[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Análisis Del Poema de Jorge Galán

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Análisis Del Poema de Jorge Galán

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ANÁLISIS.

POEMA MINIATURA ASOMBROSA DE JORGE INTENCIÓN COMUNICATIVA


GALÁN.

El poema "Miniatura Asombrosa" fue escrito por Jorge Galán y se


Alguien puso unas semillas en mi mano: encuentra en su colección "El estanque colmado," publicada en 2011.
treinta árboles mañana,
Este poema se enfoca en una experiencia personal y contemplativa del
un bosque cincuenta años más tarde;
aves encontrarán el sur en esos árboles hablante lírico, que observa con asombro y detalle un momento específico
y lobos encontrarán cobijo de la naturaleza.
y las hormigas crecerán como un cuerpo
entre las raíces ciegas y soñolientas ACTO ENUNCIATIVO
y alguna vez una casa y otra casa
construirán esas maderas El poema presenta una serie de imágenes que evocan el crecimiento y el
y el invierno bajará en sedimentos paso del tiempo a partir de la acción de sembrar semillas. El hablante lírico,
y el otoño con su total hastío utilizando la primera persona del singular, expresa una visión de futuro en
pondrá sus pies pesados la que las semillas plantadas hoy se convierten en un bosque que albergará
sobre los troncos gruesos y no los vencerá. vida y humanidad.
Nada hará que se quiebren.
Y dentro de cien años cien hombres ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO.
serán hombres felices amando a sus mujeres
bajo esos techos amplios, El texto destaca el uso del futuro simple y compuesto, subrayando la
un perfume de bosque flotara todavía proyección hacia el porvenir: “treinta árboles mañana, un bosque cincuenta
en los hijos que lleguen, años más tarde”. Estas formas verbales marcan una anticipación, una visión
el mundo será el mundo y la noche la noche de lo que vendrá como resultado de una acción presente.
las lechuzas de entonces tendrán ojos más grandes
y comerán gorriones lo mismo que alacranes Morfológicamente, el poema utiliza sustantivos que configuran varios
y el ratón será mínimo como un insecto extraño, campos semánticos, relacionados con la naturaleza y la vida: árboles,
su pálida pelambre lo volverá invisible bosque, aves, lobos, hormigas, raíces, casa, techo, invierno, otoño, lechuzas,
de noviembre a febrero, y no tendrá enemigo: gorriones, alacranes, ratón, serpiente, flores. Estos vocablos crean una
ni el águila ni el hombre, si acaso, la serpiente. ambientación rica en imágenes naturales y vitales.
Treinta árboles mañana,
flores malvas y rojas creciendo en ese bosque... A nivel sintáctico, el poema se estructura en verso libre, con un ritmo que
Ayer, unas semillas que alguien puso en mi mano fluye de manera prosaica. Las oraciones son simples y coordinadas, con
y que yo lancé al cielo. elementos elípticos que sugieren un sujeto implícito:

Sujeto tácito: (alguien, yo)


Circunstanciales: en mi mano, mañana, cincuenta años más tarde, en esos
árboles, en esas maderas, de noviembre a febrero.
Verbo: puso, encontrarán, crecerán, construirán, bajará, pondrá, serán,
flotara, llegará, será, tendrán, comerán, será, volverá, tendrá.
Este uso sintáctico refleja una cadencia natural y un ritmo pausado, acorde
con la meditación sobre el paso del tiempo y el crecimiento de la vida a
partir de una pequeña acción presente.

MENSAJE E INTENCIONALIDAD

El poema presenta una profunda reflexión sobre el paso del tiempo y la


trascendencia de las acciones pequeñas, como la siembra de unas semillas.
La intencionalidad del poema es proyectar una visión optimista y
esperanzadora del futuro, en la que una acción aparentemente insignificante
puede tener consecuencias grandiosas y duraderas.

El uso del futuro simple y compuesto subraya la intención del hablante de


mostrar cómo las semillas plantadas hoy se convertirán en un bosque lleno
de vida y significado. Este recurso le infunde al poema una emoción épica,
destacando la conexión entre el presente y el futuro, y la continuidad de la
vida y la naturaleza.

