[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

PAE2

Cargado por

Natasha Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

PAE2

Cargado por

Natasha Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Desarrollo Curricular

Natasha Salinas

Tercer Semestre – Psicopedagogía

Universidad Técnica de Ambato


Las teorías del aprendizaje y la coherencia.

El trabajo metodológico y pedagógico en las organizaciones educativas debe proyectarse


debe estar encaminado a lograr una elevación sustancial de la calidad de la educación en
las mismas, a mejorar la cualificación de los docentes y directivos, a perfeccionar la
integración entre la teoría y la práctica, entre la docencia, la extensión y la investigación,
a lograr que éstas constituyan una unidad político - pedagógica en la que todos participen
y obtener, en consecuencia, egresados con una mejor formación y desarrollo integral.

Tales objetivos han de lograrse mediante un currículo integrador y coherente, concebido


y proyectado en función de las particularidades de la formación basada en competencias.
Es necesario investigar las regularidades del proceso de formación y desarrollo de las
competencias, descubrir la dinámica del mismo con las condiciones actuales y futuras y
estudiar las formas y mecanismos apropiados para la implantación y utilización de esas
regularidades. La educación actual reclama la elaboración de una teoría curricular con
determinado nivel de generalización, lo cual posibilitaría su aplicación con diversas
condiciones y en muchos tipos de organizaciones educativas.

De ahí que el currículo como objeto de estudio sea analizado como el enlace entre la
teoría educativa y la práctica escolar, entre lo que debería ser y lo que puede ser de una
manera real; es decir, el currículo visto como un viaducto entre la pedagogía y la
didáctica.

El currículo selecciona y organiza ciertos aprendizajes bajo determinadas concepciones


didácticas, de acuerdo a criterios metodológicos y los estructura correspondientemente,
es por ello que la labor curricular es una actividad científico-técnica, pero además posee
un doble carácter: objetivo y subjetivo. El currículo es la expresión del proyecto
educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover
el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus
miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones
educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder
para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.

Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades


de aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos que aseguren las
condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la coherencia
en la concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de enseñanza y
aprendizaje de calidad.

Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere
conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y,
por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para
las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar
efectivamente las intenciones educativas fijadas.

“La planificación permite organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje


necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Además, lleva a reflexionar y
tomar decisiones oportunas, pertinentes, tener claro qué necesidades de aprendizaje
poseen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias
metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y
de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes” (AFCEGB 2010).

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

El artículo 8 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A del 11 de


diciembre de 2016 señala una distribución de responsabilidades en el desarrollo del
diseño curricular en función de tres niveles de concreción, los mismos que se describen a
continuación:

3.1. Primer nivel: corresponde a la planificación macrocurricular, que es elaborada por


un conjunto de expertos de las áreas del conocimiento, docentes de los diferentes niveles
de educación, pedagogos, curriculistas, entre otros; en este nivel se determina el perfil,
los objetivos, los contenidos, los criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel
nacional. Constituyen las políticas generadas por la Autoridad Educativa Nacional,
mismas que están plasmadas en el Currículo Nacional Obligatorio1 . El currículo es
flexible y abierto, permite a las instituciones educativas y a los equipos de docentes
definir, a partir de lo establecido, los contenidos que correspondan a las necesidades e
intereses de los estudiantes, y que estén acordes con la realidad institucional y de la
comunidad.

3.2. Segundo nivel: se basa en el currículo obligatorio, corresponde a la planificación


mesocurricular y comprende dos diseños específicos, la Planificación Curricular
Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA), que son elaborados de
manera conjunta por las autoridades y docentes, coordinados por la Junta Académica, de
las instituciones educativas y que deben responder a las especificidades y al contexto
institucional, así como a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades
indígenas.

3.3. Tercer nivel: se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de concreción,
corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los docentes para el
desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses
de los estudiantes de cada grado o curso. La PCI es un componente del PEI. En este
documento se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la
gestión del aprendizaje; tiene una duración mínima de cuatro años antes de ser ajustado
o modificado.

Es así que podemos concluir que las funciones del currículo son, por una parte, informar
a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y
orientaciones sobre cómo conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición
de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema,
entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas
fijadas. Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué
se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo
conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema
educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad
para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijadas.

Referencias:
Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia.
11124f. 37.014. O77
https://educacion.gob.ec/curriculo/
Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f.
ED277. 37.014Z1.
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_plani
ficaciones_curriculares.pdf
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5482
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27893
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7265
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5355

También podría gustarte