PRESENTADO POR
ANTHONY MORALES
ENMANUEL VANEGAS
1. DIFINICIONES DE CONCEPTOS
Defina el concepto gobierno corporativo de empresas familiares.
El gobierno corporativo en empresas familiares se refiere al conjunto de normas,
prácticas y procesos que regulan la dirección, administración y control de una
empresa de propiedad familiar. Su objetivo es garantizar una gestión eficiente,
transparente y sostenible de la empresa, al tiempo que equilibra los intereses de la
familia propietaria, la empresa como entidad y otras partes interesadas (empleados,
socios, clientes y proveedores).
En el contexto de las empresas familiares, el gobierno corporativo se adapta a las
características particulares de estas organizaciones, donde existe una estrecha
relación entre la propiedad, la dirección y los valores familiares. Este marco busca
abordar retos únicos como la sucesión, la profesionalización y la posible
coexistencia de múltiples generaciones involucradas en la gestión o propiedad de
la empresa.
Características clave del gobierno corporativo en empresas familiares:
1. Separación de roles:
o Establece límites claros entre las funciones de propiedad (familiares),
gestión (operativa) y gobierno (consejo de administración), para evitar
conflictos y garantizar la profesionalización.
2. Planes de sucesión:
o Diseña estrategias para la transición de liderazgo entre generaciones,
asegurando la continuidad y el éxito de la empresa.
3. Consejo de familia:
o Un órgano encargado de discutir temas relacionados con la familia y
su relación con la empresa, como valores, participación accionaria y
conflictos.
4. Consejo de administración:
o Incluye tanto miembros familiares como externos independientes que
aporten experiencia y objetividad en la toma de decisiones
estratégicas.
5. Protocolos familiares:
o Documentos formales que establecen acuerdos sobre la relación entre
la familia y la empresa, como la incorporación de familiares,
distribución de beneficios, venta de acciones, y derechos y deberes
de los miembros.
6. Valores y legado familiar:
o El gobierno corporativo en empresas familiares busca preservar los
valores fundacionales y el legado que distingue a la empresa, mientras
se adaptan a los desafíos contemporáneos.
7. Gestión de conflictos:
o Implementa mecanismos para resolver conflictos entre familiares,
especialmente aquellos relacionados con el control, las finanzas y la
visión estratégica.
8. Transparencia y rendición de cuentas:
o Garantiza que la información clave sobre la gestión y desempeño de
la empresa sea compartida con los accionistas familiares, fomentando
la confianza y la cohesión.
Defina sus órganos de gobierno corporativo.
Los órganos de gobierno corporativo de una empresa familiar son los sistemas de
relaciones entre los accionistas, la dirección ejecutiva y los órganos de
administración. Estos órganos son clave para el correcto desarrollo de la empresa
y se encargan de controlar y dirigirla.
Los órganos de gobierno más comunes en una empresa familiar son el Consejo de
Familia, el Consejo de Administración y la Junta General o Asamblea de
Socios/Accionistas. Cada familia decide las funciones, estructuras y funcionamiento
de cada órgano.
Órgano de gobierno Funciones
Consejo de Familia Define y toma decisiones sobre la relación con la empresa y
la propiedad, planifica el futuro, organiza la sucesión del
liderazgo, y aborda los problemas que surgen con la
propiedad
Consejo de Determina la estrategia y objetivos de la organización,
Administración controla las finanzas, establece alianzas, busca nuevos
mercados, toma decisiones sobre el dividendo, y supervisa
las actividades de la Dirección General o del Comité de
Dirección
Junta General o Los accionistas ejercen su soberanía y participan en los
Asamblea de procesos de toma de decisiones de la empresa
Socios/Accionistas
El gobierno corporativo en las empresas familiares es importante para asegurar la
permanencia del negocio a largo plazo. Un elemento importante de toda buena
estructura de gobierno corporativo es la clara definición del papel, los deberes, los
derechos y las expectativas de cada uno de estos órganos de gobierno.
Diferencie los órganos de gobierno de una empresa familiar a una que no lo sea
explique.
Los órganos de gobierno corporativo de las empresas familiares y de las empresas
privadas se diferencian en varios aspectos, incluyendo:
• Funciones
En las empresas privadas, el gobierno corporativo busca maximizar el valor y
realizar una gestión eficiente. En las empresas familiares, el gobierno
corporativo busca atender las agendas, decisiones y gestiones relacionadas
con la familia, la empresa y el patrimonio.
