TEMA 1
1. Cita las diferencias, que plantea Nieto, entre la perspectiva técnica y
la perspectiva cultural.
Según Nieto(en González González,2009,págs.1-21) el mapa de la organización
escolar como disciplina científica se conforma a partir de tres perspectivas
teóricas:
- Perspectiva técnica
- Perspectiva cultural
- Perspectiva política
• La perspectiva técnica ha sido, y es, la dominante en organización escolar.
Se inspira en la orientación positivista o empírico-analítica que, en
general, guía a las ciencias de la naturaleza.
• La perspectiva cultural se inspira en la orientación general que guía a las
ciencias interpretativas, es decir, aquellas que persiguen comprender lo
social y humano interpretando sus manifestaciones simbólicas
Perspectiva técnica Perspectiva cultural
Concibe la organización como una Concibe la organización como una
entidad real, externamente realidad cultural, internamente
observable. construida.
Presupone una epistemología Presupone una epistemología
objetivista subjetivista
Estudia el sistema, las estructuras, las Estudia los significados, las
funciones o conductas y los productos creencias, los valores y la cultura
Se pregunta por como se manifiesta Se pregunta por como se manifiesta
objetivamente subjetivamente
Responde a un interés normativo Responde a un interés comprensivo
(técnico) (práctico)
Operando sobre valores imperantes Operando sobre valores imperantes
de: eficacia-eficiencia y control- de: autonomía y autoconocimiento,
productividad comunicación e idealism
2. Identifica y explica cuáles son características de la complejidad de la
organización escolar según De Miguel (1989).
• La no existencia de un poder central único de quien depende su
funcionamiento. Departamentos, equipos de ciclo, etc. gozan de un
alto grado autonomía personal.
• El funcionamiento de la organización se ve claramente comprometido
con la incorporación constante de nuevos miembros, lo que impide
consolidar un sistema racional y estable en el funcionamiento de la
organización.
• Ambigüedad a que se somete a los miembros de la organización al
reclamarles diferentes funciones: líder, autoridad, tutor...
• Los recursos les son asignados a través de decisiones políticas frente a
las organizaciones empresariales, que generan sus propios recursos.
• Ausencia de criterios específicos para evaluar la eficacia de su
funcionamiento (complejidad de la actividad escolar).
• El objeto de referencia es una diferencia clara. Los alumnos no puede
ser considerados ni como productos a manufacturar ni como clientes y
no se les puede dejar de considerar como miembros de pleno derecho a
la organización.
3. ¿Cómo se relacionan entre sí los componentes de la organización
escolar?
4. Menciona la clasificación, según Carda y Larrosa (2007), de los
diferentes tipos de organizaciones educativas, y explica una de ellas.
En el intento de ordenación del complejo entramado de las organizaciones
educativas, pueden establecerse diferentes tipologías. Carda y Larrosa (2007)
utilizan una serie de criterios a la hora de clasificar los centros educativos. En
esta clasificación, nos encontramos con centros que, debido a sus características
y especificad, presentan una estructura organizativa peculiar.
- Según la titularidad jurídica y económica
- Según el criterio diferencial de los/as alumnos/as
- Según el medio social
- Según el criterio geográfico
SEGÚN EL MEDIO SOCIAL:
• Escuelas de segunda oportunidad. Recurso socioeducativo, de transición,
para jóvenes en dificultad y riesgo de exclusión social, dirigido a
fomentar, impulsar y apoyar la inserción formativo-laboral y la
participación social, mediante su inclusión en la red de recursos existentes
en el municipio (formación, empleo, cultura y ocio).
• AH- Aula Hospitalaria. Las Aulas Hospitalarias son una medida de
promoción educativa para dar respuesta a las necesidades específicas del
alumnado que, por motivos de enfermedad, debe permanecer
hospitalizado o convaleciente en el domicilio.
SEGÚN EL CRITERIO GEOGRÁFICO:
Escuelas urbanas- suburbanas. Escolarizan a los niños/as de la propia ciudad,
aunque es importante tener en cuenta el contexto del entorno del centro para su
organización.
• EH- Escuelas-hogar. Es un centro que atiende a los alumnos/as que por
proceder de zonas muy diseminadas es contraproducente el transporte
diario. Funciona en régimen de internado de lunes a viernes, pernoctando
en la escuela hogar. Esta peculiaridad hace que su organización atienda
tanto a la educación institucional como a la de ocio, hábito higiénicos y
valores y siempre dentro de un clima que, de alguna manera, sustituya al
clima de la familia.
