[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

El Pei (Completo)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

El Pei (Completo)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Es el producto del planeamiento estratégico de toda institución educativa, el PEI constituye un plan de
mediano y largo plazo que define las bases del desarrollo institucional. Es una guía de acción, pues sustenta la
toma de decisiones y establece los medios y lineamientos para el desarrollo de las acciones pedagógicas y de
gestión.

El PEI debe ser fruto de un trabajo compartido, conocido y reflexionado por todos los miembros
involucrados con el fin de aunar esfuerzos en el logro de los objetivos y metas planteados. Por ello es necesario
propiciar y asegurar formas de participación de los diversos actores educativos. Es formulado por la comunidad
educativa.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. - El PEI presenta las siguientes


características:

a. Temporalidad: porque establece objetivos de mediano y largo plazo.


b. Demanda: debe responder a las expectativas de la comunidad a la que pertenece la institución educativa, a las
necesidades de aprendizaje y formación de los estudiantes, así como a los requerimientos del desarrollo
económico y social de la localidad, la región y el país.
c. Participación: porque promueve la intervención y compromiso de los docentes en su elaboración y desarrollo,
así como involucra a los padres de familia y alumnos en el enriquecimiento de la propuesta.
d. Evaluación: facilita las medidas correctivas oportunas y de retroalimentación de las acciones.

COMPONENTES DEL PEI

A. LA IDENTIDAD. - Es conocida también como ideario o filosofía de la institución educativa. Por lo tanto, contiene
los ideales y rasgos distintivos que sustentan su peculiar manera de ser y actuar que la hace inconfundible
respecto a otras instituciones. La identidad institucional se construye en forma colectiva entre los actores. Reúne
las características actuales de la escuela y sus peculiaridades que la hacen diferente a las demás. En esa
particularidad confluye la historia escolar, el contexto y la población representada y la misión legal de la escuela.
Significa reflexionar sobre la identidad, es decir sobre la misión, visión y valores que orientan la vida institucional
que debe comprometer la participación de todos los integrantes de la institución para poder acceder a un fin
común.
a. La visión: es la forma como se visualiza o proyecta en el futuro a la institución educativa, expresado en
términos de presente. Es la forma como se visualiza el presente de la institución educativa, con proyección
al futuro. Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución. Es la meta a donde
queremos llegar al culminar un periodo determinado de mediano o largo plazo.
Cómo formular la visión de su institución:
 Si tuviera éxito, ¿cómo sería su institución dentro de 5 años?
 ¿Qué logros de su institución le gustaría recordar dentro de 5 años?
 ¿Qué innovaciones podría hacerse en el servicio que se presta en el colegio y en los rasgos que
debería tener el egresado?
 ¿Qué avances tecnológicos podrían incorporarse?
 ¿Qué otras necesidades y expectativas de los padres de familia y alumnos podrían satisfacer el
servicio educativo?
 ¿Qué talentos humanos especializados necesitaría su institución dentro de 3 a 5 años?

b. La misión: es un enunciado corto que establece el objetivo general de la organización. Viene a sr la razón
de la existencia de la institución. Viene a ser una expresión conceptual de lo que es y hace una
organización, destacando su identidad institucional como un todo que provee servicios a un grupo definido
de beneficiarios.
Requisitos para formular una misión:
 Definir lo que es y lo que hace la organización y lo que aspira a ser y hacer.
 Definir el servicio en términos del valor o beneficio que proporciona al beneficiario.
 Precisar y destacar el concepto del servicio hacia el beneficiario.
 Incluir los principales rasgos distintivos de la organización.

