INTRODUCCION
La educación sobre nutrición y actividad física en centros educativos españoles
ha demostrado ser efectiva en mejorar los hábitos saludables de los escolares,
promoviendo la prevención de la obesidad (Gámez-Calvo et al., 2022)"El estudio de
la alimentación escolar. En América Latina, la alimentación escolar también ha sido
objeto de estudio, destacándose la necesidad de incorporar la nutrición en los
programas educativos y reconociendo su vinculación con la gestión educativa y la
participación de las familias (fuentes & Estrada, 2023). En el caso de México, las
intervenciones en salud infantil, tanto educativas como comunitarias, enfrentan
desafíos debido a la adaptación cultural de los menús escolares, lo que resalta la
importancia de diseñar políticas alimentarias inclusivas que consideren las
particularidades locales (Ramírez, 2024).
  Las intervenciones en salud infantil, incluidas las educativas y comunitarias en
México, se enfrentan a desafíos en la adaptación cultural de los menús escolares, lo
que subraya la necesidad de políticas alimentarias inclusivas (Ramírez, 2024).
   La obesidad infantil continúa aumentando, afectando la salud integral de los
niños; implementar estrategias basadas en la educación alimenticia dentro de las
escuelas y comunidades puede ser clave para reducir el IMC y fomentar hábitos
saludables desde edades tempranas. (Angamarca et al, 2024)
   La obesidad infantil es un problema creciente que afecta a niños en todo el
mundo, lo que hace urgente la implementación de políticas educativas sobre
nutrición y actividad física. Esta investigación busca analizar la efectividad de estas
políticas en España y América Latina, enfocándose en la adaptación cultural de los
menús escolares en México. El propósito es identificar prácticas eficaces para
prevenir la obesidad y promover hábitos saludables, involucrando a las familias y la
gestión educativa. El problema radica en la desconexión entre las políticas
alimentarias y las realidades culturales locales, lo que dificulta su implementación
efectiva
                                    Metodología
   Para el desarrollo de la investigación se revisaron diversos artículos
científicos, los cuales fueron obtenidos de bases de datos como EBSCO y
Cochrane Library. Se utilizaron los siguientes criterios de elegibilidad para
reubicar a los artículos científicos: los artículos deben tener la estructura
IMRD, ser de los últimos 5 años, contener los conceptos, ser de fuentes de
información confiables y, por último, provenir de universidades o
instituciones académicas. También, Se utilizaron las palabras claves
alimentación infantil, educación nutricional, actividad física y hábitos
saludables en child nutrition, nutritional education, physical activity and
healthy habits. Finalmente, se utilizaron matrices para registrar y almacenar
la información seleccionada.
     Para la selección de información se utilizó una matriz de selección de información
orientada al propósito, una investigación de dicha matriz tuvo los siguientes campos,
tema de investigación, propósito, títulos de los artículos científicos de información
seleccionada y la relación y la comparación de la información. Para ello, se analizaron
las investigaciones seleccionadas y se extrajeron los datos más esenciales de cada
una. Estos datos forman parte de una de las selecciones del presente artículo de
revisión; además, permitieron tener un enfoque global y general de los estudios
seleccionados para así poder sistematizarlos en los resultados de acuerdo con la
pregunta planteada en la investigación que es ¿Qué factores generan una mala
alimentación en los niños y qué métodos podemos encontrar para contrarrestar los
problemas que genera?
                                   Resultado
  Mapa Conceptual:
DESARROLLO DEL MARCO TEORICO:
Panorama Actual y Desafíos en la Alimentación Infantil:
En todos los diagnósticos se identificaron diferentes factores obeso génicos
existentes en el entorno escolar (Tabla 1). En primer lugar, una merienda escolar
poco saludable, independiente de si era preparada en casa o comprada dentro del
centro educativo o en comercios cercanos. También se determinó un consumo de
doble almuerzo mencionando los menores de edad (en Comedor Escolar 1y luego en
casa), así como un número excesivo de tiempos de comida por día. En las
meriendas llevadas de casa o comercios cercanos predominaron alimentos de baja
calidad nutricional, fuente de azúcares simples y grasa (jugos empacados y galletas
rellenas), que se suman a los alimentos que proveen las Sodas Escolares 2
(presentes en dos centros), y las Ventas Escolares Informales 3. (Rocío González
Urrutia- Ofelia Flores Castro, 2022)
      Obesidad y desnutrición: En la actualidad, hay un incremento
       constante de obesidad infantil, según las tendencias observadas, en
       2022 habrá más casos de obesidad que de desnutrición entre los
       niños y adolescentes, y para 2030 un 57,8% de la población mundial
       mostrará sobrepeso y obesidad. (1,2).
      Educación alimenticia: En este caso, en el documento realizado por
       Trescastro et al. (13), indica la importancia de la educación
       alimentaria y nutricional en los estudiantes de Ed. Prim., con el
       objetivo de desarrollar hábitos alimentarios saludables.
