Laura Dayanna Acuña Duarte
Calculo diferencial
Id: 30000132072/1031422438
Parte 1: Concepto de Derivada
1.1 ¿Qué es la Derivada?
Instrucciones: Escribe, en tus propias palabras, la interpretación de la derivada como pendiente de
la tangente a una curva. Explica también cómo la derivada refleja la tasa de cambio instantánea de
una función.
La derivada de una función representa la pendiente de la tangente en un punto específico de una
curva, es decir, mide cómo cambia el valor de la función en ese punto y refleja la tasa de cambio
instantánea de la función, mostrando que rápido o lento varía su valor con respecto a una variable
independiente.
1.2 Derivada usando la Definición.
                                                               f ( x+ h )−f (x )
Instrucciones: Utiliza la definición de la derivada, lim h→0                     para calcular las
                                                                       h
siguientes derivadas:
1.3 Interpretación Geométrica
Instrucción: Si tienes acceso a software como GeoGebra, intenta dibujar las gráficas de las
funciones de los problemas anteriores. Luego, agrega la recta tangente a la curva en un punto de
tu elección (por ejemplo, en x = 1 o x = 2) y
observa cómo la pendiente de esta recta tangente se relaciona con el valor de la derivada en ese
punto:
          1. La derivada de f (x) = X²
¿ x¿¿
     2          2   2
  x +2 xh+h −x
¿
        h
    h(2 x+ h)
¿
        h
              0
¿ lim h → 2 x+ 0
f ' (x)=2 x
          2. La derivada de f (x) = 3X +2.
¿ 3 ( x+ h ) +2=3 x +3h+2
    ( 3 x +3 h+2 )−(3 x +2)
¿
               h
              3h
lim ¿h → 0       ¿=3
               h
f ' ( x )=3
                                      1
          3. La derivada de f (x) =     .
                                      x
    1    1
       −
= x +h x
      h
  x−(x+ h)       −h
   x (x +h) = x (x +h)      −1
¿                      =
       h          h      x (x+ h)
                     −1
¿ lim h →0
                  x ( x +h )
               −1
f ' (x)=         2
               x
               4. La derivada de f (x) = √x.
¿√
         x +h−√ x
            h
¿√
         x +h−√ x √ x +h+ √ x
                 ×
            h      √ x +h+ √ x
         ( x +h ) −x   1
¿                    =
        h √ x +h+ √ x h ¿ ¿
                          1
¿ lim h →0
                     √ x+ h+√ x
    '           1
f ( x)=
               2 √x
               5. La derivada de f (x) = X ³ − X.
        ( x 3+3 x 2 h+3 x h3 + h3−x +h ) −(x 3−x )
¿
                            h
                                  2            3
        3 x 2 +3 x h 2+ h3 h (3 x +3 xh+h −1)
¿                         =
                h                    h
           2           2
¿ 3 x +3 xh+ h −1
lim h →0 ( 3 x 2 +3 xh+h2−1 )
 '         2
f ( x )=3 x −1
1.4 Problemas Adicionales
Instrucciones: Utiliza la definición de derivada para resolver los siguientes problemas. Redondea
las respuestas a dos decimales cuando sea necesario
1. Si f (x) = x 2+ 3 x , encuentra f ′ (x) y evalúa la derivada en x = 1.
               ¿ ( X 2+2 xh+h 2+3 x +3 h ) −( x 2+ 3 x ) =2 xh+ h2 +3 h
                           2
                  2 xh+ h + 3
               ¿                =2 x +h+ 3
                       h
                     0
               h → =( 2 x +h+3 )=2 x +3
                      '
               x=1 f ( x )=2 ( 1 ) +3=5
               La derivada de f’(x) es 2x+3 y en x=1 el valor de la derivada es de f’ (1) =5.
2.Para f (x) = 1 x 2+1, usa la definición de derivada para calcular f ′ (x) y evalúa el resultado en x =
−1.