El hablante lírico, al describir el crecimiento de los árboles y la vida que


estos albergarán, transmite un mensaje de esperanza y permanencia. Se
resalta la importancia de cuidar y preservar la naturaleza, y cómo esta, a su
vez, proporciona refugio y sustento a diversas formas de vida, desde aves y
lobos hasta seres humanos.

El poema no solo habla de la naturaleza, sino que también evoca una


conexión humana, al imaginar un futuro donde las personas vivirán y
amarán bajo esos árboles que alguna vez fueron semillas. Este aspecto
introduce una dimensión emotiva y nostálgica, sugiriendo que nuestras
acciones presentes impactan a las generaciones futuras.

En conclusión, el poema utiliza la imagen de la siembra y el crecimiento


para transmitir un mensaje de esperanza, continuidad y trascendencia,
reflejando la idea de que cada pequeña acción tiene el potencial de crear un
futuro lleno de vida y significado.

IDEAS PRINCIPALES

Narración y descripción: El poema narra y describe el proceso de plantar


semillas, proyectando su crecimiento en el futuro. La acción se realiza con
una actitud de esperanza y previsión.

Proyección futura: Se imagina un futuro donde las semillas se convierten


en un bosque, que alberga una variedad de vida, desde aves hasta seres
humanos. Esta visión resalta la idea de que cada árbol sembrado hoy tendrá
un impacto significativo y duradero.

Naturaleza y vida: Se describen las interacciones entre la naturaleza y los


seres vivos. Los árboles proporcionan refugio y sustento a animales como
lobos, hormigas, lechuzas y gorriones. También se proyecta la influencia de
este bosque en la vida humana futura, como en la construcción de casas y la
creación de un ambiente acogedor para las personas.

Emoción y nostalgia: El hablante lírico, en un tono reflexivo y nostálgico,


evoca un futuro donde las semillas sembradas hoy afectarán a generaciones
futuras. Este tono carmínico sugiere una conexión emocional profunda con
la acción de sembrar, que trasciende el tiempo y conecta al hablante con sus
seres queridos y la humanidad en general.

TEXTO BASE

El poema "Miniatura Asombrosa" de Jorge Galán está organizado en


secuencias que narran y describen una experiencia personal y contemplativa
del hablante lírico. Este manifiesta una actitud enunciativa al detallar una
observación íntima de la naturaleza, reflejando una profunda conexión
emocional y una sensación de maravilla.

El hablante lírico describe con precisión y delicadeza un momento en el que


se detiene a observar los pequeños detalles que le rodean, encontrando
asombro y belleza en lo cotidiano. A través de su descripción, se transmite
una emoción serena y un aprecio por la simplicidad y la perfección de la
naturaleza.

El poema, con un tono contemplativo y reflexivo, invita al lector a


compartir esta sensación de maravilla y a valorar la importancia de estar
presente en el momento. Las imágenes poéticas empleadas por Galán
refuerzan sutilmente una idealización de la naturaleza, mostrando cómo esta
puede ser una fuente inagotable de inspiración y asombro.

En sintesís, "Miniatura Asombrosa" evoca una experiencia de


contemplación y asombro ante la naturaleza, utilizando un lenguaje preciso
y emotivo que resalta la importancia de los momentos simples y la
conexión personal con el entorno.

TEMA
El tema central de "Miniatura Asombrosa" es la experiencia de asombro y
la conexión íntima con la naturaleza, resaltando cómo los momentos
simples pueden tener un impacto profundo en nuestra percepción y aprecio
del mundo que nos rodea.

