Educación y Género
Educación y género
Yesenia Espinoza
Segundo Justiniano Tapia Astudillo
Resumen Abstract
Vivimos en una sociedad que requiere We live in a society that needs to rethink male
replantear los roles de hombres y mujeres, que and female roles, a society that needs to break
necesita quebrar los estereotipos que desde stereotypes that have been imposed over millions
millones de años se han impuesto y que han of years and that have limited the freedom of all
limitado la libertad de los seres humanos; aunque human beings, but mainly women’s freedom. The
un poco más de las mujeres. La sociedad del society of the twenty-first century needs people
siglo XXI requiere de personas que sean ellas who can be themselves, people live their own
mismas, que vivan sus gustos, sus ideologías choices, ideologies, and beliefs without having
y sus creencias sin que la sociedad se los society impose those upon them. Unfortunately,
imponga. Desgraciadamente, esta realidad se this reality moves into educational facilities in
traslada a las instituciones educativas en las which authorities, teachers, and students live
cuales las autoridades, docentes y estudiantes inundated with different stereotypes, but most of
vivimos invadidos de estereotipos de muchos all, gender stereotypes. It is imperative to start
tipos, pero sobre todo, de género. Es imperante at home, and have schools help to generate
desde el hogar y con ayuda desde las aulas changes and build together a more fair and
generar cambios para construir juntos una balanced society in endless circumstances.
sociedad más justa y equilibrada en una infinidad Many times it is necessary to re-educate family
de circunstancias. Es necesario, muchas de las members to avoid family violence, femicides, and
veces re educar a los miembros de una familia sexual abuse, among other types of violence.
para evitar violencia intrafamiliar, femicidios,
abusos sexuales; entre otros. Keywords: Stereotypes, Gender and
Education.
Palabras clave: Estereotipo, Género y
Educación
10
Educación con amor
Introducción y en ellos
afloran las
¿Existe una actitud creencias,
discriminatoria entre el pensamientos,
trato y la educación de la prejuicios y
mujer? A veces de manera estereotipos,
abierta y otras de manera afianzando así lo
encubierta hay una actitud que los aprendientes
discriminatoria y una presencia traen de sus hogares.
machista y eso lo percibimos en los A los docentes les toca
contenidos que se desarrollan en las aulas, romper prejuicios construidos
en el lenguaje que se utiliza en esos espacios dentro de las familias a partir de
y en la planificación de las experiencias de principios de equidad, igualdad, tolerancia y
aprendizaje. Niños, adolescentes, jóvenes, amor, ¿será posible hacerlo?, ¿de qué manera
adultos; hombres y mujeres; personas de lo pueden lograr?
los diferentes estratos sociales de manera
intencionada o no, entre bromas y chistes Vale la pena, ante todo, aclarar conceptos
incurrimos en una actitud discriminatoria cuando que generalmente han afectado a la mujer
tratamos con la mujer, aflorando el machismo en en diversos campos: estereotipo, prejuicio y
las palabras, acciones y hechos. En los procesos discriminación. El primero, es un molde que
de aprendizaje los profesores y profesoras, de de alguna manera se impone por parte de
manera consciente o no, presentan modelos la sociedad y que se le atribuye conductas,
11
Educación y Género
cualidades, conjunto de ideas, actitudes, …los estereotipos de género prescriben el modelo
creencias; de tal manera que, se los cataloga ya de comportamiento o las formas permisibles de
sea por su edad, aspecto, nivel social, cultural conducta a niñas y niños, hombres y mujeres en
y económico, sexo, procedencia, nacionalidad; una sociedad en lo tocante a vestido, peinado,
manera de hablar, tipos de juegos ocupaciones,
entre otros. Muchas veces, el estereotipo es una
roles sociales, relaciones de poder y otras muchas
opinión preconcebida, suposiciones de índole conducta y valores. Prejuicios construidos
despectiva, negativa o peyorativa de los demás. a partir de interpretaciones
Y es así que se cae en el concepto de prejuicio biológicas
ya que se juzga de manera previa sin conocer religiosas
a profundidad a una persona, a un hecho, y/o
se critica sin tener evidencias y elementos
para fundamentar una idea; y estas nociones
tienen un tinte negativo que conlleva un tercer
concepto: la discriminación.
En nuestro sistema educativo, hay
mucho de ello. Todos de una o de
otra forma somos víctimas de los
estereotipos, prejuicios y discriminación.