                  1
f ( x +h )=
                 ¿¿
        1
¿          ¿
        ¿¿
         2
¿ x + 1¿ ¿ ¿
    '                        −2 x−h
f ( x )=limh →0
                          (x ¿¿ 2+1)¿ ¿ ¿
               −2 x
f ' (x)=
                ¿¿
x=−1
                −2 (−1)
f ´ (−1 )=
                  ¿¿
El valor de la derivada en x=1es f’ (-1) =0.5
3.Dada la función f (x) √ x+ 3 = halla f ′ (x) usando la definición de derivada y evalúa el resultado
en x = 1.
            ¿ √ x+ h+3− √ x +3
            ¿( √ x +h+3−√ x+ 3) ׿ ¿
              ( x+ h+3 )−(x +3)
            ¿
              √ x +h+3−√ x+ 3
                  x +h+3−x +3
            ¿
                √ x +h+3−√ x+ 3
                       h               1
            ¿                  =
                √ x +h+3−√ x+ 3 √ x +h+3−√ x +3
                  0              1            1
            h→ =                          =
                          √ x+ h+3− √ x +3 2 √ x +3
                                  1     1    1    1
                                           =    =
                      '
            x=1 f ( x )=¿            =
                              2 √ 1+3 2 √ 4 2× 2 4
                                          1                                                   1
            La derivada de f’(x) es             y en x=1, el valor de la derivada es f’ (1) ¿
                                       2 √ x +3                                               4
4. Sea f (x) = 2x 2 −5x +4. Calcula f ′ (x) y encuentra el valor de la derivada en x = 0.
            2
    ¿ 2 x −5 x + 4
    ¿¿
    ¿2¿
          2            2
    ¿ 2 x + 4 xh+2 h −5 x−5 h+ 4
    f ( x +h )−f ( x )
          2            2               2
    ¿ 2 x + 4 xh+2 h −5 x−5 h+ 4 ¿−(2 x −5 x+ 4)
                          2
      4 xh+2 h −5 h
    ¿
            h
    ¿ 4 x+2 h−5
 '         0
f ( x )=h → = ( 4 x +2 h−5 )
 '
f ( x )=4 x+ 5
        '
x=0 f ( x )=¿ 4 ( 0 )−5=−5
La derivada f’(x) es 4 x+5 , y en x=0 el valor de la derivada es f ' ( 0 )=−5
5.Si f (x) = ln(x), calcula la derivada f ′ (x) usando la definición de derivada y evalúa el resultado
en x = 2.
    ¿∈ ( x +h )−¿ ( x )
       x +h
    ¿∈(     )
         h
     1 x +h
    ¿ ∈(      )
     h     x
     1    h
    ¿ ∈(1+ )
     h    x
           1
                   ( )
                h 1 h 1
    ¿ h →0= ∈ 1+ = × =
           h    x h x x
           '       1
    x=2 f ( 2)=¿
                   2
                           1                                               1
    La derivada f’(x) es     y en X =2 el valor de la derivada es f’ (2) =
                           x                                               2
Parte 2: Reglas de Derivación
2.1 Repaso de las Reglas
Instrucciones: Haz un repaso breve de las reglas principales de derivación:
       Regla de la Potencia: Si f (x) = x n, entonces f ′ (x) = nxn−1.
       Regla de la Constante: Si f (x) = c, donde c es una constante, entonces f′(x) = 0
       Regla del Producto: Si f (x) = g (x)·h(x), entonces f ′ (x) = g ′ (x)·h(x)+ g (x)·h ′ (x).
                                                                        g ( x ) · h ( x ) −g ( x ) · h (x )
       Regla del Cociente: Si f (x) = g (x) h(x), entonces f ′ (x) =
                                                                                    [ h ( x ) ] 2.
       Regla de la Cadena: Si f (x) = g (h(x)), entonces f ′ (x) = g ′ (h(x)) ·h ′ (x).
