[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas12 páginas

Honestidad

honestidad y sus valores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas12 páginas

Honestidad

honestidad y sus valores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Honestidad

La honestidad es la cualidad de una persona que dice la verdad.

¿Qué es la honestidad?
La honestidad es la cualidad que tiene una persona que no engaña al
otro o que dice la verdad. Ser honesto significa actuar con sinceridad y
mostrar respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Las personas honestas reúnen un conjunto de atributos, entre los que se


destacan la honradez, la decencia, la justicia, el recato y la franqueza. Por
ejemplo, una persona honesta asiste a una entrevista laboral y no miente
acerca de sus estudios ni experiencia profesional. Si no tiene cierta aptitud
requerida, dice la verdad, a pesar de que ello pueda ir en detrimento de su
contratación.

Así, la honestidad se basa en lo que resulta justo por encima del propio
beneficio, y esto conduce a mejorar la convivencia en sociedad. Es
importante poner en práctica este valor en todos los aspectos de la vida
comunitaria: en la escuela, en el trabajo, en los comercios, en el hogar, entre
otros. Al hacerlo, se construye una comunidad más justa para todos, basada
en la confianza y el respeto, lo cual ayuda a disminuir y manejar los
conflictos.

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 1


Por el contrario, la deshonestidad es la falta de compromiso con la
verdad y la justicia. Las personas deshonestas suelen utilizar la mentira, el
robo, el engaño, la falsedad o el fingimiento, por lo general para beneficio
propio. Por ejemplo, un estudiante que plagia el texto de otro en un ensayo
escolar puede pasar desapercibido por el profesor y aprobar el curso. Sin
embargo, se trata de un acto de deshonestidad que a la larga terminará
perjudicándolo, pues eventualmente quedará en evidencia la falta de
herramientas para redactar un texto propio.

La honestidad como valor


La honestidad es un valor moral positivo para la vida social, por cinco
factores fundamentales:

• Confianza. La honestidad fomenta la confianza en las relaciones


interpersonales. Cuando una persona es honesta, gana credibilidad y
se vuelve confiable para los demás, lo que fortalece los vínculos y las
relaciones.
• Integridad personal. La honestidad refleja una moral y principios
éticos sólidos, pues implica actuar con integridad y coherencia entre
lo que se dice y se hace.
• Respeto mutuo. La honestidad promueve un ambiente de respeto
mutuo. Cuando se es honesto, se respeta la verdad y se valora la
transparencia en las interacciones.
• Autoestima y autenticidad. La honestidad ayuda a desarrollar una
autoestima saludable. La autenticidad en las acciones y las palabras
promueve la coherencia en la identidad personal.
• Resolución de problemas. La honestidad facilita la resolución de
problemas, ya que las personas pueden abordar los desafíos y
conflictos desde una base de verdad y transparencia, lo que conduce
a soluciones más rápidas y efectivas.

La honestidad como valor se enseña desde el hogar. Los niños deben


aprender que tanto las acciones honestas como las deshonestas tienen
consecuencias, no solo para sí mismos, sino también para las personas de
su entorno. Las acciones deshonestas generan malestar, por lo que, cuando
uno se equivoca, debe asumir la responsabilidad. Es decir, las personas
honestas no les echan la culpa a otros de sus propios errores, sino que los
enfrentan y se atienen a las consecuencias.

Existen muchos ejemplos de personas públicas que son reconocidas por su


honestidad y transparencia en diferentes ámbitos de la vida. Por ejemplo,
Malala Yousafzai, activista por los derechos de las niñas a la educación, ha
ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 2
demostrado una valentía admirable al expresar sus opiniones con
honestidad y defender sus creencias, incluso poniendo en riesgo su propia
seguridad. Su sinceridad y convicción son tan inspiradoras que recibió el
Premio Nobel de la Paz en 2014.

