresponde a una mezcla de cardiolipina, lectina y
colesterol.
Las principales variantes de los métodos para la determinación son:
*VDRL (floculación y aglutinación)
*RPR (carboaglutinacion)
Fundamento: Si en la muestra del paciente, están presentes los anticuerpos
antilipidicos, estos reaccionaran con los lípidos presentes en el reactivo. En el
VDRL, si el reactivo esta adherido a muna partícula de latex, se provocara
aglutinación, pero si el reactivo no contiene latex , entonces la reacción es de
floculación. En el RPR lo que se emplea son partículas de carbón, por lo que se le
conoce como carboaglutinacion.
2.-Pruebas treponemicas también conocidas como pruebas de segunda
generación.
Interpretacion clínica:
1.-Si las pruebas no trponemicas y las treponemicas ambas resultan positivas esto
confirma la sífilis y el médico debe determinar el estadio de la enfermedad y duración
de la infección.
2.-Una vez que resultan positivas las pruebas de segunda generación tienden a
permanecer positivas.
3.-Una prueba treponemica negativa en un paciente con una prueba no treponemica
positiva excluye a la sífilis.
4.-Especificidad clínica de la prueba en relación a la sífilis:
La prueba tiene una alta especificidad clínica para sífilis, razón por la cual en muy
pocos casos se presentan falsas positivas. El FTA-ABS puede dar falsas positivas
en lepra lepromatosa, enfermedad del tejido conectivo y mononucleosis infecciosa.
5.-Sensibilidad clínica de la prueba en relación a la sífilis:
Las pruebas de segunda generación tienen mayor sensibilidad que las pruebas de
primera generación.
Material y Equipo para VDRL
Reactivo de latex para VDRL
Pipeta automática
Placa de vidrio transparente
Microscopio
INTERPRETACION DE RESULTADOS:

RESULTADOS:
Nombre:
Resultado:

REPORTE CON ILUSTACIONES:


PRACTICA 6: DETERMINACION DE ANTICUERPOS CONTRA
BRUCELLA CON ROSA DE BENGALA.

Marco teórico:
Esta prueba ha sido diseñada para la detección de anticuerpos contra Brucella,
empleando como reactivos una suspensión bacteriana de B. abortus inactivada con
calor y fenol, a la cual se le ha añadido el colorante de rosa de bengala, dicha
suspensión detecta anticuerpos contra B. melitensis, abortus y sus asociados con
infección bacteriana o exposición previa al microorganismo.
Fundamento:
Si en la muestra del paciente, estan presentes los anticuerpos estos reaccionaran
con la suspensión bacteriana de B. abortus presente en el reactivo.
Relación con enfermedad: brucelosis
La brucelosis es una zoonosis. El hombre puede infectarse por:
-Ingestion: leche, queso y derivados lácteos sin pasteurizar
-Contacto: con animales infectados o con sus productos, 60%-70% de todos los
casos en el medio rural.
-Inhalacion: trabajadores de la lana y de laboratorio clínico.
-Inoculacion: veterinarios, matarifes y personal de laboratorio.
La Brucella tiene capacidad de sobrevivir en el interior de las células fagociticas.
Este hecho determina la clínica característica, el curso ondulante, su tendencia a
presentar recaídas y su frecuente evolución a formas crónicas.
Periodo de incubación: variable y habitualmente oscila entre 1 y 3 semanas.
Síntomas: los iniciales fiebre que con frecuencia es mantenida por semana sin
patrón característico, astenia, sudoración, cefalea, artromialgias, anorexia, pérdida
de peso o malestar general. Puede haber adenopatías y hepatoespelenomegalia
pudiéndose presentar complicaciones inflamatorias que afectan cualquier órgano.
Indicacion clínica: la prueba de Rosa de Bengala es muy útil como prueba filtro o
de selección para detectar personas con probable brucelosis o con exposición
previa al microorganismo.
Interpretacion clínica: como prueba de selección es muy sensible, la sospecha
diagnostica de brucelosis debe ser confirmada por otros métodos.
Material y Equipo:
Control positivo
Pipetas
Placas de plástico
Agitadores
Procedimiento:
Seguir las instrucciones recomendadas por la casa comercial que provee el reactivo.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:

RESULTADOS:
Nombre:
Resultado:

REPORTE CON ILUSTACIONES:

También podría gustarte