• Escuelas rurales. Son centros que poseen unas características
organizativas y de funcionamiento específicas. En el medio rural, pueden
encontrarse diferentes tipos de centros educativos:
o Escuelas unitarias: es la escuela que tiene una sola unidad y en ella
reciben enseñanza niños/as de diferentes edades y niveles
educativos. Son escuelas de maestro/a único sobre el cual recae
toda la función del centro.
o CRA - Centros Rurales Agrupados. Consiste en la agrupación de
varias escuelas unitarias e diferentes pueblos de la comarca como
una sola entidad organizativa y funcional, aunque conservando
cada escuela sus propias características sociales y culturales. Con
ello, se trata de superar las deficiencias propias de las escuelas
unitarias de las zonas rurales.
5. Explica los rasgos característicos de la complejidad de la organización
escolar según Gairín (1993) y Lorenzo (2011).
1. Naturaleza de las metas: difícilmente categorizables y complejas, por los
valores que subyacen. Es difícil categorizar lo educativo teniendo en cuenta que
además lo educativo precisamente exige el mantenimiento de valores que atañen
al modelo organizativo. La escuela es una organización donde fácilmente
conviven modelos organizativos de enfoques diversos.
2. Ambigüedad técnica: en el sentido de que los instrumentos y los medios que
utilizan no siempre producen los efectos deseados, no son predecibles. Toda
actividad educativa depende de situaciones y circunstancias que generalmente
derivan de particularidades individuales, esto dificulta el uso de las tecnologías
para armonizar actuaciones y clarificar procesos organizativos.
Difícil preparación técnica: no existe un modelo único de profesor, se busca un
profesional que se desenvuelva en la ambigüedad y sea capaz de redefinir
acciones en ese contexto y actuar con flexibilidad. Además, el funcionamiento de
la organización exige de otros técnicos no docentes y de tiempo para el propio
proceso de organización. Las instituciones escolares reclaman competencias,
actuaciones muy diversas de los profesionales que trabajan en ellas ya que se les
pide que intervengan en el ámbito curricular, gobiernos institucional,
administrativo, de recursos humanos y en el ámbito de los servicios.
Un profesor, a lo largo de la semana, puede haber hecho un inventario, ayudado
a resolver un conflicto personal entre compañeros, elaborado una adaptación
curricular individualizada, supervisado el patio en la hora del recreo, dirigido
una reunión de un equipo de trabajo, editado un folleto con instrucciones sobre
cómo proceder durante una excursión y otras muchas tareas además de
planificar, desarrollar y evaluar el trabajo docente que realiza con sus alumnos
y alumnas.
3. Debilidad del sistema: hay autores que califican a la escuela como una
realidad débilmente estructurada, se suelen establecer relaciones útiles y no
necesariamente estables entre los diferentes componentes del sistema.
4. Vulnerabilidad: la escuela sin duda recibe una influencia externa, que la hace
susceptible a los cambios del ambiente y provoca que se vea influida por la
realidad cultural, social, política o económica y sus continuos cambios.
6. Desarrolla el motivo por el que se compara el centro educativo a una
maquina u organismo.
7. ¿Qué elementos son los que repercuten en la organización escolar?
Indícalos, defínelos y pon ejemplos de cada uno de ellos.
o Elementos materiales: son los soportes básicos sobre los que se cimientan
los demás y constituyen.
- Ejemplo: recursos, espacios.
o Elementos personales: conforman los factores más importantes de los
centros. Son el capital humano de las instituciones escolares, aquellos que
son los protagonistas de la actividad diaria.
- Ejemplo: profesorado, familias.
o Elementos formales y funcionales: son los factores que marcan las pautas
y regulan las actuaciones de manera coordinada, proporcionando el marco
idóneo del trabajo, la relación y la convivencia.
- Ejemplo: sistema escolar, horarios.
o Elementos auxiliares y complementarios: configuran el grupo de
elementos que participan en un mejor desarrollo de los anteriores y
complementan, desde instancias externas, a las instituciones educativas.
- Ejemplo: relaciones centro-comunidad, servicios de apoyo externo.
8. ¿Cómo pueden ser los centros docentes en España según la titularidad
Jurídica y Económica?