Ejemplos de honestidad

Un ejemplo de honestidad es avisar a una persona cuando se le cae un


objeto.
La honestidad puede ponerse en práctica en los distintos ámbitos de la
vida.

Honestidad en la escuela

1. No copiarse en los exámenes. Los estudiantes honestos son aquellos


que no se copian de sus compañeros ni del libro, ni hacen artimañas
para engañar al profesor, pues están comprometidos con su verdad y
su conocimiento: si no saben la respuesta, se hacen cargo.
2. Colaborar en tareas grupales. En trabajos en equipo, los estudiantes
honestos contribuyen de manera equitativa al grupo y no se apropian
del esfuerzo de los demás ni se llevan crédito injustamente.
3. Respetar la propiedad de otros. Los estudiantes honestos no roban
ni toman cosas de otros. Respetan los objetos y pertenencias de sus
compañeros y de la escuela en general.
4. Aceptar la responsabilidad. Cuando cometen un error o no cumplen
con una tarea, los estudiantes honestos asumen la responsabilidad de
sus acciones y buscan soluciones o formas de mejorar.

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 3


5. No tolerar el fraude académico. Los estudiantes honestos no apoyan
ni alientan a otros a hacer trampa o plagiar. Por el contrario, pueden
intentar persuadir a sus compañeros de lo importante que es actuar
de manera honrada.

Honestidad en la calle

1. Devolver las pertenencias a su legítimo dueño. Si a alguien se le cae


la cartera en la calle, los ciudadanos honestos la devuelven, a pesar de
que no hacerlo podría significar una ganancia económica para sí
mismo.
2. Notificar sobre un delito. Los ciudadanos honestos que han sido
testigos de un delito —por ejemplo, un robo— informan con la verdad
a la policía o a los jueces, para que prevalezcan los hechos por encima
de las opiniones o las conveniencias personales.
3. Brindar información precisa. Cuando alguien pide indicaciones o
ayuda en la calle, los ciudadanos honestos proporcionan la
información más precisa y útil posible, y avisan incluso si no están
seguros de la información exacta.
4. Seguir las normas y señales de tránsito. Los ciudadanos honestos
respetan las normas de tránsito, como detenerse en los semáforos en
rojo, mantener los límites de velocidad y ceder el paso. De esta forma,
contribuyen al bienestar de todos.
5. Pagar la tarifa correspondiente en servicios públicos. Al utilizar
transportes como ómnibus, trenes, taxis o cualquier otro servicio
público, los ciudadanos honestos abonan la tarifa correcta y justa. No
evadir el pago o hacer trampas en la tarifa demuestra integridad.

Honestidad en los comercios

1. Ofrecer productos de buena calidad y auténticos. Los comercios


honestos ofrecen solamente productos de buena calidad, auténticos
y en perfecto estado de conservación.
2. Vender a precios justos. Los comercios honestos muestran precios
claros y correctos en los productos y servicios que ofrecen. También
evitan prácticas engañosas, como aumentar los precios para luego
ofrecer falsos descuentos.
3. Reintegrar un pago errado. Los comercios honestos devuelven el
dinero de un pago efectuado por el comprador si este se equivoca y
abona de más.
4. Realizar publicidad transparente. Los comercios honestos
promocionan sus productos o servicios de manera precisa y

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 4


transparente. Evitan exageraciones o afirmaciones falsas sobre lo que
ofrecen a los clientes.
5. Cumplir con las políticas de devolución y garantía. Los comercios
honestos tienen políticas de devolución y garantía claras y justas.
Informan a los clientes sobre sus derechos en caso de productos
defectuosos o insatisfactorios y cumplen con el compromiso.

