[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas16 páginas

PROTOCOLO-TALLER DE INVESTIGACIÓN (1) B

Cargado por

valeriagn141
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas16 páginas

PROTOCOLO-TALLER DE INVESTIGACIÓN (1) B

Cargado por

valeriagn141
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES


DE TIANGUISTENCO

DIVISIÓN DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN I
PROTOCOLO DE TESIS

PROFESORA:
MIRIAM JENIFFER JIMÉNEZ CEDILLO

TÍTULO DEL PROYECTO:


“DETERMINACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE OZONO Y PARTÍCULAS
SUSPENDIDAS EN EL VALLE DE TOLUCA EN EL 2023”

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


CASTAÑEDA MARTINEZ JOSEFINA
CONTRERAS PELAEZ LUCERO
GUTIERREZ NUÑEZ VALERIA
SALAZAR ESCOBAR MICHELLE

ASESORA(OR):
LUIS ALFREDO DÍAZ COLÍN

SEMESTRE MARZO‒AGOSTO
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .......................................................................... 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 5

4. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 6

5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 7

5.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 7

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 7

6. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8

6.1 CONTAMINACIÓN DEL AIRE. ............................................................................ 8

6.2 CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS DE SALUD Y AMBIENTALES DE LA


CONTAMINACIÓN DEL AIRE. ...................................................................................... 8

6.3 CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA EN EL AIRE. ......................................... 8

6.4 USO DEL SIGS PARA LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE. ..... 9

6.5 QGIS, FUENTE MÓVIL, FUENTES FIJAS .............................................................. 9

7. METODOLOGÍA O DESARROLLO EXPERIMENTAL ................................................. 10

i
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

7.1 DELIMITAR LA ZONA DE AFECTACIÓN .............................................................. 10

7.2 RECOLECCIÓN DE DATOS EN PLATAFORMAS ................................................ 10

7.3 ANÁLISIS DE LAS BASES DE DATOS ................................................................. 10

7.4 ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS DE DISPERSIÓN ............................................... 10

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 11

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENCIAS .......................................................... 12

ii
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La contaminación atmosférica se refiere a la presencia en el aire de sustancias o formas de


energía que representan un riesgo, daño o molestia significativa para las personas y sus
propiedades. Estos pueden aparecer de fugas o dispersión de gases y otros materiales
volátiles, la principal fuente de esta contaminación son los procesos de combustión. Estos
procesos, al oxidar los componentes de los combustibles, materias primas y el aire, generan
la mayoría de los contaminantes en el aire. Entre los principales contaminantes se
encuentran la dispersión de ozono y partículas producidas por la quema de combustibles
fósiles, que son especialmente dañinos para la salud humana y el medio ambiente
(Emiliano, 1999). Por lo anterior, para poder realizar un estudio de determinación de la
dispersión de Ozono y Partículas Suspendidas en el Valle de Toluca en el 2023 es
necesario desarrollar un análisis de dispersión de contaminantes en el aire, lo cual estos
autores proponen:

Una primera investigación corresponde a K.O. (2017) donde evalúa tres modelos de
dispersión de contaminantes para la evaluación ambiental, se emplearon modelos de tipo
estacionario, así mismo confirmo que la aplicación de dichos modelos revelo que la mayor
concentración varia según los modelos y opciones horarias.

Por su parte Múgica (2003), estudio los compuestos aromáticos volátiles en la atmósfera
de la Ciudad de México, con el fin de saber cuál era la fuente de mayor contaminante
aromático hacia la atmósfera, dando a conocer que las emisiones de los vehículos
motorizados, en particular las provenientes de los motores de gasolina, fueron la principal
fuente de todos los compuestos aromáticos.

En el año 2021, Yan Hu y Yin realizaron una investigación de la correlación entre la


dispersión de contaminantes y el entorno eólico, utilizando simulaciones de dinámica de
fluidos computacionales, determinaron que la velocidad del viento estática es crucial para
una dispersión efectiva y de esa manera los resultados pueden utilizarse como indicadores
para evaluar la calidad del aire en el diseño urbano.