2.2 Ejercicios de Aplicación de Reglas
Ejercicios: Usa las reglas de derivación para encontrar la derivada de las siguientes funciones.
Ejercicios con la Regla de la Potencia y la Regla de la Constante:
    1. F(x)= 7x⁴-5x³+8x-8= 28x³-15x²+8
    2. F(x)= -3x⁵+6x²-4= 15x⁴+12x
                           1        8
    3. F(x)= x⅟₂-4x-²=          +
                         2 √x       x
                                     3
                 2        6 1
    4. F (x)=       +3x = 4 + 2
                 x³      x   x3
Ejercicios con la Regla del Producto:
    1. F(x)= (2x³) (5x²-3) =
       F(x)= 6x² (5x²-3) + (2x³) (10x) =
       F(x)= 30x⁴-18+20x⁴ =
       F(x)= 50x⁴-18x²
    2. F(x)= (x²+3x) (4x-1) =
       F(x)= 2x+3 (4x-1) + (x²+3x) (4) =
       F(x)= 8x²-2x-12x-3 + 4x²+12=
       F(x)= 12x²+22x-3
    3. F(x)= (3x+2) (x³-x) =
       F(x)= 3 (x³-x) + (3x+2) (3x²-1) =
       F(x)= 3x³-3x+ 9x³-3x+6x²-2 =
       F(x)= 12x³+6x²6x-2
    4. F(x)= (5x⁴-x) (x²+6) =
       F(x)= 20x³-1 (x²+6) + (5x⁴-x) (2x) =
       F(x)= 20x⁵+120x³-x²-6 +10x⁵-2x² =
       F(x)= 30x⁵+120x³-3x²-6
Ejercicios con la Regla del Cociente:
                 2
              3 x +2
    1. F(x)=           =
               x−1
                6 x ( x−1 ) −( 3 x2 +2 ) ( 1)
        F(x)=                                 =
                         ( x−1)²
                   2              2
              (6 x −6 x )−(3 x +2)
        F(x)=                            =
                       (x−1)²
                   2
              (6 x −3 x ²)−(6 x +2)
        F(x)=                             =
                       (x−1)²
              3 x ²−6 x+ 2
        F(x)=
                 (x −1)²
              4 x−5
     2. F(x)=  2        =
              x +2 x
              4 ( x 2 +2 x )−(4 x−5)(2 x +2)
        F(x)=                                =
                       (x ¿¿ 2+2 x)² ¿
                ( 4 x 2 +8 x )−(8 x 2+ 8 x −10 x −10)
        F(x)=                   2
                                                        =
                            ( x +2 x) ²
                ( 4 x 2 +8 x )−(8 x 2−2 x−10)
        F(x)=               2
                                                =
                       (x +2 x)²
                 2         2
              4 x +8 x−8 x −2 x+10
        F(x)=           2          =
                     (x +2 x)²
                   2
              −4 x +10 x
        F(x)=    2
               (x +2 x)²
                  3
               x −1
     3. F(x)=         =
              2 x +3
                  2              3
              3 x ( 2 x +3 ) −(x −1)(2)
        F(x)=                           =
                        (2 x +3)²
                 3      2      3
              6 x + 9 x −(2 x −2)
        F(x)=                        =
                     (2 x+3)²
                  3      2     3
              6 x + 9 x −2 x +2
        F(x)=                      =
                    (2 x +3)²
                 3       2
              4 x +9 x + 2
        F(x)=
                (2 x+ 3)²
                5 x +2
4.      F(x)=     3    =
                x −x
              5 ( x3 −x ) −(5 x−2)(3 x 2−1)
        F(x)=               3
                                            =
                          (x −x)₂
                  3              3        2
              5 x −5 x−(15 x −5 x+6 x −2)
        F(x)=                                 =
                          (x¿ ¿ 3−x)² ¿
                 3          3             2
          5 x −5 x−15 x +5 x−6 x + 2