Los centros docentes en España, en función de su titularidad jurídica pueden ser
públicos o privados.
9. ¿Cómo pueden ser los centros docentes en España según el criterio
geográfico?
Los centros docentes en España según el criterio geográfico pueden ser:
- Escuelas urbanas – suburbanas
- Escuelas hogar
- Escuelas rurales:
o Escuelas unitarias
o Centros Rurales Agrupados
10. Desarrolla dos de las metáforas sobre organización que se utilizan
para enfatizar alguno de sus aspectos clave.
El centro educativo como MAQUINA U ORGANISMO
Metáfora basada en el hecho de que las relaciones entre los distintos elementos
que conforman un centro educativo son, en su mayoría, coherentes y ordenadas.
Así, al igual que en un organismo vivo o en una máquina, en la organización de
los centros educativos existen una serie de “órganos”, de “piezas” que tienen un
cometido específico y regulado (equipos directivos, tutorías, equipos de apoyo,
alumnado, personal de administración y servicios...) y cada elemento se relaciona
con los demás mediante normas o consignas previamente establecidas –no
siempre por el propio centro-, conocidas y asumidas –a veces contestadas- por
todos (desde los horarios hasta la relación profesorado-familias, desde las normas
de convivencia hasta la clasificación-ordenación del alumnado, etc..). Es decir, a
partir del rol individual se genera un trabajo en equipo para conseguir un objetivo
común.
El centro educativo como BUROCRACIA
Se basa en la analogía de los centros escolares con las organizaciones
empresariales o administrativas. El paralelismo se establece al comparar muchos
de los aspectos organizativos de grandes empresas y centros educativos: rigidez
normativa, jerarquía de mando, roles inmutables, horarios fijos, “papeleo”
administrativo.
TEMA 2
11. Explica en que consiste la programación general anual y nombra sus
objetivos
• Contiene: los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del
centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes
de actuación acordados y aprobados así como la concreción de horarios y
cargos para el año escolar.
• Busca: Ordenar la actividad del centro cada curso concretando las
actuaciones educativas derivadas del PEC. Determina lo que se va a
trabajar durante el año académico
o Recoger las decisiones y acuerdos más relevantes que afecten a la
organización y funcionamiento general del Centro.
o Garantizar la actuación coordinada de las estructuras organizativas y
de los equipos de coordinación docente
o Propiciar la participación y colaboración de todos los sectores de la
comunidad educativa
o Definir la distribución responsable de las tareas y actividades para
conseguir los objetivos del Centro.
o Concretar y desarrollar para cada año escolar los documentos de
planificación.
12. ¿Dónde podemos englobar el órgano de gobierno que es presidido por
el director del centro e integrado por todos los profesores? Describe
sus características y funciones y menciona otro órgano de gobierno
del mismo tipo.
Lo podemos englobar en el PEC.
• Se presenta como un MARCO DE INTENCIONES
• Es un PROYECTO ABIERTO (no se concreta en exceso y siempre por
definir)
• Es un documento PROPIO y SINGULAR de cada centro
• Propuesta GLOBAL, COLECTIVA y CONSENSUADA (Participan
todos)
• Permite dirigir de manera COHERENTE el proceso educativo de un
centro
• BREVE, de fácil manejo y entendimiento
• Cubre TODOS LOS ÁMBITOS de funcionamiento del centro
• PUNTO DE REFERENCIA para la elaboración de otros documentos de
centro
• Puede incluir otros documentos de centro en su interior.
• Los aspectos educativos y las concreciones del currículo (Proyecto
Curricular) están todos integrados en el Proyecto Educativo.
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO recogerá los valores, los fines y
las prioridades de actuación, incorporará la concreción de los currículos
establecidos por la Administración educativa, que corresponde fijar y aprobar al
Claustro, e impulsará y desarrollará los principios, objetivos y metodología
propios de un aprendizaje competencial orientado al ejercicio de una ciudadanía
activa.
13. Nombra cuáles son los documentos del centro según su autonomía y
temporalización correspondiente.