Martín Eusebio (2013), evaluó la calidad de aire en la zona del Estado de México entre junio
de 2001 y mayo del 2002, encontró altas concentraciones de partículas suspendidas
totales, excediendo los límites permisibles, sin embargo, las concentraciones de metales
pesados estuvieron por debajo de los niveles seguros para la salud según normativas
internacionales. A pesar de esto, la calidad del aire fue clasificada como no satisfactorio
debido al alto contenido de material.

Protocolo de Investigación
1
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

Rosa Rojas (2009), analizo la contaminación del aire en Mexicali debido al crecimiento
urbano e industrial. Evalúa los niveles de O3 CO, SO2, et, y sus efectos en la ciudad, donde
reviso estrategas para reducir la contaminación y propone un plan urbano que integre la
calidad del aire como parte central de la gestión urbana.

Estos antecedentes fueron consultados para conocer estudios previos sobre la


contaminación de aire, contaminantes regulados y sus efectos en la salud de la población,
investigados a nivel local y nacional. Tomando como base estos artículos utilizados de
referencia.

Protocolo de Investigación
2
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación atmosférica es un gran problema en las grandes ciudades, causado


principalmente por el desarrollo urbano, industrial y demográfico, que demanda el uso de
bienes y servicios con la consecuente generación de emisiones de contaminantes a la
atmosfera. En el Estado de México representa un desafío continuo y crítico que afecta
profundamente la calidad de vida de millones de personas y el equilibrio ecológico regional.
Esta problemática se manifiesta con niveles preocupantes de diversos contaminantes, entre
los que destacan el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), y las partículas en suspensión
(PM10 y PM2.5), cuyas concentraciones superan regularmente los límites recomendados por
la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Analizar un modelo preciso de dispersión de contaminantes para el Estado de México es


imperativo para mitigar los efectos adversos de la contaminación atmosférica (Manzur et
al., 2013). Sin embargo, este objetivo enfrenta diversos desafíos significativos. Uno de los
problemas fundamentales es la falta de modelos específicamente adaptados a las
características geográficas, meteorológicas y de emisión de la región (Gutiérrez González
et al., 2020). Los modelos existentes pueden no capturar de manera precisa las variaciones
locales en la topografía, los patrones de viento y la distribución de las fuentes de
contaminación, limitando así su eficacia para predecir la dispersión de contaminantes con
precisión.

Estos contaminantes, originados principalmente por actividades industriales, transporte


vehicular y prácticas agrícolas, tienen efectos adversos tanto en la salud humana como en
los ecosistemas locales. El transporte vehicular constituye una de las principales fuentes
de contaminación atmosférica en la región del Estado de México. El extenso parque
automotor, combinado con la congestión del tráfico y la falta de infraestructura adecuada
para la movilidad sustentable, resulta en emisiones masivas de contaminantes a la
atmósfera (Manzur et al., 2013). Asimismo, las actividades industriales, que van desde la
manufactura hasta la generación de energía, son responsables de la emisión de gases y
partículas contaminantes, contribuyendo significativamente a la carga ambiental regional
(Gutiérrez et al., 2020).

La zona metropolitana del valle de Toluca, integrada por 22 municipios, en donde se


observa actualmente aspectos preocupantes en materia de contaminación del aire. A partir
de 1993 el Gobierno del Estado de México opera la red automática de monitoreo
atmosférico de la zona metropolitana del valle de Toluca (RAMA de la ZMVT), con el
propósito de medir de manera permanente los principales contaminantes atmosféricos y
parámetros meteorológicos (velocidad y dirección del viento, humedad relativa,
precipitación pluvial, presión atmosférica, temperatura y radiación solar) en el área con
mayor densidad poblacional dentro del valle para conocer la calidad del aire en la misma.

Protocolo de Investigación
3
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

El NO2, generado por la quema de combustibles fósiles en vehículos automotores y


procesos industriales, es una fuente primaria de contaminación en zonas urbanas
densamente pobladas (Gutiérrez et al., 2020). Este contaminante contribuye
significativamente a la carga atmosférica, afectando la calidad del aire y la salud respiratoria
de la población. Por otro lado, el ozono troposférico se forma a partir de la reacción de
precursores como los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles,
intensificándose bajo condiciones de alta radiación solar y poca dispersión atmosférica
(Manzur et al., 2013). Esta situación es común en áreas metropolitanas con altas tasas de
emisión y poca ventilación atmosférica.