    F(x)=                            =
                  (x ¿¿ 3−x )² ¿
                3      2
          −10 X −6 X + 2
    F(x)=
           (x ¿¿ 3−x)² ¿
    Ejercicios con la Regla de la Cadena:
1. F(x)= (3x²+1) ⁴ =
   F(x)= 4 (3x²+1) ³ · 6x (Multiplicamos lo que está fuera del paréntesis)
   F(x)= 24x (3x²+1) ³
   F(x)= 24x (3x²+1) ³
2. F(x)= (5x³-4x) (√ x 2+3 ¿
   F(x)= (5x³-4x) (x²+3) ⅟₂
             1
    F(x)= (x²+3)-⅟₂ · 2x=
             2
                 x
    F(x)=               =
             √ x 2 +3
                                              x
    F(x)= (15x²-4) · √ x 2+3 + (5x³-4x)
                                          √ x 2 +3
            ( )
                        3
              1
3. F(x)= 2          =
            x +1
             −2 x
   F`(x)=            =
          ( x ²+1)²
                     −2 x
   F`(x)= 3 ¿)² ·           =
                  ( x ²+1)²
             −6 x
   F`(x)= 2
           ( x +1) ⁴
4. F(x)= In (4x²)
             1
    F`(x)=     · 8x=
           4x²
            8x
    F`(x)=     =
           4x²
           2
    F`(x)=
           x
Ejercicios Combinados (Producto, Cociente y Cadena)
Instrucciones: Usa una combinación de reglas de derivación para resolver los siguientes
problemas.
                      2
             (3 x + 4)(2 x−1)
    1. F(x)=                  =
                   x 2+1
        Regla de un producto:
        F(x)= (6x) (2 x−1) + (3x²+4) (2) =
        F(x)= 12x² - 6x + 6x² + 8=
        F`(x)= 18x² - 6x + 8
        Regla de cadena:
        F(x)= X²+1=
        F`(x)= 2x
        Regla de cociente:
                  ( 18 x2−6 x+ 8 ) ( x 2+1 ) −(3 x 2 +4 )(2 x )
        F`(x) =                       2
                                   (x +1)²
    2. F(x) = (5x³-4x) (√ x 2+3 ¿ =
        Regla de cadena:
                  1
        F(x) = (x²+3)-⅟₂ · 2x=
                  2
                      x
        F(x) =
                  √ x 2 +3
        Regla de un producto:
                                                           x
        F`(x) = (15x²-4) · (√ x 2+3 ¿ + (5x³-4x) ·                 =
                                                        √ x 2 +3
                                      ( 5 x3 −4 x ) x
        F`(x) = (15x²-4) √ x 2+3 +
                                          √(x 2 )+ 3
                      2
                   x +1
    3. F(x)=              =
                 (3 x−2)²
        Regla de cadena:
        F(x)= -2(3x-2)-³ · 3
        F(x)= -6x(3x-2)-
        Regla de un producto:
        F`(x) = (2x) (3x-2)-² + (x²+1) (-6) (3x-2)-³
                    2x     6( x2 +1)
        F`(x)=           -
                 (3 x−2)² (3 x−2)³
    4. F(x)= (2x+5) ³ · In (x)=
                            1
        F(x)= 3(2x+5) ² ·
                            x
                                                   1
        F(x)= (6(2x+5) ²) · In (x) + (2x+5) ³ ·
                                                   x
                                     ( 2 x +5 )3
        F(x)= 6(2x+5) ² · In (x) +
                                          x
3.2 Ejercicios Aplicados
Ejercicios: Usa la derivada como razón de cambio para resolver los siguientes problemas y describe
brevemente su interpretación en cada caso.
Costo Marginal e Ingreso Marginal
    1. Dada la función de costo total C(q) = 0.0001q ³ −0.02q ² +5q +100, encuentra la derivada C
       ′ (q), que representa el costo marginal, y evalúalo en q = 50. ¿Qué significa este valor en
       términos de costo?