Tal vez, porque nuestra sociedad es
machista, la mujer es víctima de ello
con mayor frecuencia. Si la mujer es
alta, esbelta, si se arregla, si es sumisa,
si hace dieta, si viste a la moda,
si es dócil hace de ella una mujer
bella, inteligente y deseada. Pero, si ella
es baja, gorda, desarreglada, rebelde,
cuestionadora, come lo que le gusta,
no cocina, no está en sus gustos los
quehaceres domésticos y no cumple con
esas características y roles, la sociedad
machista la discrimina, la rezaga, la
menosprecia.
La mujer está en la mira para ser ubicada
dentro de un molde y si por desgracia sucede
algo al traspasar los límites impuestos por la
sociedad, lo tiene bien merecido por desacatar
las reglas machistas. Esto se evidencia en
todo los contextos sociales; y no pasa por científicas del rol
desapercibido en el sistema educativo aunque social de cada sujeto transmitido en la vida
hay aspectos que se han ido superando. cotidiana se apoyan, según la época, en diversos
proyectos político- culturales que se reflejaron en
Méndez (2001) menciona que: los sistemas educativos.
12
Educación con amor
En nuestro sistema educativo aunque campeonato interno de deportes ha sido indor
prime el machismo hay elementos que han ido femenino y básquet masculino (así se ha roto el
evolucionando y para beneficio de las personas. mito de que el deporte tiene género).
Por ejemplo: en el acuerdo ministerial 034-A
(2018) en el artículo 6, se menciona que es En los eventos deportivos y sociales ya no
opcional el uso de faldas se eligen reinas, princesitas, ni ningún título
para niñas y que valore más el aspecto físico que cualquier
otra característica femenina. Se pretende que
las niñas y señoritas actúen acorde a su edad
evolutiva y que no se dé la hipersexualización.
Las instituciones educativas son
mixtas, ya no son divididas por géneros
en las cuales las niñas y señoritas
y los niños y jóvenes deban
educarse con su propio género
para no provocar incidentes que
luego escandalicen a la sociedad.
Eso es un mito que se ha roto y ha
quedado demostrado que convivir
con el género opuesto es lo más
saludable para la formación de un
adolescente y niño. Las madres
adolescentes, en la actualidad,
reciben mayor apoyo para
que puedan desempeñar
óptimamente su maternidad y
estudiar. Queda demostrado
que ser madre, no es un
limitante.
Méndez (2001)
menciona que:
La tarea que comienza
la familia es completada
y continuada
simultáneamente
por otros agentes de
socialización, como los medios
de comunicación y la escuela.
Esta última, a través de diferentes rituales
adolescentes mujeres. y mecanismos participa en el refuerzo de
Se ha vulnerado la intimidad comportamientos estereotipados.
sexual de la mujer ya que ella
lo provocó por su forma de vestir; la falda ha Podemos citar más ejemplos, el lenguaje
sido una vestimenta claramente femenina y inclusivo que se ha usado en los últimos años
para muchos, prendas provocadoras. Con este para marcar más la diferencia de género. Se
acuerdo se pretende que las mujeres tengan habla de niños, niñas, señores, señoritas; en fin.
otra alternativa de vestimenta escolar que antes Ante el auge de un lenguaje inclusivo que tiene
solo correspondía a los hombres. Desde hace defensores y detractores existen diversidad de
mucho tiempo, las disciplinas a disputarse en un posturas, pero más allá de ello, consideramos
13
Educación y Género
que se pretende lograr la igualdad de género; a calle. El uso que hacemos del lenguaje es
través del lenguaje. aprendido y hay que recordar que a las aulas,
los estudiantes vienen cargados de un bagaje
Almagro (2018) dice: “cuando usamos las de ideas, convicciones, miedos, modelos a
palabras en determinados contextos escapa a seguir; y sin lugar a dudas, el lenguaje es parte
nuestro control, podemos discriminar, excluir del aprendizaje del hogar.
u ofender sin pretenderlo; podemos perpetuar
inadvertidamente patrones de dominación La Organización de las Naciones
con el uso que hacemos del lenguaje”. Luego, Unidas-ONU promueve en el objetivo 4, que:
él mismo señala que: “La idea que subyace “La educación es la base para mejorar nuestra
a la tarea de ser inclusivos con nuestro vida y el desarrollo sostenible… el acceso
comportamiento lingüístico es la de combatir la a la educación inclusiva y equitativa puede
desigualdad también desde el lenguaje, tanto ayudar abastecer a la población local con
la deliberada como la que no lo es, tratando de las herramientas necesarias para desarrollar
eliminar los usos discriminatorios y visibilizando soluciones innovadoras a los problemas más
a los grupos infrarrepresentados”. grandes del mundo”; y el objetivo 5: “Poner fin
a todas las formas de discriminación contra las
El tema es para analizarlo no solo desde mujeres y niñas no es solo un derecho humano
la óptica de la academia sino de la práctica básico, sino que además es crucial para el
en las aulas, en casa y en la desarrollo sostenible…”.