DOCUMENTOS ATENDIENDO A LA AUTONOMÍA:
Autonomía pedagógica:
A) Proyecto Educativo
B) Plan de atención a la diversidad
C) Plan de convivencia
D) Programaciones didácticas y concreciones curriculares
E) Plan de atención Tutorial
Autonomía organizativa:
F) Programación General Anual
G) Memoria Anual
H) Reglamento de Régimen Interno
Autonomía económica:
I) Proyecto de Gestión
DOCUMENTOS ATENDIENDO A LA TEMPORALIZACIÓN:
Pueden ser a medio y largo plazo:
A) Proyecto educativo de centro
B) Reglamento de Régimen Interno
C) Plan de atención a la diversidad
También puede ser a corto plazo:
D) Programación general anual
E) Proyecto de gestión de centro
F) Memoria anual
G) Programaciones didácticas y concreciones curriculares
H) Plan de convivencia
14. . Explica que implica, que significa, que conlleva y que supone la
“autonomía educativa”
15. Explica que implica, que significa, que conlleva y que supone la
“descentralización educativa”
La descentralización implica cesión del poder de decisión, o parte de él, que
significa autonomía en la toma de decisiones y en su ejecución, que conlleva la
asunción consciente de obligaciones y responsabilidades y que persigue una alta
eficiencia técnica y política en la variedad de formas organizativas en las que se
encarna.
16. Explica el Proyecto Educativo de Centro (PEC)
El proyecto Educativo de Centro
Es un documento a medio y largo plazo, con autonomía pedagógica, que
recogerá los valores, los fines y las prioridades de actuación, incorporará la
concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa, que
corresponde fijar y aprobar al Claustro, e impulsará y desarrollará los principios,
objetivos y metodología propios de un aprendizaje competencial orientado al
ejercicio de una ciudadanía activa.
Dicho proyecto estará enmarcado en unas líneas estratégicas y tendrá en cuenta
las características del entorno social, económico, natural y cultural del alumnado
del centro, así como las relaciones con agentes educativos, sociales, económicos
y culturales del entorno.
Es una propuesta global y colectiva, en cuya elaboración participan todos, que
permite dirigir de manera coherente el proceso educativo de un centro y plantea
la toma de posición del centro.
Es un documento propio singular de cada centro, tiene que ser breve y de fácil
manejo, no debe concretarse demasiado, se tiene que quedar en un marco de
intenciones y es un proyecto, no es algo acabado y definitivo.
Ha de ser de centro, fruto del consenso y la convergencia de todos/as, se debe
elaborar en equipo y con la participación de todos los miembros de la comunidad
escolar, aglutina a todos los ámbitos de funcionamiento del centro y debe servir
de punto de referencia en la elaboración de sucesivos documentos.
Contenido del PEC, concreciones del currículo a partir de unas guías se formula.
Decisiones
- ¿Dónde estamos?
- ¿Quiénes somos?
- ¿Qué pretendemos?
- ¿Cómo lo hacemos?
17. Explica la Programación General Anual (PGA)
La Programación General Anual
Es un documento a corto plazo, con autonomía organizativa.
Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación
general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y
funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y
todos los planes de actuación acordados y aprobados.
La PGA de cualquier centro escolar, tanto público como privado, deberá incluir
todos los documentos ya indicados y todos los otros proyectos y planes que el
centro haya elaborado.
Sus objetivos deben partir de las conclusiones y propuestas recogidas en la
Memoria Anual anterior y lo establecido en la Circular de Inicio de Curso.
Los centros deben fijar criterios o indicadores de logro que permitan realizar un
seguimiento y evaluación de la consecución de los objetivos propuestos y de los
resultados alcanzados.
TEMA 3
18. ¿Cuál es la diferencia entre calendario académico, calendario escolar
y horario escolar?
Calendario Calendario escolar Horario escolar
académico
Comprende el periodo Comprende el tiempo Trata de organizar las
de tiempo entre el 1 de disponible para el desarrollo actividades escolares
septiembre al 31 de curricular y presencia real de coordinando e integrando las
agosto a efectos de los alumnos distintas áreas o materias
matricular, Es fijado por el Ministerio de escolares adecuándolas al ritmo
evaluaciones, etc. Educación y las CCAA de trabajo de cada alumno.
distribuyen el total de días El horario debe garantizar a los
disponibles, al igual que los alumnos en la medida de lo
municipios para incorporar posible los tiempos mínimos
las fiestas locales. que establece la legislación,
para cada una de las áreas de
aprendizaje del curriculum. La
distribución de las áreas y
materias en cada jornada se
realiza atendiendo a razones
exclusivamente pedagógicas.