                                         d
                                       '
                                     C ( q )= ( 0.0001 q3−0.02q 2 +5 q+100 )
                                       dq
                                     C ' ( q )=( 0.0003 q ²−0.04 q+ 5 )
            C ( 50 )= ( 0.0003(50)²−0.04(50)+5 ) =0.0003 ( 2500 )−2+5=0.75−2+ 5=3.75
             '
       El costo marginal en q=50 es 3.75. Esto quiere decir que cuando producen el número 51, el
       costo aumenta 3.75 unidades adicionales en el costo.
    2. La función de ingreso total está dada por R(q) = q(50−0.5q). Calcula la derivada R ′ (q), que
       representa el ingreso marginal, y evalúalo en q = 40. Explica la interpretación del ingreso
       marginal en este contexto.
                                                    R ( q )=50 q−0.5 q ²
                                                       d
                                           R ( q ) = ( 50 q−0.5 q )=50−q
                                            '                       2
                                                     dq
                                                     '
                                                   R ( 40 ) =50−40=10
        El ingreso marginal en q=40 es 10. Esto quiere decir que cuando se vende la número 41,
        los ingresos se aumentaran 10 unidades adicionales.
    3. Supón que el costo total de producir q unidades de un producto es C(q) = 500 + 3q +
       0.01q². Calcula el costo marginal y evalúalo para q = 100. Describe el significado de este
       resultado en términos del costo de producción adicional por unidad.
                                              d
                                   '
                                 C ( q )=       ( 500+3 q+ 0.01q 2 )=3+ 0.02 q
                                             dq
                                       C ' ( 100 )=3+0.02 (100 )=3+2=5
       El costo marginal en q=100 es 5. Esto quiere decir que producir la unidad número 101
       costara 5 unidades adicionales.
    4. Una empresa tiene una función de ingreso total dada por R(q) = 200q − 0.3q² . Encuentra
       el ingreso marginal y evalúalo en q = 150. Interpreta el resultado obtenido
                                              d
                                  R ’ ( q )=    ( 200 q−0.3 q 2) =200−0.6 q
                                             dq
                                R ’ ( 150 ) =200−0.6 (150 )=200−90=110
        El ingreso marginal en q=150 es de 110. Esto nos quiere decir que al vender la número
        151, los ingresos aumentarán en 110 unidades adicionales.
Razones de Cambio Relativas y Porcentuales
Instrucciones: La razón de cambio relativa de una función f (x) es f ′ (x) f (x) y compara el cambio de
f (x) respecto al valor de la propia función. La razón de cambio porcentual es f ′ (x) f (x) ×100%, y
representa el cambio porcentual instantáneo.
1. Sea f (x) = 3x² +2x +5. Calcula las razones de cambio relativa y porcentual cuando x = 2.
                                                         d
                                             '
                                            f ( x )=        ( 3 x 2+ 2 x +5 )
                                                        dx
                                                      '
                                                     f ( x )=6 x +2
                                 f ( 2 )=( 3 ( 2 ) +2 ( 2 )+ 5 )=12+ 4+5=21
                                                   2
                                         f ' ( 2 )=6 ( 2 )+ 2=12+2=14
                                                    '
                                                   f ( 2 ) 14
                         Razón de cambio relativa=        = =0.6667
                                                   f ( 2 ) 21
                                                          '
                                                         f ( 2)
                     Razón de cambio porcentual=                ∗100 %=66.67 %
                                                         f ( 2)