El sistema educativo ecuatoriano
considera al estudiante como el
centro de la educación y busca
contribuir al desarrollo integral,
autónomo, sostenible e
independiente de las personas
para garantizar la plena
realización individual y
colectiva. Por otro
lado, algunos textos
que se usan en
algunas cátedras
apuntan a este mal;
es decir, abordan los
temas de equidad,
estereotipos con la
finalidad de permitir a
los estudiantes mirar a su alrededor, identificar
los prejuicios que los limitan y con los que limitan
a los demás. Los profesionales de la educación
14
Educación con amor
En este siglo donde el mundo virtual es
importante en la vida de los seres humanos,
también encontramos estereotipos a todo nivel.
Esta vida virtual conlleva retos, dificultades,
deleites, obligaciones y responsabilidades.
Es puntual retomar la pregunta formula al
inicio de este artículo. ¿Cómo los docentes
podemos trabajar estos temas en las aulas,
cómo podemos cambiar los estereotipos
y trabajar en la equidad de género, la
inclusión y la pluralidad dentro de una
institución educativa?
Consideramos que es una
estamos responsabilidad social trabajar sobre
llamados a estos temas y abordarlos desde los
reflexionar sobre aspectos que los estudiantes están más
aquello y cambiar esa cercanos, por ello hemos pensado en las redes
realidad. sociales. Estas han sido elogiadas y censuradas
en muchos ámbitos: educativo, psicológico,
Los estereotipos se aprenden desde económico, empresarial, sociológico, etc. Tras
pequeños, desde el color de la ropa, de un cuarto un análisis podemos considerar que las redes
cuando un niño nace, con los juguetes con los sociales no son negativas, todo depende de su
que se pueden distraer, con los lugares que luso. Las redes sociales son plataformas de
pueden visitar cuando tiene cierta edad, la hora interacción social que se han puesto al servicio
de llegada a casa (los hombres pueden estar en de la sociedad; es el usuario el que puede darle
la calle más tiempo porque “pueden cuidarse un uso negativo o favorable.
mejor”), los hombres tienen ciertos privilegios,
pueden beber y usar un lenguaje inapropiado; La revista PuroMarketing señala que hace 20
mientras más relaciones sexuales tienen, ellos años se aprendía diferente y que la educación
son más “machos”. En casa, el hombre “ayuda” con el avance de la tecnología debe evolucionar.
con los quehaceres, pues la tarea es propia de Se menciona que el Facebook es útil cuando los
las mujeres. Ellas están limitadas, se encargan docentes pueden subir tareas, compartir videos
de casa, se apropian de la educación de los y que pueden compartir cualquier recurso para
hijos; entre un montón de aspectos más. estudiar. Un Blog de Marketing asegura que las
redes sociales facilitan encontrar información, la
Estos estereotipos se repiten de interacción con los estudiantes, genera debates y
generación en generación y es el reto actividades para profundizar los conocimientos,
de la sociedad actual destruirlos y
lograr la tan ansiada equidad. Trabajar
esto con los estudiantes no es fácil ya
que cada docente carga en sus hombros
esos y muchos estereotipos más. Es
decir, el profesional de la educación
también debe reflexionar sobre ellos y
con el ejemplo cambiar la mentalidad
de los estudiantes; y muchas veces, de
los padres.
15
Educación y Género
agilita los procesos de enseñanza – aprendizaje; El bullying, cyber bullying, sexting, etc, son
aunque también señala desventajas. las principales preocupaciones sobre el mal uso
de las redes sociales. A esto se suman otras
Si los padres de familia realizan un problemáticas como: la sociedad decadente, la
acompañamiento al proceso educativo, los falta de reflexión sobre el uso correcto de las
estudiantes no estarían vulnerables en redes sociales y la búsqueda de aceptación
el mundo virtual. Se podría usar las que conlleva a que las personas (especialmente
redes sociales para trabajar la equidad niños, jóvenes y adolescentes) sean fáciles de
de género y combatirlo, a través de manipular. Consideramos que es una tarea de
este mundo virtual los jóvenes y niños todos tomar conciencia y formar a los estudiantes
se informan, se entretienen, conocen y en esta problemática. Los famosos memes son
valoran su mundo, su contexto y su importantes en la medida que pueden
realidad. frenar los estereotipos, dar el
valor real tanto al género
Desde el punto de vista psicológico, los femenino y
especialistas piensan que las redes sociales
provocan ciertos aspectos negativos como:
adicción a las redes, vulnerabilidad a ser
violentados, baja autoestima y disminuye la
comunicación entre la familia, etcétera. De allí
que se sugiere el uso de las redes sociales bajo
vigilancia de los representantes legales a fin
de evitar lamentaciones, a futuro. Vale recalcar
que el análisis de las redes sociales, no es un
análisis finalizado, pues como el mundo virtual
es un mundo cambiante, los aspectos pueden
variar a cada lado de la balanza; no obstante, lo
ideal es que la balanza esté equilibrada.