VALORACIÓN
1. Relación texto-contexto. El poema "Miniatura Asombrosa" de
Jorge Galán se enfoca en la observación íntima y contemplativa de
la naturaleza. Este poema se sitúa en un contexto más personal y
reflexivo, donde el hablante encuentra belleza y maravilla en los
pequeños detalles del entorno natural. Va más orientado a la
conexión emocional y a la apreciación de la simplicidad de la vida
cotidiana.
2. El compromiso del poeta. Jorge Galán muestra un compromiso con
la observación cuidadosa y la expresión poética de la naturaleza y la
emoción personal. A través del poema, Galán se compromete con el
lector a compartir una experiencia de asombro y reflexión,
invitándolo a valorar la belleza en lo cotidiano. Este compromiso se
manifiesta en la precisión y delicadeza de las descripciones, que
buscan transmitir la maravilla que el hablante lírico siente. Aunque
no se aplica un pacto autobiográfico en el mismo sentido que en un
poema sobre la guerra, hay una fuerte relación entre el poeta y el
hablante lírico en su identidad como observador y amante de la
naturaleza.
3. Estilo del poema. "Miniatura Asombrosa" está construido en verso
libre y presenta un carácter descriptivo y contemplativo. El lenguaje
es poético y evocador, empleando imágenes detalladas que
refuerzan el campo semántico de la naturaleza y la emoción. El
ritmo es pausado y fluido, con una estructura que permite al lector
sumergirse en la experiencia de observación y asombro del hablante.
La simplicidad y elegancia del lenguaje contribuyen a crear un
ambiente de serenidad y admiración, alejándose de la prosa y
enfatizando la musicalidad y la precisión de las palabras.

RITMO
El poema "Miniatura Asombrosa" de Jorge Galán presenta un ritmo
contemplativo y pausado, característico del verso libre. Este tipo de ritmo
permite que la cadencia de las palabras fluya de manera natural y orgánica,
sin estar sujeta a una métrica estricta o a rimas predefinidas. El ritmo se
centra más en la musicalidad interna y en la armonía de las imágenes
poéticas, lo cual contribuye a la atmósfera de serenidad y admiración que el
poema busca evocar.

FIGURAS DE DICCIÓN (NIVEL GRAMATICAL)


Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden por el contexto.

"Treinta árboles mañana, un bosque cincuenta años más tarde" (se


sobreentiende el verbo 'habrá').

Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar mayor dinamismo o


intensidad.

"Treinta árboles mañana, un bosque cincuenta años más tarde" (no hay
conjunción entre las dos frases).

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de varios versos.

"Y lobos encontrarán cobijo / y las hormigas crecerán como un cuerpo"


(repetición de "y" al inicio de los versos).

Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas similares.

"Treinta árboles mañana, un bosque cincuenta años más tarde" (estructura


paralela en ambas cláusulas).

Hipérbaton: Alteración del orden habitual de las palabras en la oración.

"Y el invierno bajará en sedimentos / y el otoño con su total hastío / pondrá


sus pies pesados / sobre los troncos gruesos y no los vencerá" (el orden de
las frases se altera para dar énfasis poético).

FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN (NIVEL SEMÁNTICO)

Metáfora: Identificación de un término real con otro imaginario.

"Las hormigas crecerán como un cuerpo / entre las raíces ciegas y


soñolientas" (las raíces se describen como si tuvieran características
humanas).
Simil o Comparación: Comparación explícita entre dos términos usando
"como".

"Las hormigas crecerán como un cuerpo" (comparación entre las hormigas


y un cuerpo).

Prosopopeya o Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres


inanimados o abstractos.

"El invierno bajará en sedimentos / y el otoño con su total hastío / pondrá


sus pies pesados / sobre los troncos gruesos y no los vencerá" (el invierno y
el otoño se personifican con acciones humanas).

Hipérbole: Exageración de una característica o cualidad.

"Las lechuzas de entonces tendrán ojos más grandes" (exageración del


tamaño de los ojos de las lechuzas).
Antítesis: Contraposición de dos ideas o palabras de significación contraria.

"El mundo será el mundo y la noche la noche" (la repetición refuerza la idea
de constancia y permanencia, aunque sugiere una posible contraposición
entre día y noche).

Metonimia: Designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una
relación de contigüidad.

"Bajo esos techos amplios, / un perfume de bosque flotara todavía" (el


"perfume de bosque" representa la esencia y el recuerdo del bosque
mismo).