2. Para la función f (x) = x³− 4x + 7, encuentra las razones de cambio relativa y porcentual en x =
   3. Explica el significado de estos resultados.
                                               '        d
                                            f ( x )=      ( x ³−4 x +7 )
                                                      dx
                                                    '          2
                                                  f ( x )=3 x −4
                                  f ( 3 )=( 33 −4 ( 3 )+ 7 )=27−12+7=22
                                          '             2
                                         f ( 3 ) =3 (3 ) −4=27−4=23
                                                   f ' ( 3 ) 23
                         Razón de cambio relativa=          = =1.04545
                                                   f ( 3 ) 22
                                                     f ' (3 )
                    Razón de cambio porcentual=               ∗100 %=104.54 %
                                                     f ( 3)
Esta razón de cambio relativa nos dice que por cada unidad de f(x) cuando x es 3, la función está
creciendo muy aceleradamente en este punto a un 104.54%
3. Supón que una empresa utiliza la función C(x) = 0.5x²+10x + 150 para modelar su costo total
   en función de la producción x. Calcula la razón de cambio relativa y porcentual del costo
   cuando x = 20.
                                                   d
                                      '
                                    C ( x )=           ( 0.5 x 2 +10 x+150 )
                                                   dx
                                                     '
                                                   C ( x )=X +10
                               2
            C ( 20 )=0.5 ( 20 ) +10 ( 20 ) +150=0.5 ( 400 ) +200+ 150=200+200+ 150=550
                                             C ' ( 20 ) =20+10=30
                                                      '
                                                     C ( 20 ) 30
                       Razón de cambio relativa=             =   =0.0545
                                                     C (20 ) 550
                                                        '
                                                 C ( 20 )
                     Razón de cambio porcentual=          ∗100 %=5.45 %
                                                 C ( 20 )
4.   Dada la función de ingreso R(x) = 100x − x², encuentra la razón de cambio relativa y
     porcentual cuando x = 10. Describe cómo estos valores pueden ayudar en la toma de
     decisiones sobre la producción.
                                           '         d
                                          R (x )=      ( 100 x− x ² )
                                                   dx
                                               '
                                             R ( x ) =100−2 x
                                                          2
                              R ( 10 )=100 ( 10 )−( 10 ) =1000−100=900
                                    '
                                   R ( 10 )=100−2 ( 10 )=100−20=80
                                                 R' (10 ) 80
                       Razón de cambio relativa=         =    =0.0889
                                                 R ( 10 ) 900
                                                            R' ( 10 )
                       Razón de cambio porcentual=                    ∗100 %=8.89 %
                                                            R (10 )
     La razón de cambio porcentual nos dice que cuando x es 10, el ingreso total empieza a
     aumentar al 8.89% comparado con el valor actual que está ingresando.
     Parte 4: Problemas Aplicados en Economía y Administración
     4.1 Costo Marginal e Ingreso Marginal
     Instrucciones: Usa los conceptos de derivada como razón de cambio para analizar problemas
     de costos e ingresos
     marginales. Calcula las derivadas y analiza sus significados en cada contexto.
Para cada problema, utiliza GeoGebra para graficar la función correspondiente y su derivada.
Identifica en el gráfico
los puntos específicos evaluados y observa cómo el comportamiento de la derivada refleja
cambios en el costo o ingreso
marginal.
1. Una compañía tiene una función de costo total dada por C(q) = 100+15q +0.5q2
   a) Encuentra la derivada C′(q), que representa el costo marginal.
              d
   C ( q )=      ( 100+15 q+ 0.5 q2 )
              dq
     '
    C ( q )=15+q
   b) Evalúa el costo marginal en q = 10 y discute su interpretación en términos de
      costos adicionales por producir una unidad más cuando se producen 10
      unidades.
        C ´ ( 10 )=15+10=25
   c) En GeoGebra: Grafica C(q) y C′(q) en el mismo sistema de coordenadas.
      Identifica visualmente cómo el costo marginal cambia con el aumento de q y
      analiza este comportamiento.
                                    2
    -   C ( q )=100+ 15 q+0.5 q
         '
    -   C ( q )=15+q
   2. 2. La función de ingreso total de una empresa es R(q) = 250q −0.4q 2 .
a) Calcula la derivada R ′ (q), que representa el ingreso marginal.
