Realidad Nacional y Globalización
APEC 2024
  COLQUI CHAVEZ SOL 24020439
  PAUCAR BECERRA DANNA 24020162
¿QUÉ ES EL FORO DE COOPERACIÓN
  ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO?
   El Foro de Cooperación Económica
   Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en
   inglés), fue fundado en 1989 en
   Canberra, Australia. La iniciativa de su
   creación se debió a la necesidad de un
   foro para facilitar el crecimiento
   económico,      la   cooperación,     el
   comercio y la inversión en la región
   Asia-Pacífico. (Defensoría del Pueblo,
   2024)
ECONOMÍA
PERUANA AL 2024
En el bloque APEC se encuentran
cuatro de los cinco principales socios
comerciales de Perú, como China,
Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur,
lo que representa el 58% de las
exportaciones peruanas. Otros socios
clave son EE.UU., Japón, Corea del Sur
y Canadá.
Los principales productos exportados
incluyen minerales como cobre y oro,
así como bienes agrícolas como uvas y
arándano
 ECONOMÍA
 PERUANA AL 2024
En 2024, la economía peruana busca
estabilizarse tras un periodo de inflación
moderada y desafíos globales. Según el
Banco Central de Reserva del Perú, se
espera que la inflación continúe su
tendencia a la baja, permitiendo un
entorno más favorable para las inversiones
y el comercio. Además, se destacan
sectores clave como minería, agroindustria
y servicios digitales como motores de
crecimiento.
        ECONOMÍA DE LOS PAÍSES MIEMBROS
APEC reúne a 21 economías que en conjunto representan el 62% del PBI mundial y el
50% del comercio global. Las economías más influyentes para el Perú incluyen:
   China: Principal socio comercial de Perú. Su demanda de minerales y alimentos
   peruanos sigue siendo alta, además de ser una fuente importante de inversión
   directa.
   Estados Unidos: Segundo socio en importancia. Destaca en importaciones de
   productos agrícolas y como inversionista en sectores tecnológicos y de
   infraestructura.
   Japón y Corea del Sur: Actores clave en tecnología y bienes manufacturados. Japón,
   además, participa en proyectos mineros y pesqueros en Perú
TRATADOS COMERCIALES
   Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá
 EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó
 en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en
 vigencia el 1° Agosto 2009.
 Al 2024, las exportaciones no tradicionales
 peruanas a Canadá se cuadriplicaron en 15
 años de vigencia del acuerdo comercial
    Tratado de Libre Comercio Perú - China
 El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y
 China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en
 la ciudad de Beijing-China; y entró en
 vigencia el 01 de marzo de 2010.
 Es el acuerdo a través del cual se establece
 un área de libre comercio entre ambos
 países, en donde se otorgan preferencias
 arancelarias a mercancías que cumplan con
 el Régimen de Origen.
  ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL APEC
APEC 2024 se centra en:
   Digitalización: Fortalecer economías digitales con acceso
   equitativo.
   Sostenibilidad: Impulsar prácticas comerciales que respeten
   el medio ambiente.
   Inclusión económica: Incorporar a las pequeñas empresas y
   sectores desfavorecidos al comercio global.
   Logística e infraestructura: Mejorar conexiones portuarias y
   rutas comerciale
                                                                ACUERDOS Y
                                                     PARTICIPACIÓN DEL PERÚ
  1. Participación activa en APEC 2024:                  3. Fortalezas destacadas por expertos:
  - Evento realizado por tercera vez en Perú (2008,
2016 y 2024).
                                                          - Sector minero lidera exportaciones
  - Cuatro de los cinco principales socios comerciales   con más de $27,000 millones.
presentes: China, EE.UU., Canadá, Corea del Sur           - Crecimiento de agroexportaciones y
(representan el 58% de las exportaciones                 productos no tradicionales como
peruanas).
  - Firma del TLC con Hong Kong y ampliación del         paltas y uvas.
TLC con China.
2. Nuevas oportunidades:
 -Presentación de avances en infraestructura,
como el puerto de Chancay y el Aeropuerto Jorge
Chávez.
 - Resaltan temas de innovación, sostenibilidad y
desarrollo inclusivo.
INAUGURACIÓN DEL PUERTO DE
CHANCAY
                        Importancia del proyecto:
                    1    - Infraestructura clave para el comercio internacional.
                          - Posicionado como el principal puerto del Pacífico
                        suramericano con conexión directa a mercados asiáticos.
                        Acuerdos relacionados:
                           - Participación activa de China en su desarrollo, con
                    2   inversiones conjuntas que superan los $3,000 millones.
                          - Enfoque en el fortalecimiento de la infraestructura
                        logística y portuaria para reducir costos de exportación.
                        Beneficios esperados:
                    3     - Aumento del flujo de inversiones en la región.
                           - Creación de empleos y mejora de las capacidades
                        logísticas peruanas.
    BALANCE DE LOS BENEFICIOS Y/O
PERJUICIOS DE LOS ACUERDOS CON EL PERÚ
Beneficios:
 - Apertura a mercados asiáticos y fortalecimiento de exportaciones no tradicionales.
 - Crecimiento del empleo en sectores como agroindustria, minería y turismo.
 - Consolidación como socio comercial confiable con 22 TLC en vigencia.
 Perjuicios:
  - Dependencia de mercados tradicionales; vulnerabilidad a fluctuaciones globales.
  - Riesgos de sobreexplotación de recursos naturales.
  - Falta de diversificación en algunos sectores clave.
Concluyendo la APEC 2024 Y acuerdos como el TLC Perú - China posicionan al país
en el escenario global, pero demandan estrategias sostenibles para balancear
crecimiento económico y preservación de recursos.
REFERENCIAS
1. Defensoría del Pueblo (2024). APEC Y SU RELACIÓN CON EL
PODER GEOPOLÍTICO DEL PERÚ.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2024/11/id_apec_poder_geopolitico.pdf
2. Gobierno del Perú. Acuerdo comercial Perú-China.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3645357/MRO_TLC_Peru-China.pdf
3. Salazar E. (2024, 11 de noviembre). Perú recibirá a cuatro de sus principales cinco socios comerciales
en      APEC      2024:      bloque      concentra       el     58%       de       sus     exportaciones.
https://www.infobae.com/peru/2024/11/11/peru-recibira-a-cuatro-de-sus-principales-cinco-socios-
comerciales-en-apec-2024-bloque-concentra-el-58-de-sus-exportaciones/
4. Salazar E. (2024, 14 de noviembre). APEC 2024: Julio Velarde, presidente del BCR, Perú es uno de los
pocos       países      con      un       capítulo      económico        en       su      constitución.
https://www.infobae.com/peru/2024/11/14/apec-2024-julio-velarde-presidente-del-bcr-peru-es-uno-
de-los-pocos-paises-con-un-capitulo-economico-en-su-constitucion/
5. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Exportaciones no tradicionales peruanas a Canadá se
cuadriplicaron      en      15      años       de      vigencia     del     acuerdo       comercial.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/955373-exportaciones-no-tradicionales-peruanas-a-
canada-se-cuadriplicaron-en-15-anos-de-vigencia-del-acuerdo-comercial
Gracias