La recolección y procesamiento de datos necesarios para la modelación de la dispersión


de contaminantes son costosos y técnicamente complejos (Morales et al., 2022). Se
requiere información detallada sobre las emisiones industriales, el tráfico vehicular, las
condiciones meteorológicas y otras variables ambientales relevantes, lo cual puede ser
difícil de obtener y mantener actualizado de manera constante. La capacidad computacional
necesaria para ejecutar modelos avanzados de calidad del aire también puede ser limitada
en áreas con recursos tecnológicos y financieros limitados. Las partículas en suspensión,
incluyendo PM10 y PM2.5, resultan de la combustión incompleta de materiales orgánicos y la
erosión de suelos, contribuyendo significativamente a la neblina tóxica que afecta
negativamente la salud respiratoria y cardiovascular de la población (Morales et al., 2022).
Estas partículas pueden transportarse largas distancias y penetrar profundamente en los
pulmones, exacerbando condiciones respiratorias existentes y aumentando el riesgo de
enfermedades crónicas (Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la ZMVT, 2023).

Otro desafío significativo radica en la colaboración y coordinación entre diversas entidades


gubernamentales, instituciones académicas y la sociedad civil (Manzur et al., 2013). La
implementación exitosa de un modelo de dispersión de contaminantes requiere la
colaboración de múltiples actores para garantizar la calidad y relevancia de los datos
utilizados, así como la aceptación y comprensión pública de los resultados y
recomendaciones derivados del modelo.

Protocolo de Investigación
4
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

3. JUSTIFICACIÓN

Se considera que el monitoreo juega un papel importante en la calidad del aire ya que
proporciona información necesaria sobre el estado actual de la calidad del aire, también
ayuda a evaluar la efectividad de las políticas existentes, este proceso proporciona la base
científica para el desarrollo en el establecimiento (Álvarez, 2017).

En fechas recientes, se ha suscitado un amplio debate respecto a las razones por las cuales
se han rebasado en la ZMVM los límites de contaminación establecidos por las Normas
Oficiales Mexicanas. La problemática de la contaminación atmosférica en el Valle de México
es compleja y multifactorial; no existen soluciones únicas o mágicas para resolverla. Su
ubicación geográfica y características orográficas ejercen una función determinante en la
calidad del aire. Al encontrarse en una cuenca cerrada, a una altitud promedio de 2,240
metros sobre el nivel del mar y rodeada por una cadena montañosa, las condiciones
naturales dificultan la circulación del viento y la dispersión de contaminantes (Molina, 2016).

Actualmente, la ZMVM presenta los mayores índices de contaminación por ozono a nivel
nacional y ocupa el cuarto lugar en cuanto a la presencia de partículas finas, consideradas
el contaminante más preocupante desde el punto de vista de salud pública. La evidencia
científica señala que existe una relación directa entre la exposición a contaminantes
atmosféricos y la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las cuales
pueden ocasionar muertes prematuras en segmentos vulnerables de la población, además
de un desarrollo pulmonar deficiente en infantes. Estos impactos en la salud conllevan
serias repercusiones económicas y sociales para el país (Molina, 2016).

Es relevante destacar que, durante la contingencia sanitaria por COVID-19, en la ZMVT se


observaron reducciones significativas en las concentraciones de contaminantes
monitoreados en las estaciones Centro (CE), Oxtotitlán (OX), Metepec (MT) y San Cristóbal
(SC) de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la ZMVT. Durante el periodo abril-
mayo de 2020, en comparación con el año 2019, se registraron disminuciones del 24.3%
en NO2, 36.6% en PM10 y 29.7% en PM2.5. Este fenómeno sugiere que, bajo condiciones
extraordinarias que limitan la actividad humana y vehicular, la calidad del aire puede mejorar
notablemente (INEEC, 2020).