R ( q )=250 q−0.4 q 2
          d
R ( q ) = ( 250 q−0.4 q )
 '                     2
          dq
R ´ ( q )=250−0.8 q
b) Evalúa el ingreso marginal en q = 50 y explica lo que significa en términos del ingreso
adicional generado al vender una unidad más cuando se venden 50 unidades.
R' ( 50 )=250−0.8 ×50
R ´ =250−40
 '
R =210
c) En GeoGebra: Grafica R(q) y R ′ (q) en el mismo sistema de coordenadas. Observa cómo
el ingreso marginal cambia con el aumento de q y describe el punto en el cual el ingreso
marginal es máximo.
3. Una función de costo marginal es conocida y está dada por C ′ (q) = 5+0.02q. Si el costo fijo es
100, encuentra la función de costo total C(q) integrando C ′ (q), y discute su importancia para la
planificación de costos:
                      2
        C ( q )=0.01q + 5 q+100
4. En GeoGebra: Grafica C(q) y observa cómo la pendiente de C(q) corresponde al costo marginal C
′ (q). Describe cómo se refleja el cambio de pendiente en los costos de producción.
En el gráfico, la curva azul representa el costo total, mientras que la línea roja discontinua es el
costo marginal. La pendiente de en cada punto refleja el costo marginal, mostrando cómo los
costos adicionales de producción cambian con la cantidad producida.
Parte 4.2 Tasa de Cambio Relativa y Porcentual
Instrucciones: Calcula la tasa de cambio relativa y porcentual en diferentes contextos
empresariales y discute su significado.
Para cada problema, usa GeoGebra para graficar la función f (x) y observa cómo cambia la función
a medida que x varía. Utiliza la gráfica para interpretar la relación entre la función y sus tasas de
cambio relativa y porcentual.
1.Si f (x) = 4x³ − 5x + 100 representa la producción de una empresa, calcula la razón de cambio
relativa y porcentual de f (x) cuando x = 10. Explica el significado de estos valores en términos de la
tasa de crecimiento de la producción.
F(x)= 4x³-5x+100
F`(x)= 12x²-5
Para encontrar la razón de cambio relativa y porcentual en incógnita = 10. Necesitamos calcular y=
(10) y F” (10)
                             1. Calcular y= (10):
                                y (10) =4 (10 )3−5 (10) +100=4×1000−50+100=4000−50+100=4050
                             2. Calcular F” (10):
                                F” (10) =12 (10 )2−5=12×100−5=1200−5=1195
        Razón de cambio relativo:
                                 1195
      F (10)} over {y(10) ¿ =         = 0,2951
                                 4050
        Razón de cambio porcentual:
    0,2951 x 100= 29,51%
        Explicación:
La razón de cambio porcentual 29,51% indica que la producción de una empresa esta creciendo a
una tasa del 29,51% lo que significa que la producción aumenta 29,51% por cada incremento por
unidad lo que refleja la tasa de crecimiento.
En GeoGebra: Grafica f (x) y observa cómo su pendiente cambia con x. Identifica el
comportamiento de la función en torno a x = 10 y describe cómo el cambio en la pendiente se
refleja en la razón de cambio relativa y porcentual.
Cuando x=9 su valor es 379
Cuando x=10 su valor es 450
Cuando x=11 su valor es 529
(Esto nos indica que, si x aumenta el valor, la función también aumenta.)
Razón de cambio relativo y porcentual: Esto nos indica en cuanto cambia la función entre 2
puntos en términos porcentuales.