Honestidad en el hogar

1. Cumplir con compromisos y responsabilidades. Los familiares


honestos cumplen con las tareas domésticas asignadas en el hogar y
con los horarios establecidos y acordados entre los miembros.
2. Respetar la privacidad de los demás. Los familiares honestos
respetan la privacidad de los demás miembros. Es importante no
invadir espacios personales, ni leer mensajes o escuchar
conversaciones privadas sin permiso.
3. No ocultar información relevante. Los familiares honestos dicen la
verdad y no ocultan información importante que pueda afectar a la
familia. Comparten con el resto cualquier situación que requiera la
participación o el conocimiento de los demás miembros.
4. Apoyarse mutuamente. Los familiares honestos fomentan un
ambiente donde los miembros de la familia se sientan seguros para
compartir sus preocupaciones, miedos o problemas sin temor a ser
juzgados.
5. Resolver conflictos de manera constructiva. Los familiares honestos
no ocultan problemas ni resentimientos, sino que abordan los
conflictos comunicándose de manera abierta y constructiva, y
buscando soluciones que beneficien a todos.

Honestidad en otros ámbitos y prácticas

1. Honestidad en política. Los políticos honestos asumen su


compromiso de gobernar para el bien común y respetan al pueblo. No
aceptan coimas ni sobornos, y priorizan el bienestar general por sobre
el propio.
2. Honestidad en el trabajo. Los trabajadores honestos no intentan que
los demás realicen sus labores por ellos, sino que saben hasta dónde
llegan sus responsabilidades y las cumplen.
3. Honestidad en la pareja. Las parejas honestas se dicen la verdad de
lo que sienten y respetan sus acuerdos.
4. Honestidad en la difusión de información. Las personas honestas no
difunden rumores ni información falsa. Es importante verificar la
veracidad de la información antes de compartirla.

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 5


5. Honestidad en los compromisos. Las personas honestas no aceptan
compromisos (laborales, afectivos ni de ningún tipo) si saben que no
podrán cumplirlos o no tienen la intención de hacerlo.

Importancia de la honestidad

La importancia de la honestidad se enseña desde el hogar.


La honestidad es un valor importante porque:

• Construye la autoconfianza, lo que favorece que las personas no


precisen buscar siempre la aprobación de otros.
• Apuesta a obtener un beneficio a largo plazo, debido a que se
construyen en el presente los cimientos para una vida plena.
• Permite que los individuos tengan capacidad de autogestión en la
resolución de problemas, pues pueden manejarse cómodamente en
cualquier situación social desde una base de transparencia.
• Promueve las relaciones de amistad y la construcción de vínculos más
fuertes y duraderos, dado que fomenta la comprensión mutua y la
empatía.
• Genera que las sociedades puedan progresar a favor de valores
positivos, en detrimento del abuso, la corrupción y la deshonestidad.
• Favorece a la estabilidad emocional, en tanto se evitan la mentira y la
falsedad, que producen ansiedad y estrés al ocultar información.

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 6


Los valores sirven de guía en el accionar individual y colectivo.

¿Qué son los valores?


Los valores son las normas o los principios que guían la forma de actuar,
ser y pensar de los individuos y las sociedades. Algunos de los valores más
destacados son la responsabilidad, la justicia, la lealtad y la paz.

Los valores son cualidades positivas, porque son las virtudes que tiene una
persona o un grupo. Además, si bien su significado es abstracto e ideal, se
pueden exteriorizar con distintas acciones. Por ejemplo, si un estudiante
le presta un lápiz a otro, se manifiesta el valor de la solidaridad.

Los valores sirven para orientar el comportamiento de los individuos y


grupos dentro de una sociedad, fomentar la mejora interior de cada
persona y la convivencia y la armonía social.

Los valores pueden ser históricos o universales. Los históricos se


relacionan con una época y un lugar específicos, y los universales son
aquellos que se espera que sean respetados por todos los seres humanos.

Por lo tanto, las distintas sociedades tienen algunos valores que son
diferentes, por ejemplo, la igualdad ante la ley, pero otros que son
compartidos, como la tolerancia y el respeto.