• Estructura
En las empresas privadas, el gobierno corporativo se divide en tres órganos
principales: accionistas, consejo de administración y comités. En las empresas
familiares, el gobierno corporativo puede incluir órganos de gobierno familiares
como el consejo de familia, el consorcio de primos y la asamblea familiar.
• Aplicación de normas
Las normas del gobierno corporativo que se aplican en las grandes empresas
no siempre son viables en las empresas familiares. Esto se debe a que
dependen de la estructura de propiedad familiar, el momento generacional, la
situación de la empresa y su estrategia.
¿Qué es un protocolo de familia?. Explique y busque dos ejemplos
Muchas empresas se originan en un núcleo familiar. Durante las diferentes etapas
del negocio se pueden desarrollar cambios en la sucesión familiar. En los procesos
sucesorios solo culminan con éxito entre el 10 y 15% de las empresas. Por este
motivo, este tipo de compañías diseñan un protocolo familiar.
El protocolo familiar surge para incrementar la esperanza de vida de las empresas
familiares (ya sean grandes, pymes o microempresas). Además, ayudan a concluir
con éxito la sucesión y la gestión del patrimonio familiar
El protocolo familiar cuenta con unas características singulares:
• Es un contrato atípico o innominado, a pesar de estar definido por
el artículo 2.1 del RD 171/2007, no determina un tipo particular de
contrato, en consecuencia, carece de regulación legal, de ahí su
extrema complejidad. Este RD manifiesta que los protocolos familiares
no pueden seguir un estándar normalizado, sino un diseño a medida
conforme a las características de la empresa y la familia.
• Es un contrato plurilateral, ya que intervienen muchos miembros de
la familia empresarial. Los acuerdos recogidos en el protocolo familiar
suelen comprometer a los fundadores de la empresa o grupo
empresarial, a sus descendientes, incluso familiares políticos, así
como posibles herederos.
• Se caracteriza por su heterogeneidad, porque trata asuntos de
naturaleza jurídica de carácter ético o moral. Por ejemplo: la filosofía
de la familia o la cultura familiar, que posteriormente se transmite a la
empresa.
• El protocolo familiar puede combinar cláusulas contractuales
estrictamente para miembros de la familia, con otros pactos
formalizados que implican a terceros. Por esta razón, el protocolo
familiar puede afectar a otros documentos societarios, como
pueden ser, los estatutos sociales.
• La principal finalidad de un protocolo familiar es formalizar un
proyecto familia-empresa que motive a la familia a crear un espíritu
de unidad y compromiso. Para consolidar el protocolo familiar es
necesario un diálogo profundo, además se tiene que lograr un
consenso conjunto de los asuntos esenciales que afecta a la familia
como empresa.
El protocolo familiar debe quedar estructurado basándose en un esquema de cuatro
áreas:
• Políticas de gobierno: incluye aspectos relacionados con el gobierno
familiar, el consejo de administración o estatutos sociales.
• Políticas de rentabilidad: se tratan cuestiones sobre los dividendos
mínimos o las acciones.
• Políticas de empresa: se regulan las jubilaciones o el empleo de
familiares.
• Políticas sociales y familiares: se determinan las reglas a seguir,
por ejemplo, formaciones a jóvenes, solidaridad entre la familia o
tradiciones familiares.
Ejemplos de protocolos Familiares
Muchas de ellas tienen un denominador común, el protocolo familiar. Entre algunos
de los ejemplos reales más claros, destaca el modelo de Mercadona o Codorniú.
Esta última, es una compañía de origen catalán fundada en 1551, actualmente
cuenta con una base sólida con más de 400 miembros de la familia en la empresa,
213 de los cuales también son accionistas.
En el protocolo familiar de Codorniú se pueden encontrar recogidos todos los
términos detallados, incluso regulan adecuadamente en caso de conflictos. Un
ejemplo de ello, es la regulación del uso de los bienes de los que dispone la familia
(vehículos, viviendas, terrenos y demás). Además, dotan de niveles muy
satisfactorios de comunicación y gestión empresarial. También, realizan actividades
grupales anuales para incentivar la pertenencia y motivación emprendedora.
¿Qué es un conflicto familiar? ¿cómo se podría resolver?