      Entre x=9 y x=10, el valor incremento en un 18,7%
      Entre x=10 y x=11, el valor incremento en un 17,6%
3.Para una función de costo total C(q) = 0.1q³+2q²+10q +500, encuentra la razón de cambio relativa
y porcentual en q = 20
            C(q) = 0.1q³+2q²+10q +500
            C`(q) = 0,3 q²+4 q+10
Para encontrar la razón de cambio relativa y porcentual en q=20. Necesitamos calcular C= (20) y
do” (20)
            C (20) =0,1 (20 )3+2 (20 )2+10 (20) +500=
            0,1×8000+2×400+200+500=800+800+200+500=2300
            do” (20) =0,3 (20 )2+4 (20) +10=
            0.3×400+80+10=120+80+10=210
Razón de cambio relativo:
                                  210
      do (20)} over {C(20) ¿ =        = 0,0913
                                 2300
Razón de cambio porcentual:
      0,0913 x 100= 9,13%
Explicación: La razón de cambio porcentual 9,13% dice que cuando q= 20, el costo total C(q) esta
aumentando a una tasa de 9,13% aproximadamente.
4.En GeoGebra: Grafica C(q) y analiza cómo el crecimiento en el costo cambia en diferentes valores
de q. Explica la relevancia del comportamiento del costo relativo y porcentual en términos de
eficiencia.
En términos de eficiencia esto indica que si el costo marginal es alto la proporción del aumento del
costo es menor conforme incrementa q, sin embargo, el aumento en el costo marginal que cada
vez es mas costoso producir alguna unidad más.
4.3Aplicaciones en Economía y Administración
Instrucciones: Usa la derivada para analizar funciones que describen comportamientos en
economía y administración. Para cada problema, realiza una gráfica en GeoGebra para observar el
comportamiento de la función y su derivada. Interpreta visualmente cómo la función cambia en
función de la cantidad o el ingreso, y discute cómo estas observaciones pueden aplicarse a
decisiones económicas.
1. Si la función de demanda de un producto está dada por p= 150− 0.2q, donde q es la cantidad
demandada, encuentra dp/dq y explica cómo se relaciona esta derivada con la sensibilidad del
precio frente a cambios en la cantidad demandada.
                                         dp d             d
                                           = ( 150 )− ( 0.2 q )
                                         dq dq           dq
                                       '              '
                                     d (           d (
                                         150 )=0 y      −0.2 q ) =−0.2
                                    dq             dq
                                                dp
                                                   =−0.2
                                                dq
por cada producto adicional demandado, el precio disminuye en 0.2 unidades.
2. En GeoGebra: Grafica p(q) y observa la pendiente de la curva. Describe cómo el cambio en q
afecta la demanda y analiza la sensibilidad del precio al cambio en cantidad.
La pendiente de la curva nos muestra que siempre es constante. Esto nos quiere decir que el
precio se reduce mientras se esté demandando más producto.
3.Dada la función de costo promedio C (q)=100+4q/q, calcula la derivada C ′(q), que representa la
tasa de cambio del costo promedio con respecto a la cantidad.
                                                    100 4 q 100
                                         C ( q )=      + =      +4
                                                     q   q   q
                                             dp d 100
                                               =
                                             dq dq q   ( )
                                                       d
                                                      + (4 )
                                                       dq
            100     ()
                  d 1
                  dq q
                           d
                       =100 ( q−1 ) =100 ( −1∗q−1−1 )=−100 q−1−1=−100 q−2=
                           dq
                                                                           −100∗1 −100∗1 −100
                                                                             q
                                                                               2
                                                                                 =
                                                                                    q
                                                                                      2
                                                                                        = 2
                                                                                          q
                                                      −100
                                           C ’ (q)=      2
                                                       q
Por cada producto adicional producido nos muestra que cambia el costo promedio. El costo
promedio disminuye conforme aumenta la variable q, ya que el resultado de la derivada nos dio
negativo
4. En GeoGebra: Grafica C (q) y observa cómo el costo promedio cambia en función de q. Discute la
interpretación visual de la gráfica en relación con la tasa de cambio del costo promedio en
diferentes cantidades producidas.
La gráfica de C(q) nos deja ver que el costo promedio se disminuye al principio y se estabiliza
cuando se empieza a producir más cantidad de producto. Es decir que, al estar produciendo
demasiadas unidades, el costo promedio siempre va a empezar a disminuir.