masculino.
Crear conciencia sobre el uso Así también,
correcto de las redes sociales es motivan a
una responsabilidad social y un reto, respetar el
actualmente, ya que la sociedad en aspecto físico
general usamos de manera inadecuada. y el rol que cada
Al tener consciencia del cómo y para persona cumple en
qué usar las redes sociales se podrá la sociedad.
sacar beneficios para el medio educativo.
Al trabajar estos temas
se puede desarrollar diversidad de
conocimientos y valores. La idea es formar al
estudiante como un ser humano integral. Al
investigar sobre una red social (elementos,
características, tipos, factores positivos o
negativos al usarlos, recomendaciones de uso
para proteger su integridad), el uso del meme
para concienciar (sobre el respeto, equidad y no
para ofender, presentar estereotipos o enigmas)
16
Educación con amor
podremos desarrollar valores de empatía, Yesenia Espinoza
solidaridad y conciencia social. Con todo yesseniaespi@outlook.com
lo referido, se motiva a los estudiantes a ser Licenciada en Lingüística, Literatura y Lenguajes Audiovisuales de
críticos antes de subir o compartir fotos, memes, la Universidad de Cuenca y Magíster en Literatura Infantil y Juvenil
de la UTPL. Docente de la Unidad Educativa “Zoila Aurora Palacios”.
información, etc. Posee publicaciones de ensayos y poesía en revistas y periódicos
a nivel nacional. Posee tres poemarios: “Eros es Razón” (2013),
Respetar el rol que cada persona desea “Brumas de amor y soledad” (2014), “Desde las calcinadas
llanuras del amor” (2017).
cumplir es necesario para crear un mundo en el
cual sea saludable vivir. Los adultos debemos
cambiar nuestra visión a ciertos aspectos de Segundo Justiniano Tapia Astudillo
género e ir cortando todas esas ramificaciones stsegundotapia@gmail.com
machistas e ir formando seres libres, honestos Director de la Escuela de Educación Básica “Estados Unidos de
y solidarios. Norte América”. Se ha desempeñado como directivo durante
muchos años en varias instituciones. Profesor de Educación
Media en la especialidad de Ciencias Sociales, en la Universidad
El docente en las aulas tiene nuevos retos y Particular de Loja (UTPL). Licenciado en Ciencias de la Educación
uno de ellos es concienciar a sus estudiantes en la Especialidad de Ciencias Sociales, en la Universidad
Particular de Loja (UTPL). Magister en Educación con Mención en
sobre el respeto para hombres y mujeres. Nos Gestión Educativa, en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).
debemos esa equidad por el simple y sencillo
hecho que somos seres humanos.
Referencias bibliográficas
Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00034-A.
Almagro, M. (2018). El lenguaje inclusivo frente a la RAE.
https://ctxt.es/es/20180704/Firmas/20472/RAE-lengua-
je-inclusivo-linguistica-femenismo-igualdad.htm.
Jiménez, I. (2012). Las redes sociales en la educación
¿Formación o distracción? Tomado de https://www.
puromarketing.com/16/12583/redes-sociales-educa-
cion-formacion-distraccion.html
Jiménez, R. (2018). ¿Cómo influyen las redes sociales
en la educación? Recuperado de https://medac.es/
articulos-educacion-infantil/influyen-las-redes-so-
ciales-la-educacion/
Méndez, L. (2009). Género, historia y escuela. Apuntes
para una historia no sexista. La aljaba (6). Recuperado
de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/
v06a12mendez.pdf
Naciones Unidas. (2019). Desarrollo sostenible. Tomado
de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/edu-
cation/
Naciones Unidas. (2019). Objetivo 5: Igualdad de género.
Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/
home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-
equality.html
17