Dado el impacto significativo de la contaminación atmosférica en la salud pública y en la


economía, es imperativo continuar y fortalecer los esfuerzos para entender y mitigar este
problema. La evidencia obtenida durante la contingencia por COVID-19 proporciona una
oportunidad única para analizar el efecto de la reducción de actividades humanas en los
niveles de contaminación y, a partir de ahí, desarrollar políticas más efectivas y sostenibles
para mejorar la calidad del aire en la ZMVM (INEEC, 2020).

Protocolo de Investigación
5
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

4. HIPÓTESIS

Con una correcta identificación y análisis de datos de dispersión del contaminante de ozono
y partículas suspendidas en la zona del Valle de Toluca, desde 2019 hasta la actualidad, y
la adecuada integración del programa QGIS, se espera generar mapas detallados de la
dispersión del contaminante para identificar las áreas más afectadas.

Protocolo de Investigación
6
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinación de la dispersión de Ozono y Partículas Suspendidas en el Valle de Toluca


en el 2023

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Obtener el patrón de dirección y velocidad del viento a partir de la base de datos de


las Estaciones Automáticas de Monitoreo Atmosférico del Estado de México en el
periodo determinado.
b) Elaborar la cartografía del movimiento de las masas de aire en la Zona Metropolitana
del Valle de Toluca a partir de la interpolación del patrón de viento obtenido.
c) Caracterizar la concentración de O3 y Partículas Suspendidas en los municipios de
la ZMVT.
d) Evaluar la dispersión de O3 y Partículas Suspendidas de acuerdo con el movimiento
de las masas de aire en la ZMVT.

Protocolo de Investigación
7
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

6. MARCO TEÓRICO

6.1 CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

La contaminación atmosférica antropogénica ha acompañado al hombre durante casi 500


años. La exposición continua a niveles moderados y bajos de contaminantes por largos
periodos de tiempo es un fenómeno cotidiano. A nivel mundial, el problema de la
contaminación del aire en los asentamientos humanos muestra una tendencia creciente
debido al incremento en las demandas de energía y emisiones derivadas de actividades
productivas y domésticas, producto de los procesos de urbanización e industrialización. Las
ciudades, desde esta perspectiva, no están diseñadas para minimizar dichos impactos, ya
que su estructura y funcionamiento no consideran estos efectos negativos (Rosales-Castillo
JA, Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias
de estudios epidemiológicos., 2001).

6.2 CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS DE SALUD Y AMBIENTALES DE LA


CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

En términos de salud y medio ambiente, los contaminantes del aire, al ingresar al organismo
principalmente por vía inhalatoria, afectan predominantemente las vías respiratorias y el
sistema cardiovascular. Entre los problemas de salud más comunes relacionados con la
contaminación del aire se encuentran enfermedades respiratorias como la bronquitis, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la neumonía, así como afecciones
cardiovasculares como arritmias e infartos. El impacto agudo en la mortalidad es uno de los
efectos más estudiados, con una atención creciente hacia los grupos poblacionales más
susceptibles, como los niños, las personas de la tercera edad y los asmáticos. (Rojas–
Caldelas, 2009).

El alcance de la contaminación del aire, tanto en interiores como en exteriores, y el cambio


climático, incluido el calentamiento global, están aumentando a niveles alarmantes,
especialmente en países en desarrollo con mayor industrialización. El incremento del efecto
del calor urbano puede elevar los niveles de algunos contaminantes secundarios
importantes, como el ozono, e indirectamente aumentar las fuentes naturales de emisiones
de contaminantes atmosféricos, como la descomposición de la vegetación, la erosión del
suelo y los incendios forestales (Rojas–Caldelas, 2009).

6.3 CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA EN EL AIRE.

Los contaminantes más preocupantes para la salud pública y el ambiente incluyen las
partículas en suspensión, el monóxido de carbono, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el
dióxido de azufre. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ozono a nivel del

Protocolo de Investigación
8
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

suelo, uno de los principales componentes del smog fotoquímico, se forma por la reacción
con la luz solar de contaminantes como los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos
volátiles emitidos por vehículos y la industria. Este ozono no debe confundirse con la capa
de ozono. El material particulado 2.5, por ejemplo, puede ingresar al torrente sanguíneo y
causar afectaciones en el sistema cardiovascular (González-Díaz, 2022).