Un conflicto familiar es un desacuerdo entre los miembros de una familia que puede
derivar en discusiones, tensiones o rupturas en las relaciones. Los conflictos
familiares pueden ser naturales y pueden ser causados por una variedad de
factores, como diferencias de opiniones, necesidades, valores, problemas
económicos, o percepciones de injusticia.
Para resolver conflictos familiares, se puede: Aceptar la responsabilidad de cada
uno, Evitar las palabras ásperas, Admitir los errores, Ser bondadoso, Actuar de
manera oportuna para evitar que los desacuerdos escalen.
En el caso de las empresas familiares, los conflictos pueden tener consecuencias
desastrosas para la empresa y la familia. Para resolverlos, se puede: Establecer
protocolos familiares, Contar con un plan de sucesión, Identificar al candidato
óptimo para la sucesión, Establecer metas en el proceso de transición generacional,
Recurrir a consultores de empresas familiares.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EMPRESARIALES FAMILIARES
Es común que pocas empresas familiares tengan procesos formales para manejar
conflictos. Normalmente la resolución se hace de manera informal en el contexto de
la familia.
Aún así, existen ciertos lineamientos estratégicos para lidiar con los conflictos de
empresas familiares con mayor profesionalismo:
Reuniones familiares periódicas:
Planeadas para discutir asuntos comerciales y resolver desacuerdos. Es importante
incluir a todos los integrantes de la familia que posean acciones o que desempeñen
un papel importante en el negocio, y otros miembros que puedan tener influencia en
la toma de decisiones.
Es una buena idea tener profesionales objetivos como consultores independientes
o abogados que asistan a algunas de estas reuniones, dependiendo de lo que se
discuta. Ten en cuenta que las reuniones informales pueden generar falta de
comunicación y desconfianza.
Estructuras formales de gobierno:
Estas son muy útiles para mitigar los conflictos. Órganos como el Consejo Familiar,
el Consejo de Administración, y la Asamblea de Accionistas son necesarios para
poder atender las necesidades de cada integrante tanto en el ámbito de la familia
como en el de la empresa y la propiedad.
Bien administradas pueden ayudar a reducir los conflictos.
Políticas formales y escritas:
Otra estrategia efectiva es establecer por escrito las políticas que rijan la
participación familiar en el negocio. Especificando un proceso específico para la de
decisiones, reglas de sucesión, pautas salariales y de equidad, resolución de
disputas y otros puntos vitales.
Además, el proceso de creación de dicho documento dentro de la familia es tan
importante como el resultado final y es un reflejo de la ética y la cultura empresarial
compartidas por la familia.
Evaluación de desempeño:
Las evaluaciones de desempeño no solo son importantes en una empresa familiar,
son esenciales. Pero también suelen ser una fuente de creación de sentimientos
heridos y conflictos familiares.
Por lo cual es necesario desarrollar un proceso de evaluación estructurado y formal
que todos entiendan y acepten. Entonces concéntrate en mejorar el desempeño
laboral de los integrantes de la familia en lugar de simplemente señalar sus fallas y
debilidades.
Mediación externa:
La mediación en empresas familiares suele ser la mejor manera de ayudar a las
familias a abordar desacuerdos importantes y conflictos graves.
Cuando los conflictos superan el punto de desacuerdos menores, una buena
estrategia es recurrir a consultores de empresas familiares para ayudar a resolver
los problemas y garantizar que los problemas no se conviertan en una guerra.
¿Cómo se establece un plan de sucesión familiar? De ejemplos
Para establecer un plan de sucesión familiar, puedes seguir estos pasos:
• Definir el perfil del sucesor: Considera las competencias técnicas que debe
tener el sucesor, como conocimientos sobre los productos y servicios de la
empresa, idiomas, dominio de las TIC, y otros estudios.
• Preparar al sucesor: Elige y prepara al sucesor o a los posibles sucesores.
• Preparar la empresa: Asegúrate de que la empresa tenga las personas y los
órganos que apoyen al sucesor.
• Preparar al fundador: Define qué puesto ocupará el fundador o qué poder
de dirección mantendrá en la empresa.
• Definir plazos y acciones: Define todas las acciones y los plazos para la
sucesión.
• Informar a todas las partes interesadas: Haz que el plan de sucesión sea
conocido por la familia, los empleados, los socios, y todas las partes
interesadas.
• Actualizar el plan: Es posible que el plan necesite ajustes a medida que se
implemente.
