[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas22 páginas

Trabajo Final de Maquinados

Cargado por

Paulina TR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas22 páginas

Trabajo Final de Maquinados

Cargado por

Paulina TR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria De Ingeniería y


Ciencias Sociales y Administrativas

MAQUINADOS INDUSTRIALES

Trabajo final de investigación


Pieza: Espiga Cilíndrico-Cónica

EQUIPO 3

ALUMNOS:

o Dillarza Carrillo Gonzalo


o García Lobato Miguel Angel
o Hernández Domínguez Martín
o Hernández Muñoz Yeshua
o Leal Pérez José Aldair

3IM62
Profesor: Isaac De Jesús Pérez López

de diciembre 2023

1
Contenido
Introducción ...................................................................................................................................3
Objetivos .........................................................................................................................................4
Descripción de la fabricación del objeto de estudio .........................................................5
Dibujo técnico del objeto de estudio ....................................................................................12
Características técnicas del material empleado en la fabricación del objeto de
estudio ...........................................................................................................................................13
Características técnicas de la maquinaria y el equipo utilizado en la fabricación
del objeto de estudio.................................................................................................................15
Costo unitario de fabricación ..................................................................................................18
Conclusiones ................................................................................................................................21
Bibliografía ....................................................................................................................................22

2
Introducción

En este trabajo explicaremos el proceso de fabricación de una pieza de aluminio,


haciendo énfasis en los procesos de maquinado a los que será sometida la pieza
para obtener su forma final. Nos apoyaremos de un dibujo técnico de la pieza y
conoceremos a detalle las operaciones que se llevan a cabo a lo largo del proceso
de producción gracias a la hoja de procesos.

La primera parte del proyecto es la explicación del proceso de fabricación, el cual


comenzara cortando el material con una sierra de movimiento alternativo para
luego ser refrentada con el torno, después se cilindra el material. Una vez con el
diámetro reducido proseguimos a hacer las ranuras, se realizan los chaflanes y
lijamos la pieza para matar los filos. Tras completar ese lado de la pieza, se cambia
de orientación la pieza en el torno, se refrenta la pieza nuevamente y después
cilindramos para realizar el cono. Por último, se lija la pieza dándole el pulido final y
el acabo superficial deseado.

Para cerciorarnos de que la información presente en este trabajo es la más


completa también se incluyen las características del material, la maquinaria y las
herramientas que se utilizaron durante el proceso de fabricación de la pieza. Esto
con el fin de comprender más a fondo lo que se utiliza para maquinar una pieza
en un ambiente real de trabajo.

Por último, se incluye el costo unitario de fabricación de la pieza, el cual es muy


importante a considerar, ya que gracias a este la empresa puede hacer una toma
de decisiones informada, establecer precios adecuados de venta, controlar los
costos, hacer una planificación financiera de forma correcta y evaluar el
rendimiento de la empresa. Además, proporciona una base sólida para la gestión
eficiente de la producción y contribuye al éxito y la rentabilidad a largo plazo de
la organización.

3
Objetivos

Objetivo principal:

Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso e identificar el contraste


de estos en la industria para relacionar los distintos procesos de maquinado por los
que tiene que pasar la materia prima para la obtención de la pieza seleccionada.
Investigar sobre la maquinaria que se requiere para la fabricación de la pieza,
respetando los requerimientos productivos de esta.

Objetivos particulares:

• Conocer las propiedades del material de fabricación para poder calcular


las potencias y velocidades con las que se maquinara la pieza de estudio.
• Conocer las propiedades de la máquina que se utilizara durante el proceso
de maquinado de la pieza para su correcto uso.
• Conocer el costo unitario considerando los diferentes factores que afectan
en el proceso de fabricación y determinar si es factible la producción de la
pieza para la empresa.

4
Descripción de la fabricación del objeto de estudio

1. Se corta el material con la ayuda de una sierra de movimiento alternativo,


las medidas en bruto de nuestro material fueron las siguientes:
Diámetro: 2´´
Longitud: 110 mm

2. Se asegura el material en el torno y se realiza un refrentado para eliminar


cualquier rebaba que pudiera resultar del corte con la sierra.

3. Se cilindra el material reduciendo su diámetro de 50.2 mm a 42 mm a lo largo


de 61 mm desde la cara refrentada, para formar el diámetro mayor de la
pieza.