6.4 USO DEL SIGS PARA LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE.

En cuanto a las herramientas para abordar la contaminación del aire, los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) han demostrado ser fundamentales. Una aproximación
importante es el uso de modelos matemáticos de dispersión atmosférica que, integrados
con los SIG, permiten estimar cómo se dispersan los gases en la atmósfera. Esta
integración ha mostrado resultados positivos tanto en la investigación de riesgos
atmosféricos como en la gestión de emergencias relacionadas con estos peligros (Dr.
Manuel Romero Placeres, La contaminación del aire: su repercusión como problema de
salud, 2006).

6.5 QGIS, FUENTE MÓVIL, FUENTES FIJAS

El uso de software como QGIS permite manejar y analizar datos geoespaciales para
entender mejor la dispersión de contaminantes del aire, tanto de fuentes móviles como fijas.
Las fuentes móviles incluyen vehículos y maquinaria que emiten contaminantes mientras
se mueven, mientras que las fuentes fijas abarcan instalaciones industriales y plantas de
energía que emiten contaminantes desde ubicaciones específicas (López Vera, 2020).

Protocolo de Investigación
9
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

7. METODOLOGÍA O DESARROLLO EXPERIMENTAL

7.1 DELIMITAR LA ZONA DE AFECTACIÓN

Se llevará acabo una identificación y comparación de las zonas más contaminadas entre la
zona metropolitana del Valle de México y la zona metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT).
Para la selección de la zona afectada se revisarán los datos publicados en el Sistema de
Monitoreo Atmosférico del Estado de México (SIMAT), la Comisión Ambiental de la
Megalópolis (CAMe) y la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México.

7.2 RECOLECCIÓN DE DATOS EN PLATAFORMAS

Para el proyecto, se realizó una revisión bibliográfica con el fin de evaluar la dispersión de
contaminantes atmosféricos. Este modelo fue desarrollado por el programa QGIS.

Los datos meteorológicos fueron obtenidos del Sistema de Monitoreo Atmosférico del
Estado de México (SIMAT), Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), Secretaría del
Medio Ambiente del Estado de México, entre otras páginas gubernamentales.

7.3 ANÁLISIS DE LAS BASES DE DATOS

Se recopilaron las rosas de los vientos de diversas estaciones meteorológicas, registrando


velocidad y dirección del viento, y se interpolaron los datos para crear una capa del
movimiento de las masas de aire. Esto permitió apreciar el comportamiento anual del viento
en cada estación.

Asimismo, se obtuvieron las concentraciones de contaminantes por estación e interpolaron


los datos para crear una capa que cubre el área de influencia de cada contaminante. La
capa de vientos se utilizó para contrastar visualmente esta información con las
interpolaciones de contaminantes, facilitando la comparación y análisis en QGIS.

7.4 ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS DE DISPERSIÓN

Se analizarán los valores del contaminante, el resultado mostrará el análisis e interpretación


de los parámetros reportados por la RAMA-ZMVT y contribuirá el saber del comportamiento
que estos pueden tener en los 22 municipios y su relación con el viento, estos mapas
estarán diseñados con base en 9 valores cada uno con el fin de estandarizarlos.

Protocolo de Investigación
10
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Junio Julio Agosto Septiembre

Delimitar la zona de
afectación

Recolección de datos en
plataformas

Análisis de las bases de


datos
Elaboración del análisis de
dispersión

Protocolo de Investigación
11
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENCIAS

Bazdidi-Tehrani, F., Mohammadi-Ahmar, A., Kiamansouri, M. y Jadidi, M. (2015).


Investigación de varios modelos no lineales de turbulencia de viscosidad turbulenta
para simular el flujo y la dispersión de contaminantes en y alrededor de un edificio
de modelos cúbicos.