También es importante considerar dos escenarios:
• ¿Es posible la sucesión? Si es así, planifica el traspaso de la sociedad y la
dirección a la nueva generación.
• ¿No hay sucesores? En este caso, planifica un escenario de venta a un
tercero.
Planificar con tiempo es importante para evitar conflictos y garantizar la continuidad
del negocio.
Ejercicios prácticos
La empresa Mega Textiles es una empresa familiar de textiles que está en su tercera
generación, Por lo tanto, El fundador de Mega Textiles está envejeciendo y es el
momento de planificar la sucesión. La familia debe decidir quién asumirá el liderazgo
de la empresa y cómo se realizará la transición sin causar conflictos. ¿qué protocolo
de gobierno corporativo se debe usar y de qué manera para resolver esta
problemática? También busca expandir sus operaciones más allá de las tiendas de
textiles e quiere incursionar en los comestibles, explorando también en la posibilidad
de invertir en el sector inmobiliario. El desafío radica en equilibrar la diversificación
con la gestión de riesgos. ¿qué protocolo de gobierno corporativo se debe usar y de
qué manera para resolver esta problemática?
La planificación de la sucesión y la diversificación de operaciones son dos
cuestiones clave para Mega Textiles, especialmente considerando que la empresa
está en su tercera generación y busca expandirse a nuevos sectores. El protocolo
de gobierno corporativo adecuado puede ser fundamental para gestionar estas
transiciones de manera efectiva, evitando conflictos familiares y asegurando el éxito
a largo plazo. Aquí te detallo cómo podría estructurarse este protocolo en cada uno
de los casos mencionados:
1. Planificación de la Sucesión y Transición Generacional
Protocolo de Gobierno Corporativo:
• Consejo de Familia y Consejo de Administración: Crear un Consejo de
Familia que esté compuesto por miembros de la familia para tratar los
asuntos familiares y de sucesión. Además, es importante fortalecer el
Consejo de Administración con profesionales externos e independientes
que puedan proporcionar una perspectiva objetiva y neutral. Esto ayuda a
reducir los posibles conflictos familiares y asegura que las decisiones
estratégicas sean más racionales y menos influenciadas por emociones.
• Política de Sucesión Formalizada: Establecer una política clara y
transparente de sucesión que esté alineada con los valores y la visión de la
empresa. Esta política debe detallar los criterios para seleccionar al sucesor,
ya sea por mérito, habilidad o experiencia en la industria, y no exclusivamente
por antigüedad familiar. Es fundamental que los miembros de la familia se
involucren activamente en el proceso, pero también se debe dar espacio para
que profesionales externos aporten su experiencia.
• Plan de Formación para la Nueva Generación: Asegurar que la siguiente
generación esté preparada para asumir el liderazgo mediante programas de
formación, ya sea en el ámbito familiar (mentoría del fundador) o en escuelas
de negocios. Esta es una parte importante del proceso de transición para que
los sucesores tengan el conocimiento y las habilidades necesarias para
liderar la empresa.
• Documentación y Acuerdos Formales: Es importante que las decisiones
relacionadas con la sucesión y el liderazgo estén formalizadas en
documentos legales y acuerdos familiares para evitar malentendidos.
Además, estos acuerdos deben abordar aspectos de la propiedad y
participación accionaria para mantener la cohesión familiar y empresarial.
2. Diversificación hacia Comestibles e Inmobiliaria: Gestión de Riesgos y
Expansión
Protocolo de Gobierno Corporativo:
• Estrategia de Diversificación y Supervisión Externa: Se debe incorporar
en el gobierno corporativo la creación de una comisión de diversificación
dentro del consejo de administración. Esta comisión estará encargada de
evaluar y supervisar las oportunidades de expansión hacia los nuevos
sectores (comestibles e inmobiliaria). También es esencial incluir expertos
del sector para minimizar el riesgo al ingresar en áreas desconocidas.
• Evaluación y Gestión de Riesgos: Se debe adoptar un enfoque de gestión
integral de riesgos, donde se identifiquen, midan y gestionen los riesgos
inherentes a la diversificación. Esto incluye la creación de un comité de
riesgos que monitorice las nuevas inversiones y ayude a equilibrar la
expansión con la protección de los intereses tradicionales de la empresa
textil. La estrategia de diversificación debe estar alineada con los valores y
capacidades de la empresa, evitando expandirse de manera impulsiva.