4. Se cilindra el material reduciendo su diámetro de 42 mm a 30 mm a lo largo


de 46 mm desde la cara refrentada, con esto se forma el primer escalón de
la pieza.

5
5. Se cilindra el material reduciendo su diámetro de 30 mm a 20 mm a lo largo
de 28 mm desde la cara refrentada, con esto se forma el segundo escalón
de la pieza.

6. Se realiza una ranura de 2 mm a 28 mm desde la cara refrentada, dicha


ranura tiene 2 mm de profundidad.

7. Se realiza una segunda ranura con forma redonda a 46 mm desde la cara


refrentada, dicha ranura tiene 7 mm de diámetro y una profundidad de
10mm.

8. El carro se gira 45° y al diámetro mayor se le realiza un chaflan de 2 mm de


largo.

6
9. Con ayuda de una lija se lijaron todos los bordes de la pieza y se le dio el
pulido final.

10. La pieza es cambiada de orientación y sujetada del diámetro mediano,


para evitar dañar el acabado se le coloca una lija de la zona sujetada.

11. Se refrenta la pieza, reduciendo 7 mm de largo.

12. Se cilindra la pieza reduciendo su diámetro de 50.2 mm a 35 mm a lo largo


de 42 mm desde la cara refrentada.

13. Se realiza una tercera ranura con forma redonda a 42 mm desde la cara
refrentada, dicha ranura tiene 7 mm de diámetro y una profundidad de
15mm.

7
14. El carro es rotado 12° y se realiza el cono de hasta que el diámetro tenga las
medidas solicitadas.

15. El carro se gira 45° y al diámetro mayor se le realiza un chaflan de 2 mm de


largo.

16. Se matan los filos con ayuda de una lija y se le da el pulido final.

8
HOJA DE PROCESOS
Parámetros de
No. Op Descripción Maquina Herramienta Esquema
Corte

Sujetar la barra a las mordazas del


1 Torno Horizontal ------- -------
chuck

Refrentado
Vc=79.2 m/min
2 Refrentado de la barra Torno Horizontal Buril de ¼´´
S=0.2 mm/rev
502 RPM

Desbaste (8 mm)
Vc=92.4 m/min
S=0.2 mm/rev
Cilindrar la barra reduciendo su 585 RPM
3 Torno Horizontal Buril de ½´´
diámetro 8.2 mm a lo largo de 61 mm Acabado (0.2 mm)
Vc=132 m/min
S=0.2 mm/rev
995 RPM

Desbaste (11.8 mm)


Vc=92.4 m/min
Cilindrar la barra reduciendo 12 mm S=0.2 mm/rev
su diámetro a lo largo de 46 mm de 700 RPM
4 Torno Horizontal Buril de ½´´
derecha a izquierda, se comienza a Acabado (0.2 mm)
partir de la cara refrentada Vc=132 m/min
S=0.2 mm/rev
1391 RPM

9
Desbaste (9.8 mm)
Vc=92.4 m/min
S=0.2 mm/rev
Cilindrar la barra reduciendo 10 mm
980 RPM
5 su diámetro a lo largo de 28 mm de Torno Horizontal Buril de ½´´
Acabado (0.2 mm)
derecha a izquierda
Vc=132 m/min
S=0.2 mm/rev
2080 RPM

Ranurado (2 mm)
Se realiza una ranura reduciendo el
Buril de Vc=79.2 m/min
6 diámetro a 18 mm a una distancia de Torno Horizontal
ranurado 2mm S=0.2 mm/rev
28 mm desde la cara refrentada
1260 RPM

Ranurado (10 mm)


Se realiza una ranura reduciendo el Buril de punta
Vc=79.2 m/min
7 diámetro a 20 mm a una distancia de Torno Horizontal redonda de
S=0.2 mm/rev
46 mm desde la cara refrentada 7mm
840 RPM

Se gira el carro a 45° para realizar Chaflan


los chaflanes correspondientes al Vc=92.4 m/min
8 Torno Horizontal Buril de ½´´
diámetro mayor, dichos chaflanes S=0.2 mm/rev
son de 2 mm 700 RPM

Recolocar la pieza en el torno,


9 Torno Horizontal ------- -------
cambiando su orientación

10
Refrentado
Refrentado de la barra reduciendo Vc=79.2 m/min
10 Torno Horizontal Buril de ½´´
7mm su largo S=0.2 mm/rev
502 RPM

Desbaste (15 mm)