19. ¿Cuáles son los principios fundamentales en los que debe basarse la
organización de los centros? ¿a qué se refieren cada uno de ellos?
La organización del centro deberá basarse en los siguientes principios
fundamentales:
- La autonomía: se refiere a la posibilidad de los centros de tener unas
señas de identidad y un reglamento de régimen interno propio, un
proyecto educativo y un proyecto curricular.
- Participación: se concibe la escuela como una gran comunidad
educativa participativa, en la cual todos sus miembros, profesores,
alumnos, padres deben relacionarse sistemáticamente para el correcto
funcionamiento de la institución escolar.
20. Que son los órganos colegiados de gobierno, sus funciones y discute su
importancia en la organización del centro escolar.
Son órganos colegiados aquellos que se creen formalmente y estén integrados por
tres o más personas, a los que se atribuyan funciones administrativas de decisión,
propuesta, asesoramiento, seguimiento o control, y que actúen integrados en la
Administración General del Estado o alguno de sus Organismos públicos»
(artículo 20 de la LRJSP)
Los órganos colegiados, de acuerdo a la filosofía del sistema, tienen en estos
momentos el máximo poder y regulan en gran medida la capacidad de actuación
real de los cargos unipersonales.
En los centros educativos públicos de características particulares (de Educación
Especial, de Enseñanzas de régimen especial, centros ordinarios que imparten
Educación de Personas Adultas, centros docentes españoles en el extranjero,
etc.), la composición y funciones de los órganos de gobierno se adaptan a su
singularidad.
CONSEJO
ESCOLAR
A) ÓRGANOS
COLEGIADOS DE
GOBIERNO
CLAUSTRO
21. Nombra los órganos de gobierno de los centros educativos y
clasifícalos en sus dos categorías.
Los órganos de gobiernos de los centros educativos
Órganos de gobierno unipersonales Órganos de gobierno colegiados
Director Consejo escolar de centro
Jefe de estudios Claustro de profesores
Secretario Equipo directivo
Otros miembros que determinen las Equipo de ciclo
administraciones educativas de cada
comunidad
Departamento didactico
Departamento de Orientacion
Comisión de Coordinación Pedagógica
22. ¿Cuál es el máximo órgano de participación en la gestión
administración del centro y quien lo compone?
El máximo órgano de participación en la gestión administración del centro es el
Consejo Escolar de Centro.
Composición:
o Director del centro
o Jefe de estudios
o Representante del ayuntamiento
o Representante del claustro
o Representante de los alumnos
o Representante de los padres
o Representante del personal de administración y servicios
o Secretario del centro
23. Nombra los 4 criterios que se pueden utilizar para la clasificación del
alumnado, explícalos muy brevemente e identifica cual es el que más
presencia tiene.
- Criterio cronológico, cuya base se fundamenta en la que señala
normalmente una etapa de desarrollo en la vida humana, la infancia y
la adolescencia es un criterio para determinar el curriculum del
alumno/a.
- Criterio psicológico, que hace referencia a las características mentales
de los alumnos/as a través de su edad mental y su coeficiente
intelectual.
- Criterio pedagógico o instruccional, su nivel educativo en el momento
de su escolaridad y que se constata a través de la evaluación continua y
final que dará paso a su promoción.
- Criterio sociológico, viene referido por la integración social del
alumno en el grupo de aceptación, puesto que el desajuste social en el
grupo es causa posible de fracaso escolar.
El criterio cronológico es el que de forma general es el que mas se da a la hora de
aplicar la enseñanza y promocionar.
24. ¿Cómo debe de organizarse el espacio de un aula de educación
infantil y que debemos de tener en cuenta con respecto a los
materiales?
El aseo, este espacio cumple una doble función: por un lado, desarrollar hábitos
de higiene; por otro, favorecer los juegos con el agua.
Debe existir una zona para preparar y dar biberones y papillas a los más
pequeños así como un espacio para que los niños y niñas coman.
Lugar para el descanso, cuanto más pequeños son los niños, más momentos de
descanso necesitan.
Zonas de gateo y desplazamiento (primer ciclo) y zona de alfombra para facilitar
el desplazamiento autónomo.
Zonas de actividad para jugar y trabajar con los alumnos, irán en función del
espacio físico con el que contemos y las necesidades de los niños. Las diferentes
zonas de actividad deben potenciar los aprendizajes en todas las áreas,
favoreciendo que los niños crezcan en un ambiente rico en estímulos.
