[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Tema 5. - La Épica Latina: Gneo Nevio

Cargado por

TPN12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Tema 5. - La Épica Latina: Gneo Nevio

Cargado por

TPN12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tema 5.

– La épica latina
La literatura en roma, empieza en el 240 a. C., hacia la mitad el s. III a. C.,
Cicerón nos dice que Livio Andrón representaron una obra teatral y eso es lo
que nos hace poner esa fecha. De Andrón tenemos restos de comedias y
tragedias que escribió como Odusía/ odiseia. Dicen que el título exacto era
Odisea, parece que lo que quería era imitar la odisea de homero, se ha
conservado solamente 50 versos. Hemos conservado el primer verso
Gneo Nevio escribe otra obra épica que solo se conservan 70 versos.
En el siglo III a. C.; habían tenido la guerra con Pirro e incluso se había
producido ya la primera guerra púnica entre los cartagineses y los romanos.
Algunos dicen que esa guerra fue la primera guerra mundial del mundo que
se conocía hasta ese momento. Entonces ya habían entrado en contacto
con Grecia y su literatura, dentro de la literatura griega se encontraba
Homero, por ello le toman como referencia.
Ese contacto con lo griego es lo que hace que aparezca la épica. Existían
algunos elementos preliterarios que ayudan a la aparición de la épica. Esos
elementos eran: poemas que se cantaban en las casas más nobles en los
días de celebración con una cítara, se cantaban las hazañas de la familia en
versos, pero no tenemos restos suyos, solo las noticias. También existen los
lamentos fúnebres (neniae) que se recitaban cuando alguien moría, que le
exaltaban. Los elegios también se hacían cuando alguien moría, hemos
conservado los Elogios de los Escipiones. Esos últimos estaban escritos en
versos saturnios, el mismo que escribieron la obra Andrónica. Eso del
saturnio lo llamaban así porque se creían que se creó en la época de
Saturno que fue la edad de oro, pero luego el mundo se complicó por las
guerras y el odio. Conservamos algunos saturnios, pero no sabemos
exactamente la esencia de dicho verso, tampoco sabemos si respondía a
una alternancia de sílabas breves y largas, no sabemos ni necesitaban un
acento tónico. Lo único que parece es que había una división del verso y
que la repetición de la letra y del sonido de esa letra formaba parte del
elemento musical. En ese verso este Andrónico escribe la Odisea, hay dudas
sobre su cronología.

????????????????????????
???????????????????????

Gneo Nevio
Conservamos un poco más de 60 versos de la obra de Nevio. Escribió,
aparte de Bellum poenicum comedias y tragedias.

?????????????????????????
El epitafio de Gneo Nevio: Inmortales mortales si foret fas flerer, / flerent
diuae Camenae Naeuium poetam. / Itaque postquam ets Orcho traditus
thesauro/obliti sunt Romae loquier lingua latina.
“Si fuese lícito que los inmortales llorasen a los mortales, las diosas
camenas (las musas romanas) llorarían al poeta Nevio, pues desde que fue
entregado al más profundo del orco (infierno), en Roma se han olvidado de
hablar en lengua latina.” Apreciamos la aliteración en la primera frase y en
la última.
Escribe esta obra que tiene como originalidad el que narre un hecho
histórico contemporáneo. En Roma la historia siempre estará ligada a la
literatura y a la poesía. El tema era las Guerras Púnicas. También tenía una
parte mítica. Y, por algunos fragmentos, sabemos que se contaba parte de
la destrucción de Troya. Virgilio posteriormente tiene en cuenta lo que Nevio
ha escrito. Nevio también tiene pasajes de guerra.
Nevio es un autor que tiene influencia en la época posterior, como en
Virgilio y, sobre todo, en Lucano. (¿?)
Quinto Ennio
Quinto Ennio escribió una obra llamada Annales. Cuenta la historia de Roma
desde los primeros tiempos hasta su tiempo. 18 libros, desde los orígenes
troyanos hasta el 171 a.C. Está formada en triadas. Ennio es un autor que
tiene la costumbre de hablar de sí mismo. Pertenece a lo que llamamos “el
estilo alejandrino”. Uno de los rasgos propios de este estilo es la aparición
del “yo poético”.
Nació en Rudias, en 239. Llega a la Urbe en el año 204 a.C. gracias a Catón
el Censor. Es humilde, pero, al ser literato, se codea con la aristocracia
romana. Fulvio Nobilior le concede la ciudadanía. Murió en el año 169 a.C.
Tiene relación con otros autores, como Cecilio Estacio y con Patruvio, un
trágico romano sobrino de Ennio.
Tuvo un enorme éxito ya en vida. Hay quien dice que le erigieron una
estatua junto a la tumba de los Escipiones. Cicerón nos cuenta anécdotas de
su relación con esta familia.
Catón decía que era el Homero romano y, Cicerón, el más grande épico que
había existido. Antes de Virgilio, la épica es Ennio.
Del que más versos se han conservado es del primer libro, del que habla de
Troya. Dice que se le apareció Homero en un sueño para inspirarle el poema
que iba a escribir. De esta manera se intentaba parecer al Homero, en
romano. Escribió 18 libros divididos en triadas. En uno explica que no va a
escribir sobre la primera Guerra Púnica, pero sí de la segunda, porque Nevio
ya escribió sobre la primera.
Es el primer autor que escribe en hexámetros. Traslada el verso griego a
Roma. Lo hace fijándose en la cantidad de las sílabas y la alternancia entre
sílabas largas y breves. Por lo que conservamos de algunos de sus versos,
también tenía una cierta familiaridad con la aliteración: “ O Tite, tute, Tati,
tibi tanta, tyranne, tulisti”.
Hasta los tiempos de Virgilio fue el autor principal.
Características, orígenes y primeros autores.