Vc=92.4 m/min
S=0.2 mm/rev
Cilindrar la barra reduciendo su
585 RPM
11 diámetro 15.2 mm a lo largo de Torno Horizontal Buril de ½´´
Acabado (0.2 mm)
42mm de derecha a izquierda
Vc=132 m/min
S=0.2 mm/rev
1193 RPM

Ranurado (22 mm)


Se realiza una ranura reduciendo el Buril de punta
Vc=79.2 m/min
12 diámetro a 20 mm a una distancia de Torno Horizontal redonda de
S=0.2 mm/rev
42 mm desde la cara refrentada 7mm
720 RPM

Desbaste (14.7 mm)


Vc=92.4 m/min
S=0.2 mm/rev
Se rota el carro a 12° para desbastar 840 RPM
13 Torno Horizontal Buril de ½´´
el área que representara al cono Acabado (0.3 mm)
Vc=132 m/min
S=0.2 mm/rev
2069 RPM

Se gira el carro a 45° para realizar Chaflan


los segundos chaflanes Vc=92.4 m/min
14 Torno Horizontal Buril de ½´´
correspondientes al diámetro mayor, S=0.2 mm/rev
dichos chaflanes son de 2 mm 700 RPM

11
Dibujo técnico del objeto de estudio

12
Características técnicas del material empleado en la fabricación
del objeto de estudio

El aluminio es un metal plateado muy ligero. Su masa atómica es 26,9815, tiene un


punto de fusión de 660ºC y un punto de ebullición de 2.467ºC, y una densidad
relativa a 2,7 kg/m3. Es un metal muy electropositivo y extremadamente reactivo.

Al contacto con el aire se cubre rápidamente con una capa dura y transparente
de óxido de aluminio que lo protege de la corrosión.

Peso ligero: El aluminio es un metal ligero, lo que lo hace ideal para aplicaciones
donde se requiere resistencia estructural sin agregar peso significativo a la pieza
final.

Buena conductividad térmica y eléctrica: El aluminio es un excelente conductor de


calor y electricidad, por lo que se usa en aplicaciones donde se requiere disipación
de calor o conducción eléctrica eficiente.

Resistente a la corrosión: Tiene una alta resistencia a la corrosión, lo que lo hace


adecuado para aplicaciones al aire libre o en entornos donde esté expuesto a la
humedad.

Maleabilidad y facilidad de conformado: El aluminio es maleable y se puede formar


en una variedad de formas y tamaños mediante procesos como extrusión,
fundición, laminación y forjado.

Reciclabilidad: Es altamente reciclable y conserva sus propiedades físicas sin


degradarse durante el proceso de reciclaje, lo que lo convierte en un material
sostenible.

Resistencia a temperaturas extremas: Aunque no es tan resistente como algunos


metales a altas temperaturas, el aluminio conserva su resistencia y estabilidad a
temperaturas moderadamente altas.

Baja densidad: Su baja densidad es beneficiosa en aplicaciones donde se requiere


reducir el peso, como en la industria aeroespacial y automotriz.

Anodización: El aluminio se puede anodizar, un proceso electroquímico que


aumenta su resistencia a la corrosión y permite la coloración superficial para
propósitos estéticos.

En cuanto a las características tecnológicas, el aluminio se trabaja comúnmente


mediante técnicas como la fundición, el mecanizado CNC, el troquelado, la
soldadura (tanto por fusión como por fricción), la conformación en frío o caliente,
y diversos procesos de tratamiento superficial para mejorar sus propiedades.

13
El aluminio es ampliamente utilizado en la fabricación de piezas debido a su
combinación única de propiedades físicas y químicas que lo hacen adecuado
para una amplia gama de aplicaciones industriales y de ingeniería.

Propiedades:

• Densidad: 2.6989 g/cm3


• Módulo de Young: 66.6 GPa
• Resistencia a tracción: 230570 MPa
• Límite elástico: 215505 MPa
• Porcentaje elongación: 1025%
• Coeficiente de expansión entre 20ºC y 100ºC: 1,85%
• Módulo de Poisson: 0.35
• Tª de fusión: 660.2ºC
• Calor latente de fusión: 390 kJ/kg
• Energía de activación para la autodifusión: 120 kJ/mol
• Conductividad eléctrica: 37.67
• Conductividad térmica: 235
• Tensión superficial (660º): 0.86 N/m
• Viscosidad (700º): 1.1 mN.s.m.2
• Calor de combustión: 31 MJ/kg