CAMPO SEMÁNTICO DEL POEMA "MINIATURA ASOMBROSA"


DE JORGE GALÁN
El poema "Miniatura Asombrosa" se caracteriza por un campo semántico
que abarca la naturaleza, el crecimiento, el tiempo y la interacción entre los
seres vivos y su entorno. A continuación, se presentan los términos
agrupados por sus categorías semánticas:
1. Naturaleza y Vegetación:
o Semillas: "Alguien puso unas semillas en mi mano" -
Representan el inicio, el potencial de crecimiento y la
promesa de vida futura.
o Árboles: "Treinta árboles mañana" - Simbolizan el
crecimiento y el desarrollo a lo largo del tiempo.
o Bosque: "Un bosque cincuenta años más tarde" - La
transformación de las semillas en un ecosistema completo,
implicando tiempo y paciencia.
o Flores: "Flores malvas y rojas creciendo en ese bosque" -
Detalles que añaden color y diversidad al paisaje natural.
o Maderas: "Y alguna vez una casa y otra casa construirán
esas maderas" - La utilización de recursos naturales para la
construcción humana.
o Raíces: "Entre las raíces ciegas y soñolientas" - Parte
fundamental del árbol, ancladas en la tierra, representando
estabilidad y conexión con el suelo.
o Troncos: "Sobre los troncos gruesos y no los vencerá" - La
fuerza y resistencia de los árboles maduros.
2. Animales:
o Aves: "Aves encontrarán el sur en esos árboles" -
Simbolizan la libertad y la migración.
o Lobos: "Lobos encontrarán cobijo" - Representan la fauna
que busca refugio y hogar.
o Hormigas: "Las hormigas crecerán como un cuerpo" -
Ejemplo de trabajo colectivo y organización.
o Lechuzas: "Las lechuzas de entonces tendrán ojos más
grandes" - Símbolo de sabiduría y observación.
o Gorriones y Alacranes: "Y comerán gorriones lo mismo
que alacranes" - La cadena alimenticia y la interdependencia
entre especies.
o Ratón: "Y el ratón será mínimo como un insecto extraño" -
La pequeñez y la adaptación al entorno.
o Águila y Serpiente: "Ni el águila ni el hombre, si acaso, la
serpiente" - Predadores y su relación con el ratón.
3. Elementos Temporales:
o Mañana: "Treinta árboles mañana" - Futuro cercano.
o Cincuenta años más tarde: "Un bosque cincuenta años más
tarde" - Futuro lejano y la paciencia necesaria para ver el
crecimiento.
o Ayer: "Ayer, unas semillas que alguien puso en mi mano" -
Pasado reciente.
o Dentro de cien años: "Y dentro de cien años cien hombres
serán hombres felices" - Futuro lejano, más allá de la vida
humana promedio.
o Noviembre a febrero: "De noviembre a febrero, y no tendrá
enemigo" - Estaciones del año, tiempo cíclico.
4. Crecimiento y Desarrollo:
o Crecerán: "Las hormigas crecerán como un cuerpo" -
Desarrollo colectivo.
o Construirán: "Y alguna vez una casa y otra casa construirán
esas maderas" - Uso de los recursos naturales.
o Flotara: "Un perfume de bosque flotara todavía en los hijos
que lleguen" - Persistencia de la esencia del bosque.
o Creciendo: "Flores malvas y rojas creciendo en ese bosque"
- Proceso de florecimiento.
5. Condiciones Climáticas y Estacionales:
o Invierno: "Y el invierno bajará en sedimentos" - Temporada
fría, influencia en la naturaleza.
o Otoño: "Y el otoño con su total hastío pondrá sus pies
pesados" - Temporada de caída de hojas, melancolía.
o Sedimentos: "Y el invierno bajará en sedimentos" -
Depósito de materia, cambio gradual.
o Hastío: "Y el otoño con su total hastío" - Sensación de
cansancio y rutina.
6. Elementos Humanos y Vivienda:
o Casa: "Y alguna vez una casa y otra casa construirán esas
maderas" - Hogar humano.
o Techos: "Bajo esos techos amplios" - Protección y refugio.
o Hombres, Mujeres, Hijos: "Hombres felices amando a sus
mujeres" - Familias, generaciones futuras.
7. Cualidades y Descripciones:
o Ciegas: "Entre las raíces ciegas" - Falta de visión, metáfora
para la conexión subterránea.
o Soñolientas: "Raíces soñolientas" - Metáfora para el estado
de reposo.
o Pesados: "Pondrá sus pies pesados" - Dificultad, peso físico
y emocional.
o Gruesos: "Sobre los troncos gruesos" - Fuerza y robustez.
o Invisibles: "Lo volverá invisible" - Camuflaje y adaptación.
o Mínimo: "Y el ratón será mínimo" - Tamaño pequeño,
insignificancia aparente.
o Pálida pelambre: "Su pálida pelambre" - Descripción física
detallada.
8. Acciones:
o Encontrarán: "Aves encontrarán el sur" - Búsqueda y
descubrimiento.
o Lanzé: "Que yo lancé al cielo" - Acto de esperanza y
siembra.
o Pondrá: "El otoño pondrá sus pies" - Acto de intervención.
o Amando: "Hombres felices amando a sus mujeres" - Acto
de amor y conexión.
o Comerán: "Comerán gorriones lo mismo que alacranes" -
Acto de supervivencia.
o Bajará: "El invierno bajará en sedimentos" - Acto de
deposición y cambio.
Este análisis revela cómo el poema utiliza una amplia gama de imágenes y
conceptos relacionados con la naturaleza, el tiempo, los seres vivos y las
acciones humanas para construir una reflexión profunda sobre el
crecimiento, la transformación y la interacción entre estos elementos a lo
largo del tiempo.
Este campo semántico ayuda a construir la atmósfera contemplativa y
reflexiva del poema, mostrando la relación intrínseca entre los elementos
naturales y el paso del tiempo, así como la interacción entre los seres vivos
y su entorno.
OTROS ASPECTOS.

