lOMoARcPSD|49322391
Report 11. Laboratorio
Parasitología (Universidad Autónoma de Durango)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por 05-VZ-HU-ANTHONY ROD HUAMAN BLANCAS (r03662g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|49322391
Introducción:
El Test de Graham es una prueba que se realiza con el objeto de detectar la existencia
de parásitos intestinales en el cuerpo de las personas e incluso de los animales.
En concreto, se trata de detectar la presencia del Enterobius vermicularis, unos seres que
habitan en el intestino grueso y en el recto, y que deben ser eliminados del organismo
pues afectan a su normal funcionamiento.
Esta prueba también recibe el nombre de búsqueda de Oxiuros.
El Test de Graham se emplea para conocer la existencia de huevos de Enterobius
vermicularis en el cuerpo de una persona que siente molestias o picores en la zona
perineal. Especialmente por la noche.
Para realizar el Test de Graham se recogen muestras del ano de la persona a primera
hora de la mañana con ayuda de una cinta adhesiva transparente que se extiende
posteriormente sobre una lámina portaobjetos.
Esto se hace así porque las hembras adultas migran en la noche a través del ano hasta la
zona perineal a depositar los huevos, de ahí que sea el mejor momento para detectar la
existencia de este parásito intestinal. La cinta adhesiva debe, pues, acceder a esa zona;
un gesto para el que es necesario manipular el ano del sujeto que estudiamos.
Objetivos:
1. Aprender a realizar un método especial útil para el diagnóstico de la enterobiasis.
2. Observar e identificar los huevecillos de enterobius vermicularis.
3. Observar la morfología de hembras de enterobius vermicularis en preparaciones
fijas.
4. Conocer las ventajas y desventajas de éste método.
Metodología:
Enterobius vermicularis.
Descripción morfologica: Es un gusano pequeño con forma de huso, color blanco y con
una expansión cuticular alar (alulas) en el extremo anterior que le permite su fácil
reconocimiento.
El macho mide de 2-4 mm de
largo con un diámetro
promedio de 0.1-0.2 mm, la
extremidad caudal se
encuentra encurvada
ventralmente y presenta una
espícula; la hembra mide de 8-
13 mm de largo por 0.3-0.5
mm de diámetro, posee un
bulbo esofágico prominente
,una cola larga puntiaguda y
una vulva en el tercio anterior del cuerpo de tal forma que al acoplarse con el macho para
la reproducción, lo hacen formando una "T".
Descargado por 05-VZ-HU-ANTHONY ROD HUAMAN BLANCAS (r03662g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|49322391
Las hembras grávidas se
localizan en el ciego en cuya
mucosa se fijan por unos
pequeños labios presentes en la
boca, poseen dos úteros
distendidos que prácticamente
llenan todo el cuerpo, una vez
grávidas emigran desde el ciego hasta los márgenes del ano, donde depositan los huevos
en cantidades de 7,000 a10,000
pordíaylosadhierenalapieldeéstazona,dondesevuelveninfectantes al cabo de 6 hrs.
Descripción morfológica de los huevos: El huevo mide de 50-60 micras de largo por
30-32 micras de ancho, es ovoide pero asimétrico, con un extremo más ancho que el otro,
presenta un lado plano y el otro convexo. La cubierta externa albuminosa es lisa, gruesa,
transparente, siguen las envolturas del huevo propiamente dichas, que consisten en dos
capas de quitina y una membrana lipoide, recién puestos son cigoto:
Huevo no embrionado: este huevo es más pequeño no tan asimétrico, incoloro y
con la cubierta gruesa, lisa y conteniendo una sola célula granulosa y redondeada
o ya una mórula formada por numerosos blastómeros.
Huevo giriniforme o embrionado: presenta una masa redondeada que llena
parcialmente al huevo ésta se encuentra replegada hacia uno de sus extremos.
Este huevo posee una pequeña escotadura y en su interior se encuentra una
estructura denominada renacuajo son huevos ya embrionados.
Huevo vermiforme o larvado: posee en su interior una pequeña larva replegada
sobre sí mismo y móvil, es un huevo puesto desde hace varias horas.
Descargado por 05-VZ-HU-ANTHONY ROD HUAMAN BLANCAS (r03662g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|49322391
Ciclo de vida:
Cuadro clínico:
Dificultad para dormir debido al prurito que ocurre durante la noche
Picazón intensa alrededor del ano
Irritabilidad causada por la picazón y la interrupción del sueño
Irritación e infección de la piel alrededor del ano debido al rascado constante
Irritación o molestia vaginal en niñas pequeñas (en caso de que un oxiuro adulto
entre en la vagina en vez del ano)
Diagnostico: El diagnóstico en el laboratorio de la presencia de oxiuros se efectúa por la
recuperación de los huevos (no embrionados, embrionados o larvados) de la piel anal y
perianal mediante el uso de la técnica de la cinta adhesiva (cinta de Graham) a través de
la cual se pueden observar al microscopio. Las muestras deberán recogerse durante 3
días consecutivos para que sean representativas.