14
Características técnicas de la maquinaria y el equipo utilizado en
la fabricación del objeto de estudio
La primera operación fue cortar la barra de aluminio a la medida de 110 mm de
largo y para eso se utilizó la sierra mecánica que desarrolla un corte con sierra
alternativa

Sierra mecánica:

Son una de las máquinas de corte de mayor empleo en el corte del material de
secciones diferentes y de tubos con una dimensión de hasta 250-300 mm de
diámetro. El corte del metal se realiza en una dirección solamente y la sierra no
corta durante la carrera de retorno

Tipo de avance de corte:

Se utilizo un avance hidráulico, que consiste en que el avance de la sierra dentro


del corte es proporcionado mediante el uso de un pistón hidráulico cuya parte
inferior está sujeta a la bancada de la maquina y la flecha que aplica la fuerza esta
sujetada al arco

Partes de la segueta mecánica:

• Hoja de segueta
• Marco de la sierra
• Brazo
• Mecanismo biela -manivela
• Motor
• Bancada
• Tornillo de banco
• Mando hidráulico
El material que se ha de cortar se fija en los tornillos de banco de la máquina. La
hoja de segueta junto con el marco de la sierra recibe movimiento de vaivén por
el mecanismo de biela-manivela. El brazo, por cuyas guías se desplaza el marco de
la sierra recibe del mando hidráulico los movimientos siguientes:

15
• Descenso rápido.
• Avance periódico durante el recorrido de trabajo.
• Pequeño ascenso en la marcha en vació (de regreso).
• Ascenso total después de la terminación de la operación de corte.
La productividad de estas máquinas herramientas no es grande a causa de la
poca velocidad de la hoja de la segueta y de que tiene carrera en vacío. Sin
embargo, ellas son muy sencillas en el servicio y ofrecen poca evacuación de
virutas.

Herramienta de corte:
La herramienta de corte que se utilizó se llama segueta

Es importante saber qué tipo de segueta se usará el corte, ya que depende de que
material sea la pieza que se va a cortar. Ya que es necesario seleccionar
adecuadamente el número de dientes por pulgada de la hoja, en nuestro caso se
utilizó una hoja de 6 dientes/plg ya que sirve para cortar acero de máquinas,
metates blandos, metales de sección gruesa, bronce, latón, aluminio, etc. Y
recordemos que la barra que utilizamos para realizar la pieza es de aluminio.

La segueta está fabricada en acero para alta velocidad que se utiliza para cortar
materiales dúctiles.

Después de realizar el corte pasamos a maquinar en el torno horizontal.

Torno horizontal:
Esta máquina se caracteriza por tener el eje de giro del plato porta pieza en
posición horizontal, es la máquina herramienta más utilizada en los procesos de
manufactura, aunque no presenta grandes posibilidades para trabajos en serie por
la dificultad que presenta para el cambio de las herramientas. Es importante
conocer la parte que compone el torno horizontal.

16
Las dimensiones con las cuales se define básicamente la capacidad (en cuanto a
dimensiones) de un torno paralelo son:

1.- Diámetro máximo de la pieza a trabajar (volteo).

2.- Longitud máxima de la pieza a trabajar (distancia entre centros).

El torno puede realizar las siguientes operaciones:

Torneado cilíndrico interior o mandrinado. - Este se efectúa con herramienta


acordada o usando una barra para interiores, con pasadas de desbaste y afinado.

Refrentado o careado. - Mediante esta operación se logra que las caras frontales
queden planas y normales al eje de la pieza, se realiza con pasadas de desbaste y
afinado.

Torneado cónico. - Esta operación se puede realizar con el desplazamiento del


contrapunto o con la rotación del carro porta-herramienta, se efectúa con
pasadas de desbaste y de afinado.

Roscado o fileteado. - Consiste en generar una rosca con un paso determinado,


ya sea exterior o interior, esto se hace utilizando el husillo de roscar con la caja de
engranes de roscar, y en algunas ocasiones se utilizan herramientas como el
machuelo y la tarraja en diámetros pequeños.

Tronzado. - Es la operación final que se realiza en el torneado, cuya finalidad es la


de separar la pieza ya maquinada del resto del material.