El poema "Miniatura Asombrosa" de Jorge Galán tiene 30 versos.

El poema "Miniatura Asombrosa" de Jorge Galán es un poema en verso


libre. El verso libre se caracteriza por no seguir una métrica fija ni un
esquema de rima regular. Se destacan algunas características del poema que
confirman que es un poema en verso libre:
1. Ausencia de Métrica Fija: Los versos del poema no tienen un
número fijo de sílabas, lo que es típico del verso libre.
o Ejemplo:
 "Alguien puso unas semillas en mi mano:" (11
sílabas)
 "flores malvas y rojas creciendo en ese bosque..." (13
sílabas)
2. Ausencia de Rima Regular: No hay un patrón de rima regular a lo
largo del poema. Algunos versos pueden rimar accidentalmente,
pero no sigue un esquema preestablecido.
o Ejemplo:
 "aves encontrarán el sur en esos árboles" (verso 4)
 "y lobos encontrarán cobijo" (verso 5)
3. Estructura Libre: El poema sigue una estructura que se enfoca en
la expresión y el flujo natural del pensamiento del poeta más que en
las restricciones formales.
o Ejemplo:
 El poema fluye de una imagen a otra, describiendo el
futuro crecimiento de las semillas, la interacción de
la fauna y la flora, y la evolución del entorno natural
y humano sin adherirse a una estructura fija.
Estas características permiten que el poema mantenga una expresión más
libre y natural, lo que es típico del verso libre.