Tratamiento:
Como tratamie
nto de elección
se recomienda
mebendazol
100 mg, oral, o
albendazol
400 mg, oral,
ambos en
dosis única
repitiendo la
misma dosis a
las dos
semanas.
Prevención:
Descargado por 05-VZ-HU-ANTHONY ROD HUAMAN BLANCAS (r03662g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|49322391
No te rasques.
Preocúpate por las uñas.
Báñate todos los días.
Báñate bajo la ducha y no en la tina.
Cámbiate la ropa interior y la ropa de cama periódicamente.
Epidemiología: El parásito afecta a todas las clases socioeconómicas de cualquier región
del mundo. Sin embargo, es más común en climas templados y en malas condiciones
higiénicas. Se registran anualmente 500 millones de infestaciones, el 50% de ellas en
niños.
Factores de riesgo: saneamiento deficiente, trabajo en una guardería, jardín infantil,
orfanato, centro de cuidado crónico para personas con discapacidad
mental, enterobiasis en convivientes.
Test de Graham
Material:
Cinta de celulosa transparente adhesiva de 12 mm de ancho; (cortar una banda
más corta que la longitud del portaobjetos).
Abatelenguas.
Portaobjetos de 26 X 76 mm
Lugol parasitológico
Material biológico:
2 muestras por lo menos, tomadas por ésta técnica, preferentemente de niños.
Preparaciones fijas de hembras grávidas de enterobius vermicularis.
Muestras control positivas de huevos de enterobius vermicularis.
Descargado por 05-VZ-HU-ANTHONY ROD HUAMAN BLANCAS (r03662g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|49322391
Descargado por 05-VZ-HU-ANTHONY ROD HUAMAN BLANCAS (r03662g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|49322391
1. ¿Cuántos hospederos requiere enterobius vermicularis para su ciclo vital? 1
2. ¿Cuál es el micro habitat de los oxiuros en el humano? Las larvas eclosionan
en el intestino delgado y los adultos se establecen en el colon. Las hembras
grávidas migran por la noche fuera del ano y ovopositan mientras se deslizan
sobre la piel de la zona perianal
3. Mencione los mecanismos de transmisión para ésta parasitosis:
La transmisión de la infección es a través de la vía oral y se produce por la
ingestión de los huevos de E. vermicularis que suelen contaminar las manos de los
niños con infección, las sábanas y otros objetos en contacto con la región perianal
y las heces.
4. ¿Qué otro método de diagnóstico directo se conoce para la enterobiasis ?
Examen fecal (de las heces), también llamado análisis de huevos y parásitos,
Endoscopia/Colonoscopia
5. Mencione las ventajas del método de Graham: Es una técnica muy conocida y
difundida a nivel nacional. Es económica y de procesamiento rápido.
6. ¿Cuáles son las instrucciones previas a la toma de muestra que deben
dársele al paciente y qué importancia tiene el que se cumplan las mismas?
Hacer la toma siempre que sea posible, por la mañana al despertar el paciente,
antes de que éste haya defecado, efectuado su aseo personal porque es raro
encontrar los huevos en la heces siendo esta la razón por la cual es necesario
recurrir a una técnica que permita obtener directamente de los pliegues anales a
los huevos de oxiuros. Es por esto también que la muestra debe tomarse por la
mañana por la mañana.
7. ¿Qué precauciones debe tomar el analista al hacer la toma y procesamiento
de la muestra? Beaver recomienda agregar una gota de tolueno o xilol entre la
superficie adhesiva y el portaobjetos, de tal manera que se supriman las burbujas
de aire que interfieren en el examen. Esta precaución tiene como ventaja aclarar
las células epiteliales y hacer más visibles los huevos.
Referencias bibliograficas:
Brooks, Butel, Ornston. (2014). Microbiología Médica de Jawetz,Melnick y
Adelberg. Editorial McGraw Hill Interamericana. México
Murray,R.P. Baron J.E. (2007) . Jorgensen H.J. Landry L.M. &Pfallerv A.M. Manual
of Clinical Microbiology.Washington D.C
Sherris Microbiología Médica. Kenneth J. Ryan, C. George Ray. Ed McGraw-Hill
Interamericana editors, Cedro nº 512, Col. Atlampa, México
Descargado por 05-VZ-HU-ANTHONY ROD HUAMAN BLANCAS (r03662g@upla.edu.pe)