La Eneida de Virgilio.
Fue el referente en la épica romana hasta el punto de haber eclipsado a
algunas otras obras épicas que quizás merecerían más atención, como a la
Farsalia u otras obras de Claudiano, Silio Itálico, etc.
Origen: Tres factores: Homero, la política contemporánea y la
influencia de Alejandría.
La Eneida es una obra inmortal. Tendría que ser analizada desde tres
factores fundamentales, quizás cuatro. Se analiza desde Homero. Cuando
uno lee la Eneida se encuentra la Ilíada y la Odisea transformadas. Las
historias que se cuentan o bien tienen que ver con estas dos obras o bien
los imitan. También tiene que ver con la política contemporánea. Empieza a
escribirla en el año 30 a.C. y la finaliza en el año 19 a.C., cuando se muere.
Algunos dicen que antes de morir pidió que quemasen la obra. El tercer
factor es la influencia de los poetas “alejandrinos” (calímaco, Teócrito,
Medeacro, etc.) y los Neotélicos (Catulo, Tibáculo, etc.), generación anterior
a Virgilio. Un posible cuatro factor sería la épica anterior. Debe tener en
cuenta lo que han escrito Nevio y Ennio, que han tocado también los
orígenes troyanos de Roma.
Alejandría y las leyes literarias: rechazo de la épica; solo
Homero.
Si empezamos con la influencia de los poetas alejandrinos y neotélicos, lo
que llama la atención es que a estos poetas no les gustaba la Ilíada. Homero
era importante, pero nadie quería escribir épica.
La influencia de Mecenas. Demandas continuas de un poema
épico, de una “Augusteida”.
El círculo poético de mecenas del ministro de augusto que se encargó de
crear un gabinete literario y es evidente que, a cambio de alguna otra finca,
se les pedía a los poetas que escribieran de alguna manera algo agradable
al emperador. No es que Virgilio y Horacio fuesen poetas cortesanos, pero
ciertamente sí que se mostraron agradecidos al emperador y escribieron
versos de exaltación. Sabemos que primero lo intentó con Horacio. Con
Virgilio lo consiguió. Augusto significaba la paz octaviana. Es probable que
los poetas supiesen este hecho a cabio de algunas libertades políticas. Este
factor político es importante. Si Virgilio escribe la Eneida es a instancia de
mecenas.
El epilio y la mitología. Recurso a Homero. No la gloria de
Augusto sino de la Roma. Las guerras de Eneas, un eslabón
en cadena de las guerras de Roma que vence por designio
divino.
Escribió un poema de exaltación de Roma, más que del emperador. Aquí se
ve la influencia de los épicos anteriores. El personaje principal, Eneas, es un
héroe que a veces no tiene carácter. Es un personaje muy pobre. Lo único
que hace es vincular la narración. Lo que importa es el destino de Roma,
que estaba prefigurado por los dioses.
Composición: El viaje fundacional de Eneas, la leyenda, pasa
al primer plano, y la historia de Roma es el trasfondo. El
consenso de todos, lejos de las guerras civiles: ningún
romano deja de ser un patriota. Eneas y Roma frente al
enemigo exterior como Nevio y Ennio.

Usa el mito. La relación entre Dido y Eneas es una relación amorosa, pero
en el fondo, es algo de segundo plano. Lo que en realidad es importante es
el trasfondo. Bajo la apariencia de episodios homéricos está la historia de
Roma. A veces prefigurada, a veces anunciada.

También podría gustarte