BIOGRÁFIA.
Jorge Galán es un poeta y novelista salvadoreño, nacido en San Salvador en
1973. Es reconocido como una de las voces más importantes de la literatura
contemporánea de El Salvador y ha ganado varios premios literarios tanto
en su país como en el extranjero.
Educación y Carrera Literaria: Galán estudió Letras en la Universidad
Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) en El Salvador. Su obra
abarca tanto la poesía como la narrativa, y ha publicado numerosos libros
en ambos géneros. Su estilo literario se caracteriza por una profunda
sensibilidad hacia la naturaleza, la memoria y la experiencia humana.
Obras y Premios: Entre sus libros de poesía más destacados se encuentran
"Breve historia del alba" (2007), "El círculo" (2006) y "La ruta de las aves"
(2010). En narrativa, su novela "Noviembre" (2015), basada en el asesinato
de los jesuitas en la UCA en 1989, ha recibido aclamación internacional y
ganó el Premio de Novela Mario Vargas Llosa en 2016.
Galán también ha sido reconocido con premios como el Premio Adonáis de
Poesía en 2006 por "El círculo" y el Premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe
de Poesía en 2009.
Vida y Exilio: Debido a las amenazas de muerte que recibió en El
Salvador, relacionadas con su obra "Noviembre", Galán se vio obligado a
exiliarse en España. A pesar de la distancia, sigue siendo una voz influyente
en la literatura salvadoreña y continúa escribiendo y publicando desde el
exilio.
Influencia y Temática: La obra de Jorge Galán a menudo explora temas de
la memoria histórica, la violencia y la naturaleza, reflejando tanto la belleza
como los desafíos de la vida en Centroamérica. Su poesía y narrativa son
apreciadas por su profundidad emocional y su capacidad para capturar la
complejidad de la experiencia humana.
Con su obra, Jorge Galán ha contribuido significativamente a la literatura
latinoamericana contemporánea y sigue siendo una figura clave en la
promoción de la cultura y las letras salvadoreñas a nivel internacional.

ANÁLISIS DEL POEMA "MINIATURA ASOMBROSA" DE JORGE GALÁN.

1. Autor e intención poética:


Autor: Jorge Galán, poeta y novelista salvadoreño, nacido en 1973 en San Salvador. Galán es una de las voces más
importantes de la literatura contemporánea en El Salvador y ha sido galardonado con numerosos premios
literarios.

Intención poética: En "Miniatura Asombrosa," Galán utiliza la imagen de semillas transformándose en un


bosque para explorar temas de crecimiento, futuro, esperanza y el impacto duradero de las pequeñas acciones. El
poema reflexiona sobre la interconexión entre la naturaleza y la humanidad, y cómo un pequeño acto puede
tener vastas repercusiones en el tiempo. Galán, influenciado por su contexto salvadoreño y su experiencia
personal, crea una obra que subraya la esperanza y la perseverancia frente a las dificultades.

Movimiento literario: La obra de Galán puede asociarse con la poesía contemporánea latinoamericana,
caracterizada por una profunda reflexión sobre la realidad social y personal, así como un uso innovador del
lenguaje y la forma.

Género: Poesía en verso libre.

Influencias: La obra de Galán refleja influencias de la poesía modernista y postmodernista, así como la rica
tradición literaria de América Latina, con énfasis en la conexión con la naturaleza y la experiencia humana.

Contexto: El poema se sitúa en un contexto de reflexión sobre la naturaleza, el tiempo y la humanidad,


posiblemente influenciado por las experiencias de vida del autor en El Salvador.

Relaciones intertextuales: El poema puede relacionarse con otras obras literarias que exploran la relación
entre el ser humano y la naturaleza, como "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, que también utiliza
elementos naturales para simbolizar el paso del tiempo y el ciclo de la vida.

2. Temática:
Hablante lírico: El hablante en el poema es contemplativo y reflexivo, observando y describiendo el proceso de
crecimiento de las semillas y sus implicaciones futuras. Este hablante adopta una perspectiva externa pero
íntimamente conectada con la naturaleza.

Ideas principales:

1. Transformación y crecimiento: Desde la siembra de semillas hasta la formación de un bosque.

2. Interconexión natural: La convivencia de diversas formas de vida (aves, lobos, hormigas) en el bosque.

3. Impacto humano y natural: La construcción de casas y la influencia de estaciones en el bosque.

4. Futuro y esperanza: La visión de un futuro donde las semillas han crecido y prosperado, afectando
positivamente a las generaciones futuras.

Síntesis: El poema presenta una reflexión sobre cómo un simple acto de plantar semillas puede desencadenar
una serie de transformaciones en la naturaleza y la vida humana, simbolizando esperanza, continuidad y la
interconexión entre el ser humano y el entorno natural.