• Evaluación Financiera y Due Diligence: Para entrar en los sectores de
comestibles e inmobiliario, se deben realizar estudios de viabilidad detallados
y análisis financieros exhaustivos para evaluar el retorno de inversión y los
riesgos asociados. El gobierno corporativo debe asegurar que estas
decisiones sean tomadas basadas en datos concretos y una evaluación
profunda, con el apoyo de consultores especializados.
• Cultura de Innovación y Flexibilidad: La diversificación puede traer
incertidumbre, por lo que se debe fomentar una cultura corporativa que sea
flexible, abierta a la innovación y a la adaptación. Se debe dar espacio a la
experimentación dentro de límites razonables y con el respaldo adecuado,
de modo que la empresa pueda aprender de nuevas áreas sin comprometer
su estabilidad.
3. Mecanismos para Mantener la Unidad Familiar y Control de la Empresa
• Acuerdos de Acción Familiar y Control de la Empresa: Definir claramente
la estructura de gobernanza que permita a los miembros de la familia
mantener un rol activo, pero asegurando que las decisiones críticas (como la
elección de sucesores o estrategias de diversificación) sean tomadas de
manera profesional y sin conflictos. Estos acuerdos pueden incluir la creación
de un fondo familiar que defina los derechos y responsabilidades de cada
miembro de la familia en relación con la empresa.
• Revisión Periódica de la Estrategia de Gobierno Corporativo: Establecer
un protocolo para la revisión periódica de la estrategia de gobierno
corporativo, que debe ser ajustada a medida que la empresa crece y enfrenta
nuevos desafíos. Esta revisión incluiría la evaluación de los roles de los
miembros familiares dentro de la organización y las decisiones de
diversificación.
Conclusión
El protocolo de gobierno corporativo para Mega Textiles debe ser integral y
adaptable, enfocándose tanto en la transición generacional como en la gestión de
riesgos asociados con la diversificación. Al formalizar un proceso de sucesión claro
y estructurado, crear comités específicos para gestionar la expansión y evaluar los
riesgos, y fomentar una cultura flexible, la empresa puede superar los desafíos
asociados con estos cambios. Un gobierno corporativo bien implementado también
contribuirá a la estabilidad de la empresa a largo plazo, asegurando la continuidad
de los valores familiares mientras se aprovechan las nuevas oportunidades de
negocio.
CASO 2
La empresa Construcciones Familiares S.A., es una empresa de construcción y
bienes raíces, en donde 4 miembros de la familia trabajan en la empresa, y se han
producido conflictos de intereses, como la preferencia en la asignación de proyectos
y la toma de decisiones. La empresa necesita abordar estos problemas. ¿qué
protocolo se debe usar y de qué manera para resolver esta problemática?
En una empresa como Construcciones Familiares S.A., donde hay varios
miembros de la familia involucrados en la operación y la toma de decisiones, los
conflictos de intereses pueden surgir fácilmente, especialmente en áreas como la
asignación de proyectos y la toma de decisiones estratégicas. Un protocolo de
gobernanza corporativa claro y bien estructurado es crucial para resolver estos
problemas y garantizar que la empresa funcione de manera profesional y sin
conflictos familiares que puedan afectar su rendimiento.
Protocolo de Gobierno Corporativo para Resolver Conflictos de Intereses
1. Definición de Roles y Responsabilidades Claras
o Separación de Roles Familiares y Empresariales: Es fundamental
que cada miembro de la familia tenga un rol claramente definido en la
empresa, tanto en términos de sus responsabilidades operativas como
de su participación en la toma de decisiones estratégicas. Esto evitará
la confusión entre los intereses personales y profesionales.
o Establecimiento de un organigrama funcional: Es recomendable
que se diseñe un organigrama claro, donde se especifique quién
toma las decisiones en cada área. Esto puede incluir un Consejo de
Administración (que puede tener miembros externos o
independientes para asegurar imparcialidad) y comités de decisiones
específicas, como uno para la asignación de proyectos o el manejo de
recursos.
