Circuitos de Arranque.
Componentes.
Protector térmico. Características.
• Se conecta eléctricamente en serie entre el circuito de alimentación y el motocompresor.
• Debe estar en contacto, o próximo, a la carcasa metálica del motocompresor.
• Algunos protectores térmicos poseen una resistencia en su interior, conectada en serie
con el bimetal, facilitando la apertura de los contactos.
• Ante un aumento de temperatura o incremento de la corriente, este dispositivo
desconecta la alimentación al motocompresor.
• El protector térmico que se coloque debe de corresponder con la potencia del
motocompresor que deberá proteger.
• Cuando la intensidad de corriente o la temperatura son normales, la chapa bimetálica se
mantiene en la posición normal y permite cerrar el circuito entre los bornes de contacto.
• Cuando la intensidad de corriente o la temperatura se eleven, entonces la chapa
bimetálica se deformará de tal manera que ya no cierre el circuito entre los bornes de
contacto, y así no permita que el motocompresor continúe funcionando.
1
Testeo del Protector térmico:
Para verificar el estado del contacto se debe trabajar con la pinza amperométrica o tester, en la
función de Óhmetro o “Continuidad”.
A) En caso de mantenerse a temperatura ambiente o subir hasta la temperatura de trabajo, la
chapa bimetálica se mantiene en posición normal y permite medir la “continuidad” del
circuito (Resistencia=0).
B) En caso de elevarse la temperatura por encima de lo normal, el contacto se levantará y ya
no permitirá medir la continuidad del circuito, indicando en ese caso “fuera de línea” (OL
– Overline).
Relé Voltimétrico.
• Este relé posee un contacto normalmente cerrado (conecta a un capacitor de arranque),
abriendo su circuito una vez que el compresor está en marcha, por efecto de una bobina
que posee en su interior.
• Utilizado en motocompresores de media potencia (1/2 HP o mayores). Refrigeración
comercial (cámaras y heladeras comerciales) y aire acondicionado (viejos compactos).
Capacitor Electrolítico de Arranque:
• Este capacitor sirve para aumentar la circulación de la corriente por la bobina de arranque
y en consecuencia aumentar también el par de arranque del motor (torque elevado de
arranque).
• Su capacidad se mide en microfaradios y puede ser utilizado en refrigeradores familiares,
freezers y pequeños equipos de refrigeración comercial.
2
• Logra aumentar la potencia cuando existe baja tensión de línea (por ejemplo menor a
200 Volt) y de esta forma permite el arranque del motocompresor aun en condiciones de
tensión desfavorables.
• A pesar de su condición de electrolíticos, estos no son polarizados.
Capacitor de Marcha:
• Estos capacitores generalmente son de poliéster, y están preparados para soportar el
consumo del funcionamiento permanente del motocompresor.
• Este capacitor permite mantener conectada la bobina de arranque, inclusive durante el
funcionamiento del motocompresor, para actuar como ayuda de la bobina de trabajo (Solo
los motocompresores que permitan esta configuración).
• El valor del capacitor es crítico para la vida útil y el normal funcionamiento del
motocompresor. Debe respetarse siempre la tensión de aislamiento que necesitan
(mínimo recomendable 300 VAC).
• Su capacidad se mide en microfaradios. Se pueden probar conectado directamente a 220
Volt y se considera una relación de consumo de 0,07 Ampere por cada microfaradio.
3
Diferencia entre capacitores (Identificación):
Arranque.
• Los capacitores de arranque poseen un orificio de descarga que actúa como válvula de
escape o alivio de la presión interna, en caso que queden conectados en forma
permanente y se recalienten.
• La tapa superior es generalmente removible.
• Muchas veces viene indicado como “electrolítico” en la etiqueta frontal.
Marcha.
• No poseen válvula de alivio, ya que no explota.
• El recipiente viene cerrado, sellado completamente, y no se puede abrir sin producir la
rotura del mismo.
Medición de resistencia de las bobinas:
• En general, la bobina de trabajo se identifica por ser la bobina de menor resistencia
eléctrica (Ohms).
4
• En general, la bobina de arranque se identifica por ser la bobina de mayor resistencia
eléctrica (Ohms).
• Cuando se realiza una medición en serie de las bobinas, el valor encontrado es
aproximadamente la suma de la medición de arranque y de trabajo.
• En la práctica se utiliza para determinar la ubicación del punto común.
5
Circuitos de arranque más frecuentes en equipos de aire acondicionado:
Arranque con capacitor de marcha solamente (PSC):
Características:
• Ambas bobinas trabajan energizadas durante todo el funcionamiento del motor.
• Utiliza un capacitor de marcha para permitir el trabajo en conjunto de las dos bobinas.
6
• Arranque con capacitor de marcha y electrolítico por relé voltimétrico (CSR):
Características:
• Ambas bobinas trabajan energizadas durante todo el funcionamiento del motor.
• Utiliza un capacitor de marcha para permitir el trabajo en conjunto de las dos bobinas.
• La función del relé voltimetrico es la de desconectar el capacitor de arranque
(electrolítico) sin desconectar la bobina de arranque.
Fallas en el bobinado:
Aislaciones.
Todo el bobinado del motor eléctrico debe estar aislado respecto de la carcasa para no generar
ningún tipo de descarga eléctrica sobre las partes metálicas.
Los aislantes que se utilizan para armar los paquetes de bobinado en general son papel de Mylar,
que es un film con un compuesto especial de poliéster. Tiene gran aislación, soporta altos
porcentajes de humedad, y una temperatura de entre -70° C hasta 150°C.
En caso de rotura de dicha aislación se produce una fuga de corriente con el riesgo de choque
eléctrico para las personas. Es fundamental realizar las pruebas correspondientes para garantizar
la seguridad de la gente.
7
Para verificar el estado de la aislación es forma precisa necesario el uso de instrumentos de
medición precisos:
Megóhmetro: Es un Instrumento de medición que se utiliza para medir resistencias eléctricas de
valores muy elevados, como por ejemplo de una aislación.
Ensayo:
Para asegurar que el bobinado esta en condiciones perfectamente aceptables de aislación, las
normas establecen que:
• Aplicando una tensión de 500 VCC, la Resistencia debe ser superior a los 220.000 Ohm.
Medición de Intensidad de corriente (consumo eléctrico):
Esta medición es lo que finalmente va a determinar el correcto funcionamiento del
motocompresor en general. Cualquier falla que exista en el bobinado puede producir dos cosas
(No estamos analizando problemas mecánicos):
• Que la corriente no circule. En cuyo caso vamos a suponer que la bobina esté
cortada. (Esto se puede descubrir fácilmente realizando la medición de resistencia.)
• Que la corriente que circula sea excesiva. En cuyo caso superaría el valor de
referencia con el que trabajan los motocompresores. (Esto se puede observar
realizando la medición de intensidad con la pinza amperométrica).
8
Fallas.
Las fallas que pueden aparecer en un bobinado son de dos tipos principales:
• Se puede producir una unión puntual de una espira con otra y de esta forma
disminuir el recorrido de la bobina.
• Se puede producir mediante salto de chispas que produzcan el deterioro (picado)
de la aislación del bobinado y su posterior unión entre las espiras.
En ambos caso se produce un recalentamiento de la bobina y un aumento del consumo, lo que
acelera la falla del bobinado en su totalidad.