3. Análisis del ritmo sintáctico:

El poema "Miniatura Asombrosa" utiliza un ritmo sintáctico variado, típico del verso libre. Ejemplos incluyen:

 Ritmo sintáctico pausado y descriptivo:

o "Alguien puso unas semillas en mi mano: / treinta árboles mañana, / un bosque cincuenta años más
tarde;"

 Uso de frases largas y coordinadas:


o "Y dentro de cien años cien hombres / serán hombres felices amando a sus mujeres / bajo esos
techos amplios, / un perfume de bosque flotara todavía / en los hijos que lleguen, / el mundo será el
mundo y la noche la noche"

 Ritmo acelerado mediante la yuxtaposición y el encabalgamiento:

o "y comerán gorriones lo mismo que alacranes / y el ratón será mínimo como un insecto extraño, / su
pálida pelambre lo volverá invisible"

4. Recursos poéticos relevantes:

 Encabalgamiento: El uso de encabalgamiento en el poema ayuda a mantener el flujo de las ideas y la


continuidad del pensamiento.

o Ejemplo: "y las hormigas crecerán como un cuerpo / entre las raíces ciegas y soñolientas / y alguna
vez una casa y otra casa / construirán esas maderas" (Ya que podemos observar que se extiende al
siguiente verso)

 Figuras retóricas:

o Metáforas: "flores malvas y rojas creciendo en ese bosque..." (flores como símbolo de vida y
esperanza)

o Personificación: "el otoño con su total hastío / pondrá sus pies pesados / sobre los troncos gruesos
y no los vencerá."

Aspectos tipográficos

El poema está escrito en verso libre, sin rima ni métrica regular. Los versos varían en longitud y se organizan en
bloques de pensamiento o imágenes, lo que contribuye a la naturaleza discursiva y meditativa del poema.
Técnicas

1. Descripción: El poema describe un proceso natural de crecimiento y desarrollo, desde la siembra de semillas
hasta la formación de un bosque y sus efectos a lo largo del tiempo.

 Ejemplo: "flores malvas y rojas creciendo en ese bosque..."

2. Narración: El hablante lírico narra una secuencia de eventos que se proyectan hacia el futuro, comenzando
con un simple acto de plantar semillas.

 Ejemplo: "Alguien puso unas semillas en mi mano: / treinta árboles mañana, / un bosque cincuenta años
más tarde;"

Utilización del personaje

El poema utiliza un hablante lírico en primera persona que refleja sobre el impacto de las acciones humanas en la
naturaleza y el tiempo. No hay otros personajes desarrollados, pero se mencionan figuras como "aves," "lobos,"
"hormigas," "lechuzas," "ratón," y "serpiente."

Hablante lírico

El hablante lírico adopta una voz contemplativa y reflexiva, meditando sobre el futuro y el impacto a largo plazo
de una acción simple. Utiliza un tono tanto objetivo como subjetivo, describiendo hechos y proyectando
esperanzas y sueños.

Lenguaje

1. Metafórico: El poema está lleno de metáforas y simbolismos que enriquecen el significado y la profundidad
del texto.

 Ejemplo: "el invierno bajará en sedimentos"


2. Conversacional: El tono del poema es íntimo y directo, como si el hablante estuviera compartiendo sus
pensamientos con el lector de manera personal.

 Ejemplo: "Alguien puso unas semillas en mi mano"

3. Hermético: Algunas imágenes y ideas pueden interpretarse de varias maneras, lo que le da al poema una
cualidad hermética y abierta a múltiples interpretaciones.

 Ejemplo: "un perfume de bosque flotará todavía / en los hijos que lleguen"

Finalmente como conclusión, el poema "Miniatura Asombrosa" de Jorge Galán es una obra rica en imágenes y
reflexiones sobre la naturaleza, el tiempo y la esperanza. A través de su estilo libre y sus recursos poéticos, Galán
invita al lector a contemplar el poder transformador de las pequeñas acciones y la interconexión entre el ser
humano y su entorno natural.

También podría gustarte