Espacio determinante como estimulador y facilitador de experiencias.
MATERIALES
Los materiales deben partir de los intereses de los niños, ser atractivos para ellos,
que les inviten a explorar, y fomenten su creatividad y su pensamiento
divergente. Podemos utilizar distintos materiales sencillos: vasos de plástico,
coladores, pelotas, flaneras, cordones de colores, espejos, botes de distintos
tamaños, piñas, brochas, cajas, hojas de árboles... En definitiva, objetos de
distintas tonalidades, volúmenes, texturas, formas, olores y sonidos.
TEMA 4
25. ¿Es lo mismo clima y cultura? ¿Por qué se caracteriza el clima
escolar? justifica tu respuesta.
Los conceptos de “clima” y “cultura” suelen asociarse, y a veces se utilizan de
forma indistinta. Debemos matizar que ambos conceptos tienen una evidente
relación.
Debemos separar y clarificar ambos conceptos:
La cultura es el conjunto de asunciones e ideologías compartidas.
El clima escolar son las percepciones de los sujetos sobre el conjunto.
El clima escolar se caracteriza por:
• Es un concepto globalizador que indica el tono o ambiente del centro.
• Es un concepto multidimensional influido por distintos elementos
institucionales, tanto estructurales o formales como dinámicos o de
funcionamiento.
• Las características del componente humano constituyen variables de
especial relevancia en el clima de un centro. El estilo de liderazgo es una
de las más importantes.
• Representa la “personalidad” de una organización o institución.
• Tiene un carácter relativamente permanente en el tiempo.
• Determina el logro de distintos productos educativos (rendimiento
académico, satisfacción, motivación, desarrollo personal, etc...)
• La naturaleza del clima institucional posibilita su evaluación, diagnóstico,
intervención y, en consecuencia su perfeccionamiento.
26. ¿Qué es el trabajo en equipo? Y, ¿cuáles son sus “pros” y sus contras?
El trabajo en equipo es un aspecto esencial para implementar con éxito un sistema
de gestión, ya que permite alcanzar la participación y el compromiso de los
miembros de la organización en el logro de los objetivos planteados.
PROS CONTRAS
Aprendemos otras visiones Trabaja con gente que no quieres
Ir más allá en lo que trabajamos Carga de trabajo no equitativa
Hay una variable emocional Influyen las variables emocionales
27. Explica las dos formas de comunicarse en la escuela
La comunicación horizontal es decisiva para el funcionamiento de la
organización ya que suele ser mas frecuente que la vertical y posee una fuerte
incidencia en el establecimiento de redes relacionales espontáneas. a
comunicación con los iguales posee un carácter más informal facilitado por el
hecho de que los integrantes poseen un marco de referencia semejante,
proporcionado por los similares roles y posiciones que ocupan en la estructura de
la organización.
Las comunicaciones verticales se pueden producir en dos niveles: de superior a
subordinado y viceversa y juegan un papel determinante en la configuración del
tipo de clima que se va generando en el interior de la institución.
28. Plantea una serie de elementos organizativos que pueden fomentar la
superación de conflictos en el contexto escolar.
Algunos elementos que pueden fomentar la superación de conflictos en el
contexto escolar serían:
o Aprender a convivir con el conflicto.
o Cultivar la dimensión afectiva de la educación y de los centros educativos.
o Construir infraestructuras de convivencia.
o Fomentar la participación de todos los sectores educativos.
o Apostar por un modelo de dirección colegiada y democrática.
o Organizar los centros desde la intervención colegiada de los docentes y
desde los
o diferentes ámbitos del currículum.
o Generalizar el uso de los métodos no violentos de resolución de conflictos.
o Exigir un plan integral de formación.
o Fomentar la evaluación continua de los centros educativos.
29. ¿Por qué existen conflictos en la escuela y cómo se pueden afrontar?
(desarrollar con ejemplos)
TEMA 5
30. Nombra y explica 3 finalidades sociales de la escuela y hacia la
formación de qué tipo de ciudadano están orientadas.
-Promover el cambio social, introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces
de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso
o Orientado a ciudadanos críticos y creativos.