Importancia de la educación alimentaria y nutricional en los estudiantes
      Futuros profesionales:
      Generar conciencia:
Factores de intervención:
      Programas sobre educación alimentaria:
       1.   PANPI: Los proyectos en alimentación y nutrición para población infantil (PANPI)
            implican la planificación y desarrollo de un proyecto en el marco de instituciones
            que atienden población menor de edad, de acuerdo con los lineamientos del NU-
            2030; sobre todo, en este artículo, centros educativos públicos con población en
            edad preescolar y escolar. Los PANPI esperan ofrecer alternativas de solución que
            respondan a la realidad del entorno, a partir de la identificación de los puntos
            de mejora, para contribuir a resolver, parcial o totalmente, una necesidad
            específica en relación con la alimentación y la nutrición de la población menor de
            edad (16)
       2. Otros programas: en el estudio de Ávila García et al. (18), muestra
          que 4 de los programas de intervención para la promoción de
          hábitos alimentarios y actividad física en escolares españoles de
          Ed. Prim tienen un efecto significativo en el consumo de ciertos
          alimentos. Por su parte, en cuanto a la Actividad Física, fueron 5
          programas los que consiguieron incrementar significativamente la
          actividad diaria en los participantes.
      Fomentar sanos hábitos alimenticios:
       1. Centros educativos:
       2. Hogares:
Factores que lo generan:
      Factores socioeconómicos: La pandemia por Covid-19 desde 2020
       instaló un empeoramiento de las condiciones económicas de los
       hogares en la región y de los hábitos alimentarios en escolares
       (Matzkin et al., 2021), sumado a la interrupción y cambio de los
       servicios de alimentación escolar (Fuentes, 2020a)
      Condiciones educativas en los hogares:
      La realidad cultural:
       1. Transmisión de los sistemas de pensamientos: La transmisión de
           los sistemas de pensamiento involucra a los alimentos y el comer,
           problematizando así miradas sobre la experiencia escolar
           deslindadas de la vida de niños, niñas y adolescentes. En este
           caso, además, se vio que las familias incorporan a la dieta
           alimentos industrializados y no solo aquellos cultivados por ellas
           mismas: la llegada de los alimentos industrializados ocurre por
           medio del mercado y del Estado con su provisión de alimentos.
           Esta aproximación constituye un aporte crucial para analizar los
           programas de alimentación escolar cuando no contemplan qué
           significa comer y aprender a comer y producir alimentos en cada
           contexto.
IV. Discusión y conclusiones
Discusión
La mala alimentación infantil representa un desafío complejo con
importantes implicaciones para la salud pública a largo plazo. Esta revisión
reafirma que la educación en hábitos alimenticios y actividad física desde la
niñez es crucial para prevenir la obesidad infantil. Los estudios revisados
destacan que los niños que reciben formación adecuada en estos temas
tienen mayores probabilidades de adoptar comportamientos saludables de
manera sostenible.
En este sentido, La educación sobre nutrición y actividad física en centros
educativos españoles ha demostrado ser efectiva en mejorar los hábitos
saludables de los escolares, promoviendo la prevención de la obesidad
(Gámez-Calvo et al., 2022)“El estudio de la alimentación escolar en América
Latina resalta la necesidad de políticas educativas que incorporen la
alimentación en el currículo, destacando la conexión con la gestión
educativa y la implicación familiar” (fuentes & Estrada, 2023)Las
intervenciones en salud infantil, incluidas las educativas y comunitarias en
México, se enfrentan a desafíos en la adaptación cultural de los menús
escolares, lo que subraya la necesidad de políticas alimentarias inclusivas
(Ramírez, 2024)
Conclusiones
      Primera conclusión
 La mala alimentación en la infancia es un problema multifactorial que
afecta gravemente la salud a largo plazo. Los programas educativos en
nutrición y actividad física desempeñan un rol central en la prevención de la
obesidad infantil. La colaboración efectiva entre escuelas y familias es clave
para garantizar la adopción de hábitos saludables en los niños.
      Segunda conclusión
 Abordar la mala alimentación infantil requiere considerar factores
culturales y familiares. Aunque las intervenciones escolares son efectivas, la
participación activa de los padres y el acceso a alimentos saludables son
esenciales para lograr cambios sostenibles. Las políticas públicas deben
priorizar la equidad en la nutrición infantil, promoviendo un entorno que
facilite la adopción de estilos de vida saludables y prevenga enfermedades
asociadas a una alimentación inadecuada.
   Link de las matrices:
  Documento 6.docx
  https://comunidadupnedu-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/
n00427222_upn_pe/
EfoX4FwxBoNBiXJABbgHqVYBMz3XvAjqif5caLDRP1b8gg?e=Nojevi
Referencias
Angamarca et al. (2024). Intervenciones para prevenir la obesidad en niños
     de 5 a 11 años: Revisión sistemática.
fuentes & Estrada. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria:
      tendencias recientes en la investigación en América Latina entre
      2005 y 2021.
Gámez-Calvo et al. (2022). Revisión sistemática de programas de
     intervención para promover hábitos saludables de actividad física y
     nutrición en escolares españoles.
Ramírez, J. (2024). Participación social para la seguridad alimentaria en
      comunidades escolares mexicanas de educación básica.
      https://doi.org/10.37527/2022.72.4.007:
      https://doi.org/10.37527/2022.72.4.007.
Rocío González Urrutia- Ofelia Flores Castro. (2022). Educación nutricional
      grupal interactiva dirigida a niños y niñas de escuelas públicas del
      cantón de La Unión, Costa Rica.