Chan, TL, Dong, G., Leung, CW, Cheung, CS y Hung, WT (2002). Validación de un modelo
bidimensional de dispersión de contaminantes en un cañón callejero aislado. Medio
ambiente atmosférico, 36 (5), 861–872.

Corona-Zambrano, E. A., & Rojas-Caldelas, R. I. (2009). Calidad del aire y su incorporación


en la planeación urbana: Mexicali, Baja California, México. Estudios fronterizos,
10(20), 79-102.

Cruz Campas, M. E., Gómez Alvarez, A., Quintero Núñez, M., & Varela Salazar, J. (2013).
Evaluación de la calidad del aire respecto de partículas suspendidas totales (PST)
y metales pesados (Pb, Cd, Ni, Cu, Cr) en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México,
durante un periodo anual. Revista internacional de contaminación ambiental, 29(4),
269-283.

De México, G. (2020). Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la ZMVT. Técnicas de


Medición. Recuperado el, 20.

Demirarslan, K. O., Çetin Doğruparmak, Ş., & Karademir, A. Y. K. A. N. (2017). Evaluation


of three pollutant dispersion models for the environmental assessment of a district in
Kocaeli, Turkey.

González-Díaz, S. N., Lira-Quezada, C. E. D., Villarreal-González, R. V., & Canseco-


Villarreal, J. I. (2022). Contaminación ambiental y alergia. Revista Alergia México,
69, 24-30.

Goulart, AGO, Lazo, MJ, Suárez, JMS y Moreira, DM (2017). Modelos de derivadas
fraccionarias para la dispersión atmosférica de contaminantes. Physica A: Mecánica
estadística y sus aplicaciones, 477 , 9–19.

Gutiérrez González, I., Calderón Nepamuceno, D. M., Gutierrez Cruz, D., & Aquino Vergara,
E. (2020). Correlación entre diferentes contaminantes atmosféricos de la Ciudad de
México y el Área Metropolitana. CIENCIA ergo-sum: revista científica
multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 27(3), 364-375.

Protocolo de Investigación
12
Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco−Ingeniería Ambiental

Jandaghian, Z. (2018). Flow and pollutant dispersion model in a 2D urban street canyons
using computational fluid dynamics. Computational Engineering and Physical
Modeling, 1(1), 83-93.

Johnson, J. B. (2022). An Introduction to Atmospheric Pollutant Dispersion Modelling.


Environmental Sciences Proceedings, 19(1), 18.

Konradt, J., da Cunha Furtado, I., de Quadros, R. S., Buske, D., & Weymar, G. J. (2023).
Pollutant dispersion model in landfills by GILTT technique. Ciência e Natura, 45(esp.
3), e74925-e74925.

Manzur, M. E., Benzal, M. G., & Gonzalez, S. N. (2013). Simulación de dispersión de


contaminantes atmosféricos.

Modi, M., Ramachandra, V., Sk, A. y Hussain, Z. (2013). UNA REVISIÓN DE LOS
MODELOS TEÓRICOS DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE.
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS, QUÍMICAS Y
BIOLÓGICAS

Mugica, V., Ruiz, M. E., Watson, J., & Chow, J. (2003). Volatile aromatic compounds in
Mexico City atmosphere: levels and source apportionment. Atmosfera, 16(1), 15-27.

Romero Placeres, M., Diego Olite, F., & Álvarez Toste, M. (2006). La contaminación del
aire: su repercusión como problema de salud. Revista cubana de higiene y
epidemiologia, 44(2), 0-0.

Rosales-Castillo, J. A., Torres-Meza, V. M., Olaiz-Fernández, G., & Borja-Aburto, V. H.


(2001). Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población:
evidencias de estudios epidemiológicos. Salud pública de México, 43, 544-555.

SEMARNAT, L. (2010). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado


el 12 de septiembre de 2012, de http://www. semarnat. gob.
mx/conocenos/Paginas/Quehacemos. aspx.

Yan, L., Hu, W., & Yin, M. Q. (2021). An Investigation of the Correlation between Pollutant
Dispersion and Wind Environment: Evaluation of Static Wind Speed. Polish Journal
of Environmental Studies, 30(5).

Protocolo de Investigación
13

También podría gustarte