-Adaptar a los individuos al grupo, facilitar la inserción del individuo en el
mundo
social. La vida social requiere que a través de la educación los nuevos miembros
se adapten paulatinamente a las situaciones existentes.
o Orientado a ciudadanos adaptados gradualmente
-Realizar una selección social, la educación, a través de procedimientos
selectivos,
puede establecer diferencias entre unos individuos y otros y conferirles roles
sociales diferentes.
o Orientado a ciudadanos ordenados
31. ¿Qué es el AMPA? ¿Cuál es su carácter? Define tres de sus funciones.
Una AMPA es una asociación, sin ánimo de lucro, que agrupa a madres, padres y
tutores legales del alumnado matriculado en un centro docente no universitario y
cuya finalidad es la de participar en la gestión del Centro con el objetivo de
contribuir a la mejora de la educación.
Tienen carácter participativo
Funciones:
o Promover la participación de las familias en la gestión del Centro.
o Informar y asesorar a las familias de las actividades propias de la AMPA y
de todo
o aquello que concierne a la educación de sus hijos e hijas.
o Fomentar la convivencia entre la Comunidad Educativa
32. ¿Qué son los agentes socializadores? Pon cinco ejemplos.
Los agentes socializadores son factores que marcan y determinan el desarrollo de
una persona en su proceso de socialización. Son personas, instituciones,
circunstancias con las que los individuos participan e interactúan de una forma
subjetiva e inconsciente su entorno acabando por influir directamente en su
forma de pensar, así como a la hora de desenvolverse.
Ejemplos: La familia, la escuela, grupo de amigos, medios de comunicación,
religión.
33. Justifica la participación de las familias en el centro escolar.
El objetivo de la participación de las familias en el centro escolar no es otro que
el de lograr su colaboración en la educación de sus hijos y en la gestión de la
organización escolar.
Su participación es un DERECHO y un DEBER.
Los centros deben ser espacios que faciliten el contacto entre familias.
Potenciar la participación de las familias es una responsabilidad del centro, que
se debe plasmar en iniciativas y planes concretos articulando cauces formales e
informales de relación permanente y no limitarse a la organización de actividades
extraescolares o a la convocatoria de órganos de gobierno.
34. ¿Qué son las Formas de comunicación e interacción ocultas y en que
afecta a la organización escolar? Desarrolla un ejemplo para
explicarlas.
Es un tipo de comunicación que no se explicita, que no se formaliza en
encuentros intencionados, abiertos y determinados.
Son aquellos aprendizajes que los estudiantes aprenden y que los profesores no
tienen intención de enseñar. Son normas, patrones y esquemas de
comportamiento que los estudiantes interiorizan de forma inconsciente a través
de sus interacciones escolares.
35. Desarrolla tres argumentos explicando cómo podemos democratizar
las instituciones educativas.
Una legislación que marque mínimos, pero no máximos, dejando espacio a los
centros para innovar y explorar sus posibilidades.
Se requieren cambios estructurales y dedicación de recursos y tiempos para
plantear un verdadero cambio democrático
El grado de participación efectivo depende finalmente de factores como la
voluntad de las personas, el talante de los equipos directivos, los estilos de
relación, en definitiva, de la cultura organizativa
44. Explica las estrategias institucionales para la participación de las familias.
Estrategias institucionales de participación grupal.
El Consejo Escolar del Centro: es el único órgano de participación activa de las
familias, aunque sólo los representantes de este sector son los que tienen
presencia en él. Este órgano hace posible la participación directa de las familias,
pero, además, les proporciona, por la simple pertenencia al mismo, la posibilidad
indirecta de participar en otra serie de órganos que son propios y exclusivos de
los profesores y en lo que ellos no tienen capacidad de inferir.
Estrategias institucionales de participación personal.
La Tutoría una labor esencial de la acción educativa y un vehículo
imprescindible en la relación escuela-familia. Sirve para mantener una
información fluida y frecuente de los centros y tutores con los padres sobre los
trabajos, objetivos y progresos de los alumnos, suele ser una condición necesaria
para una acción educativa exitosa
Estrategias de participación para-institucionales.
En este grupo de estrategias hacernos referencia a aquellas que tienen un carácter
voluntario y por tanto pueden existir o no: la Asociación de Madres y Padres de
Alumnos (AMPA) y las Escuelas de Padres.
36. Explica las estrategias institucionales para la participación de las
familias y justifica porque es importante su participación.
Estrategias institucionales de participación grupal.