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 7


Ejemplos de valores
Algunos de los valores más representativos son:

Respeto
Honestidad
Empatía
Tolerancia
Sinceridad
Compasión
Bondad
Responsabilidad
Justicia
Paciencia
Prudencia
Altruismo
Integridad
Solidaridad
Gratitud
Perseverancia
Lealtad
Esfuerzo
Humildad
Sabiduría

Respeto
El respeto es la capacidad de aceptar la forma de ser y de pensar de otros. En una
sociedad, una escuela o un grupo, las personas tienen distintas opiniones, creencias,
sentimientos y preferencias.

Por ejemplo, una persona puede creer que una película es muy buena, pero a otra
puede no haberle gustado mucho. Por eso, suelen existir distintas opiniones respecto a
una misma película, y respetar a los demás significa aceptar este tipo de diferencias.

Honestidad
La honestidad es la capacidad de hablar con sinceridad, es decir, de decir la verdad
y admitir los errores. Por ejemplo, si un estudiante se ha olvidado de hacer la tarea,
será honesto si reconoce que ha sido un olvido. En cambio, será deshonesto si inventa
una excusa.

Además, la honestidad es la capacidad de tratar a las personas como iguales y


entendiendo que todos deben tener las mismas oportunidades. Por ejemplo, en un
juego grupal, es justo que todos los participantes sigan las reglas sin engañar a los
demás ni hacer trampa.

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 8


Empatía
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para entender
sus emociones y sentimientos. Por ejemplo, cuando una persona ve a alguien triste,
actúa de manera empática si puede comprender que la otra persona está pasando por
un mal momento.

Tolerancia
La tolerancia es la capacidad de aceptar las diversas opiniones y la manera de actuar
de otras personas. Por ejemplo, una persona es tolerante cuando puede entender que
otra tiene distintas creencias religiosas. Además, la tolerancia se muestra en diferentes
acciones, como no burlarse de los demás por su forma de pensar.

Sinceridad
La sinceridad es la capacidad de decir lo que se cree y se piensa. En algunos casos,
decir la verdad puede ser difícil, pero siempre es mejor, porque una persona sincera es
también confiable.

Por ejemplo, un profesor le preguntó a un estudiante si sabía cuánto era dos más dos.
Como el estudiante no lo sabía, contestó que no, en lugar de decir que sí y elegir un
resultado al azar.

Compasión
La compasión es la capacidad de comprender que una persona está atravesando
una situación difícil. Además, este valor se puede ver en distintas acciones, como
ayudar a alguien que está pasando por un mal momento. Por ejemplo, si una persona
compasiva se da cuenta de que un compañero está triste, le pregunta qué le pasa y le
ofrece su ayuda o apoyo.

Bondad
La bondad es la capacidad de comportarse teniendo actitudes positivas hacia otras
personas. Es un valor que se manifiesta en distintas acciones, como compartir, ser
amable, escuchar y colaborar con los demás.

Por ejemplo, un estudiante es bondadoso si le ofrece su lápiz extra a un compañero de


clase que se ha olvidado el suyo.

Responsabilidad
La responsabilidad es la capacidad de cumplir con las obligaciones y las promesas.
En distintos lugares, como la escuela, la casa y el trabajo, se debe cumplir con
determinadas responsabilidades para que todo funcione correctamente. Por ejemplo,
se actúa con responsabilidad cuando se realizan las tareas escolares para la fecha
solicitada.

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 9


Justicia
La justicia es la capacidad de tratar a todos de la misma manera. La justicia se
muestra con distintas acciones dentro una sociedad, una escuela, un club, una familia,
entre otros.

Por ejemplo, en una escuela, una chica actuó con justicia, porque llevó caramelos y les
repartió a todos la misma cantidad.

Paciencia
La paciencia es la capacidad de comprender que a veces algo puede tardar mucho
tiempo. Este valor permite que las personas entiendan que no se puede obtener todo
en el momento en el que uno quiere.