La herramienta de corte que realiza todas esas operaciones se llama buril


Buril:

Los buriles son cuchillas que se utilizan para cortar piezas en un torno. Si bien hay
una gran variedad de tipos, los buriles para cortar más utilizados son las
herramientas de desbaste para cortar el diámetro exterior, las de tronzado para
ranurado y las de taladrado internas para hacer orificios.

Además, los buriles para torno desechables con cuchillas reemplazables son
actualmente populares, debido a la menor molestia de no tener que afilar las
mismas

La elección de la herramienta está en función del tipo de material a trabajar ya


que la parte cortante de la herramienta debe tener una dureza superior a éste. La
construcción de la punta cortante de la herramienta para torneado depende de
la operación que quieras desarrollar y las dimensiones del desbaste.

Se utilizaron buriles de acero para alta velocidad ya que nuestra barra era de un
metal dúctil (aluminio) y la parte cortante fue diferente para cada operación que
se realizó.

17
Costo unitario de fabricación

CU = CM + CH + CF / N

Donde:

• CU: Costo unitario


• CM: Costo de la materia prima
• CH: Costo de la herramienta
• CF: Costos fijos
• N: Número de piezas

CM: Costo de la materia prima


Volumen de la barra de aluminio de 107 mm de largo y 42 mm de diámetro.

V = 3,14159 * (21 cm) ² * 107 cm


V = 148.242 cm³

El peso de la barra se puede calcular con la siguiente fórmula:

P=V*ρ

Donde:

• P: Peso
• V: Volumen
• ρ: Densidad

P = 148.242 cm³ * 2.70 g/cm³


P = 400.25 g =0.400 kg

El costo de la materia prima se puede calcular multiplicando el precio del material


por el volumen o peso de la pieza.

• Aluminio 6063-T5, acabado natural: 15 pesos mexicanos por kilogramo


• Aluminio 6061-T6, acabado anodizado: 20 pesos mexicanos por kilogramo
• Aluminio 7075-T6, acabado pulido: 30 pesos mexicanos por kilogramo

CM (barra aluminio (103 mm L, 42 mm D) = 0.400 kg * 15 pesos por kilogramo = 6


pesos mexicanos de materia prima para una pieza.

18
Haciendo una suposición si la empresa en cuestión requiera maquinar 500 piezas
al mes entonces el precio sería: 3000 pesos en materia prima

CH: Costo de la herramienta


El costo de la herramienta se puede calcular multiplicando el precio de la
herramienta por el número de herramientas utilizadas.

• Buril de carburo de tungsteno para torno de 1/2 pulgada, grado C2: 100-200
pesos mexicanos
• Fusibles para el torno 25 pesos aproximadamente.
• Careta de protección 35 pesos aproximadamente.

Se tomarán el precio más bajo y previniendo de que el buril se desgasta, por lo


tanto:
El costo de la herramienta sería aproximadamente de 160 pesos por pieza.

Alquiler o amortización del local

El precio promedio del alquiler de un local industrial en Iztacalco, Colonia Granjas,


Ciudad de México, en 2023 es de 100 pesos mexicanos por metro cuadrado al mes.
Una empresa de maquinados industriales necesitaría un local de
aproximadamente 100 metros cuadrados para sus operaciones. Por lo tanto, el
alquiler mensual del local sería de aproximadamente:

100 pesos mexicanos/metro cuadrado * 100 metros cuadrados = 10, 000 pesos
mexicanos al mes.

Impuestos

El impuesto sobre la renta (ISR) para las empresas en México es del 30% de la utilidad
antes de impuestos. El impuesto al valor agregado (IVA) es del 16% de la venta de
bienes y servicios. En caso de que la empresa tenga empleados, deberá pagar el
impuesto sobre la nómina, que es del 27% del salario bruto de los empleados.

Seguros

El seguro de responsabilidad civil para una empresa de maquinados industriales


cuesta aproximadamente 20,000 pesos mexicanos al año. El seguro de salud para
empleados cuesta aproximadamente 10,000 pesos mexicanos al mes por cada
empleado.

19
Mantenimiento de maquinaria

El costo promedio del mantenimiento de maquinaria para una empresa de


maquinados industriales es de aproximadamente 5,000 pesos mexicanos al mes.

Suministros

El costo promedio de los suministros para una empresa de maquinados industriales


es de aproximadamente 10,000 pesos mexicanos al mes.

Salarios administrativos

El costo promedio de los salarios administrativos para una empresa de maquinados


industriales es de aproximadamente 50,000 pesos mexicanos al mes.