El Consejo Escolar del Centro: es el único órgano de participación activa de las
familias, aunque sólo los representantes de este sector son los que tienen
presencia en él. Este órgano hace posible la participación directa de las familias
pero, además, les proporciona, por la simple pertenencia al mismo, la posibilidad
indirecta de participar en otra serie de órganos que son propios y exclusivos de
los profesores y en lo que ellos no tienen capacidad de inferir.
Estrategias institucionales de participación personal.
La Tutoría una labor esencial de la acción educativa y un vehículo
imprescindible en la relación escuela-familia. Sirve para mantener una
información fluida y frecuente de los centros y tutores con los padres sobre los
trabajos, objetivos y progresos de los alumnos, suele ser una condición necesaria
para una acción educativa exitosa
Estrategias de participación para-institucionales.
En este grupo de estrategias hacernos referencia a aquellas que tienen un carácter
voluntario y por tanto pueden existir o no: la Asociación de Madres y Padres de
Alumnos (AMPA) y las Escuelas de Padres.
37. ¿Cómo colaboran los centros escolares con la comunidad?
-Colaboran a través de iniciativas y proyectos ya existentes en la comunidad, los
estudiantes colaboran con instituciones, asociaciones y organizaciones sociales,
ecológicas, educativas y culturales de la comunidad.
Ejemplos:
o Actividades conmemorativas.
o Actividades comunitarias.
o Movimientos y actos reivindicativos
-Desarrollando iniciativas y proyectos propios de implicación en la comunidad,
los estudiantes inician y gestionan un proceso de dinamización de la comunidad
en función de problemas o necesidades detectadas.
Ejemplos:
o Proyectos sociales.
o Proyectos medioambientales.
o Proyectos culturales.
TEMA 6
38. ¿Qué entendemos por calidad educativa y por qué es un concepto
problemático?
La calidad educativa implica una búsqueda de constante mejoramiento en todos
sus elementos, (recursos disponibles en la escuela) en procesos de enseñanza
(tiempo destinado a la enseñanza escolar) y en los productos (logros
estudiantiles).
Es un concepto problemático ya que la educación es una realidad compleja en sí
misma, si es difícil definir el producto a obtener en la educación es aun mas
complicado establecer criterios que determine su nivel de calidad, existen
notables diferencias entre las conceptualizaciones sobre educación y sus
elementos centrales, esto genera discrepancias sobre las metas a lograr, la
actividad mental no es evidente, puesto que no podemos medir la actividad del
intelecto de los sujetos que se educan y el educador toma decisiones subjetivas,
esto hace que al ser siempre su propia decisión sea una elección personal.
39. ¿Quiénes son los responsables de velar por la calidad educativa a
nivel internacional, nacional y escolar?
➢ A nivel internacional - UNESCO.
➢ A nivel nacional - La Inspección de Educación.
➢ A nivel escolar - El equipo directivo.
40. ¿Cuáles son las características de un proceso de innovación?
- Es un proceso planificado (y no un hecho aislado).
- Involucra a personas, grupos e instituciones, a sus culturas y
subculturas.
- Implica transformaciones en las prácticas relacionadas con las
actividades de enseñanza y aprendizaje, que habrán de manifestarse en
determinados productos.
- Surge como respuesta a un problema.
- En conjunto constituye un sistema en el que se integran diversos
elementos para originar una dinámica que haga operativo y eficaz el
proceso.
41. Nombra y explica los 7 factores que pueden dificultar la innovación
educativa
Existe una predisposición a continuar
La inercia institucional trabajando tal como se hace y se ha hecho
toda la vida. Las instituciones se han
basado mas en la continuidad que en el
cambio.
El individualismo Apego del profesorado al aula como
territorio o finca particular.
Tiene dos expresiones
• Organizativas: Pequeños grupos
dentro de la institución escolar atendiendo
El corporativismo
a su pertenencia a un ciclo.
• La del colectivo docente: Antepone
la defensa de sus intereses particulares.
Se constatan grandes lagunas en su
La formación del profesorado formación inicial y permanente.
No hay posibilidad de innovación sin un
clima de confianza, entre los miembros
del centro educativo.
La falta de un clima de confianza y
consenso
Agobio y el aumento del llamado malestar
docente.
La intensificación del trabajo del
docente y del control burocrático
La escasa sensibilidad de los poderes
públicos hace que recursos sean escasos.
La falta de apoyos de la administración
educativa