2. Política de Asignación de Proyectos y Toma de Decisiones
o Comité de Proyectos Independiente: Crear un comité de
asignación de proyectos que se encargue de evaluar y decidir de
manera objetiva sobre la asignación de proyectos. Este comité debe
estar compuesto por miembros de la familia y, preferentemente, por
asesores externos que aporten imparcialidad y experiencia en la
evaluación de proyectos. De esta manera, se asegura que las
decisiones no estén influenciadas por intereses personales.
o Criterios Objetivos para la Asignación de Proyectos: Definir
criterios claros y transparentes para la asignación de proyectos,
tales como la rentabilidad, la capacidad técnica de la empresa, la
experiencia en el tipo de proyecto, etc. Estos criterios deben ser
aprobados por el Consejo de Administración y aplicados
uniformemente para evitar conflictos entre los miembros de la familia.
3. Creación de un Código de Conducta Familiar y Empresarial
o Código de Ética y Conducta: Establecer un código de ética que
defina claramente lo que se considera comportamiento profesional
dentro de la empresa y las consecuencias de los conflictos de interés.
Este código debe incluir principios de equidad, transparencia, y la
obligación de actuar en el mejor interés de la empresa y no de
intereses familiares o personales.
o Mecanismos de Resolución de Conflictos: Incluir en este código un
mecanismo claro de resolución de conflictos, como la mediación
familiar, donde un tercero neutral pueda intervenir en caso de disputas
sobre decisiones empresariales. Esto puede ser un asesor externo o
un mediador especializado en conflictos familiares en empresas.
4. Transparencia en la Gestión y Comunicación Abierta
o Reuniones Periódicas: Establecer reuniones periódicas de todos
los miembros de la familia y directores para discutir temas clave de la
empresa. Estas reuniones deben fomentar la comunicación abierta
y honesta, permitiendo que todos los miembros puedan expresar sus
opiniones y preocupaciones de manera constructiva.
o Transparencia Financiera y de Decisiones: Implementar prácticas
de transparencia financiera y de toma de decisiones para que todos
los miembros de la familia estén al tanto de cómo se distribuyen los
recursos y se toman las decisiones, reduciendo así la percepción de
favoritismo o asignación arbitraria de proyectos.
5. Establecimiento de un Consejo de Administración Profesional
o Consejo de Administración Externo e Independiente: Para
garantizar imparcialidad en la toma de decisiones importantes, es
recomendable incorporar miembros externos e independientes en el
Consejo de Administración. Estos profesionales pueden aportar su
experiencia en la industria de la construcción y bienes raíces, así como
ofrecer una perspectiva objetiva que evite conflictos familiares.
o Revisión de Decisiones por el Consejo: Todas las decisiones
significativas, como la asignación de proyectos grandes o inversiones
importantes, deben ser revisadas y aprobadas por el Consejo de
Administración para garantizar que no se vean afectadas por intereses
personales de los miembros de la familia.
6. Plan de Sucesión y Preparación de la Próxima Generación
o Política de Sucesión Familiar: Establecer un plan de sucesión claro
y profesional que defina cómo los roles de liderazgo se transferirán
a las próximas generaciones, evitando que surjan conflictos
relacionados con el liderazgo. Esto también ayudará a mantener la
continuidad de la empresa sin que las disputas familiares interfieran
con su operatividad.
o Mentoría y Capacitación: Incluir un programa de mentoría y
formación para los miembros de la familia más jóvenes, de modo que
estén preparados para asumir roles de liderazgo en el futuro con la
misma responsabilidad y profesionalismo que los miembros actuales
de la empresa.
Implementación y Seguimiento del Protocolo
• Implementación Gradual: Es recomendable implementar este protocolo de
manera gradual para que los miembros de la familia se adapten al nuevo
sistema y se familiaricen con los cambios en la estructura de toma de
decisiones.
• Evaluación Anual: La empresa debe realizar una evaluación anual del
protocolo de gobernanza, analizando si los conflictos de intereses persisten
o si las soluciones adoptadas están funcionando. En caso necesario, deben
ajustarse las políticas para asegurar que la empresa siga funcionando de
manera eficiente y sin conflictos.
Conclusión
El conflicto de intereses en una empresa familiar como Construcciones Familiares
S.A. se puede resolver a través de un protocolo de gobernanza corporativa bien
estructurado, que defina roles y responsabilidades claras, establezca políticas
transparentes de asignación de proyectos y promueva la imparcialidad en la toma
de decisiones. La inclusión de miembros externos e independientes, la
implementación de un código ético y la comunicación abierta dentro de la familia
son esenciales para minimizar los conflictos y asegurar la estabilidad y el
crecimiento de la empresa.