Por ejemplo, en los parques de diversiones, hay que ser pacientes y esperar en la fila
para poder disfrutar de las distintas atracciones.

Prudencia
La prudencia es la capacidad de pensar cuáles serán las consecuencias de las
acciones. Este valor se manifiesta cuando una persona se toma un tiempo para
reflexionar antes de realizar algo muy importante.

Por ejemplo, a una mujer le ofrecieron un trabajo excelente en otra ciudad, pero
deberá actuar con prudencia para elegir si acepta o si se queda a vivir en la ciudad
donde se encuentran sus amigos y su familia.

Altruismo
El altruismo es la capacidad de renunciar a los intereses propios para que otra
persona esté bien. Este valor se manifiesta cuando alguien realiza buenas acciones
por los demás sin esperar algo a cambio. Por ejemplo, todos los días en la escuela,
Pedro le da la mitad de su alfajor a su mejor amigo.

Integridad
La integridad es la capacidad de actuar correctamente y con honestidad. Este valor
se puede ver en distintas acciones, como decir la verdad, compartir, admitir una
equivocación y cumplir con lo que se prometió.

Por ejemplo, Juan le reconoció al profesor que en su grupo no pudieron hacer la


maqueta porque había olvidado los papeles de colores en su casa.

Solidaridad
La solidaridad es la capacidad de compartir y de ayudar a otras personas. Este valor
es fundamental para que una sociedad funcione correctamente, porque las personas
colaboran para que todos estén mejor.

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 10


Por ejemplo, María se ofrece a ayudar a estudiar matemáticas a una compañera de
clase que no ha comprendido bien un tema.

Gratitud
La gratitud es la capacidad de agradecer a los demás por sus buenas acciones. Hay
distintas situaciones en las que una persona puede demostrar este valor, por ejemplo,
cuando se recibe un regalo o una ayuda o cuando alguien es considerado.

Perseverancia
La perseverancia es la capacidad de continuar una tarea a pesar de sentir cansancio
o de haber fracasado en otros intentos. Este valor anima a las personas a continuar
tratando de conseguir objetivos y metas difíciles.

Por ejemplo, las personas que terminan carreras universitarias son perseverantes,
porque estudian durante varios años con el objetivo de obtener un título.

Lealtad
La lealtad es la capacidad de respaldar a los seres queridos en distintas situaciones.
Es un valor que tienen las personas hacia sus familiares, amigos y compañeros y que se
manifiesta al demostrarles confianza.

Por ejemplo, cuando un amigo ha cometido un error, se puede ser leal al escucharlo y
aconsejarle sobre cómo puede mejorar.

Esfuerzo
El esfuerzo es la capacidad de superar dificultades para alcanzar una meta o un
objetivo. Este valor es fundamental en distintos ámbitos de la vida cotidiana, como el
deporte, el estudio y el trabajo.

Por ejemplo, a pesar de que Vanina está un poco cansada, continúa estudiando
porque tiene que rendir un examen muy difícil.

Humildad
La humildad es la capacidad de no manifestar constantemente que se es bueno en
algo. Además, este valor también es la facultad de reconocer los errores y las actitudes
que se deben mejorar.

Por ejemplo, a Víctor le suelen decir que es un gran guitarrista y él contesta con
humildad, puesto que responde diciendo gracias.

Sabiduría
La sabiduría es la capacidad de tener distintos tipos de conocimientos que se
relacionan con diferentes disciplinas, como historia o ciencia. Además, este valor sirve
como guía en la vida de las personas, puesto que les permite reflexionar sobre
decisiones difíciles o sobre cómo actuar en distintos momentos.
ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 11
Por ejemplo, Enrique actuó con sabiduría, porque reflexionó mucho sobre qué carrera
debía estudiar.

ING. ANYELO JESUS VALDIVIA GAMIO 12

También podría gustarte