Total, de costos fijos

Sumando todos los costos fijos mencionados anteriormente, obtenemos un total


de:10,000 pesos mexicanos + 30,000 pesos mexicanos + 5,000 pesos mexicanos +
10,000 pesos mexicanos + 50,000 pesos mexicanos = 105,000 pesos mexicanos al
mes.

Pero si tomamos en cuenta las 500 piezas que a suposición la empresa hace al mes,
el precio del costo fijo por cada pieza quedaría así:

CF TOTAL / Número de piezas = CF por pieza

CF por pieza = 105, 000 / 500 piezas =210 pesos por pieza

Costo unitario de pieza maquinada

CU = CM + CH + CF / N

CU= 6 pesos + 160 pesos + 210 pesos / 500 piezas = 403.2 pesos por pieza

Este precio puede variar, principalmente por el número de piezas que se fabrican.
Entre más piezas fabricadas el costo unitario es menor.

20
Conclusiones

Gracias a este proyecto nos pudimos adentrar en lo que es un proceso de


maquinado por torno, sabiendo que dicho maquinado es empleado en la industria
metalmecánica. Pudimos identificar las diferentes operaciones básicas y
secundarias que se realizan con el torno, las cuales vimos a lo largo del curso ahora
aplicadas en el maquinado de una pieza de aluminio. Durante desarrollo del
proyecto intentamos hacer la explicación lo más intuitiva posible, esto con el fin de
que cualquier persona que lea este trabajo pueda entender el proceso sin importar
sus conocimientos de la materia.

Gracias a que nos adentramos al proceso de fabricación, pudimos darnos cuenta


de la gran cantidad de factores que intervienen y afectan de forma significativa el
precio del producto, así como su aspecto final. Estas pueden ser desde las
características del material a trabajar, las distintas máquinas y herramientas que se
pueden utilizar e inclusive los inconvenientes que puedan llegar a surgir durante el
maquinado de la pieza.

La sección más importante del trabajo fue la descripción de fabricación, ya que


de esta se desprenden el resto de las secciones y complementan de igual manera
a la misma. En esta se encuentra una hoja de operaciones que buscar ser un poco
más técnica ya que especifica las velocidades y RPM para realizar dicha
operación, este diagrama nos ayuda a comprender de forma detallada la
fabricación.

Este trabajo nos mostró lo importante que es para un ingeniero industrial conocer
los procesos de fabricación de la industria metalmecánica, las especificaciones y
propiedades que debe de tener un material antes de ser seleccionado para su
utilización (esto buscando economizar sin reducir la calidad de la pieza), las
especificaciones y características de la maquinaria y las herramientas (tomando
en cuenta que no existe una maquina o herramienta universal), todo esto
buscando optimizar el maquinado de las piezas.

21
Bibliografía

• Rodríguez, H. (2022, August 24). Propiedades del aluminio (Al).


www.nationalgeographic.com.es.
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-aluminio-
al_18221

• SA, A. (n.d.). Aluminio, Información técnica, historia y propiedades · Alu-Stock


S.A. Alustock. https://www.alu-stock.es/es/informacion-tecnica/el-aluminio/

• Propiedades y características del aluminio - Blog - Perfiles de aluminio. (n.d.).


https://perfilesdealuminio.net/articulo/propiedades-y-caracteristicas-del-
aluminio/29

• Studocu. (n.d.). Manual Maquinados Industriales UPIICSA - RECTILINEO


CONTINUO SIERRA CINTA HERRAMIENTA HERRAMIENTA - Studocu.
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-
nacional/maquinados-industriales/manual-maquinados-industriales-
upiicsa/21669808

• Groover, M. P. (2019). Fundamentals of Modern Manufacturing: Materials,


Processes, and Systems (6th ed.). Wiley.

• Degarmo, E. P., Black, J. T., Kohser, R. A., & Klug, H. E. (2017). Materials and
Processes in Manufacturing (12th ed.). Wiley.

• Boothroyd, G., Knight, W. A., & Dewhurst, P. (2011). Product Design for
Manufacture and Assembly (3rd ed.). CRC Press.

• Kalpakjian, S., & Schmid, S. R. (2013). Manufacturing Engineering and


Technology (7th ed.). Pearson Education.

• Oberg, E., Jones, F. D., Horton, H. L., & Ryffel, H. H. (2012). Machinery's
Handbook (30th ed.). Industrial Press.

22

También podría gustarte