B. EL DIAGNÓSTICO. - Es la acción sistemática por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos
críticos) y aspectos positivos de la institución educativa. Buscar, analizar e interpretar la distancia entre el hoy
(presente) y el futuro a fin de identificar los objetivos estratégicos de la institución. El diagnóstico estratégico se
plasmará utilizando herramientas de análisis estratégico como la matriz de análisis FODA o árbol de problemas,
entre otros, que posibilitarán sacar conclusiones y por lo tanto, establecer los problemas.
a. ¿Por qué es importante el diagnóstico en la institución educativa?
 Porque explica la realidad educativa de la institución.
 Sirve de base para tomar decisiones relacionadas con acciones concretas, tales como definir políticas,
objetivos, proponer nuevos planes, programas y proyectos.
 Justifica y fundamenta los cambios o mejoras a realizar para resolver los problemas identificados.
 Ayuda a contestar esta pregunta: ¿qué situaciones serán posibles transformar para lograr la visión
teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones de la institución educativa?
b. Pasos a seguir para la elaboración del diagnóstico
 Datos de identificación de la institución educativa (ubicación, dirección, etc.)
 Descripción del entorno (tipo de comunidad, instituciones de la localidad, etc.)
 Características socioeconómicas de las familias.
 Funcionamiento del área pedagógica (ejecución de programas curriculares de diferentes niveles,
enfoques de aprendizaje, metodología de enseñanza y aprendizaje, características de los alumnos,
desempeño docente, porcentaje de promovidos y desaprobados por grados, evaluación del educando,
ejecución del calendario cívico escolar, etc.)
 Funcionamiento del área institucional (instrumentos de gestión, liderazgo del Director, clima
institucional, participación del CONEI, relaciones con padres de familia y comunidad, alianzas
estratégicas con organizaciones sociales, etc.)
 Funcionamiento del área educativa (recursos, potencial humano, infraestructura: planta física,
mobiliario y equipos, recursos financieros, presupuesto, etc.)

C. VALORES. - Constituye un sistema de creencias, prácticas morales y éticas que predominan en la institución
educativa. Actúan como grandes marcos de referencia que orientan el accionar de la comunidad educativa y
definen la posición de la institución respecto a las pautas axiológicas.
Para incluir los valores en el trabajo institucional se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Los valores deben estar presentes en la visión y misión ya definidos.
 La comunidad educativa reflexionará sobre cada uno de los valores (espirituales, sociales, morales) o los
principios que regirán el proceso educativo.
 Los valores deben estar orientados a la realización personal, a la afirmación hacia el trabajo y a la búsqueda
de una adecuada convivencia de los actores educativos.
 Los valores se operativizan en la propuesta pedagógica (a través del establecimiento de los perfiles, las
actitudes y la orientación educativa que desarrollan los docentes en el proceso de enseñanza y
aprendizaje), en la propuesta de gestión (a través del reglamento interno, el clima institucional) y en los
instrumentos de gestión.

D. LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. -Son los logros que una institución educativa, teniendo en cuenta su
misión y su visión, desea alcanzar en un plazo determinado, superando su problemática actual. Por tanto, son
globales pues involucran a toda la comunidad educativa y todas las áreas de la gestión (pedagógica,
administrativa e institucional). Deben considerar las fortalezas y debilidades institucionales, es decir, deben
establecer soluciones a los problemas, carencias y/o necesidades educativas. Se deben redactar escribiendo la
acción que se desea realizar, identificar al sujeto o beneficiario del objetivo y precisar la estrategia que se
utilizará determinando el cómo y cuándo lograrlo para facilitar la evaluación de los mismos.
Los objetivos estratégicos deben reunir las siguientes características:
a. Pertinentes: deben referirse a los cambios, modificaciones o efectos que se quieren alcanzar en un plazo
determinado, a fin de superar los problemas identificados por la institución en el diagnóstico para llegar a
realizar la visión enunciada.
b. Teleológicos: no deben ser confundidos con los medios para realizarlos no con las metas estratégicas,
puesto que constituyen los logros o resultados a alcanzar.
c. Consensuales: en su determinación o formulación debe participar toda la comunidad educativa de la
institución.
d. Mesurables: deben permitir su expresión y medición en términos concretos para períodos de tiempo
específicos, mediante indicadores de gestión y monitoreo.
e. Factibles: deben ser propuestos teniendo en cuenta la real potencialidad y los recursos de la institución
educativa en el plazo para su logro. No deben ser numerosos.
f. Flexibles: pueden ser modificables cuando surjan contingencias inesperadas, sin que se pierda su sentido
de direccionalidad.
E. PROPUESTA PEDAGÓGICA. - Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje en la institución
educativa y los criterios comunes de la acción pedagógica expresados en el currículo y su desarrollo. Contiene
los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se definen los aspectos técnico-pedagógicos de
carácter curricular, didáctico y evaluativo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
a. Insumos de la propuesta pedagógica
 La identidad: que comprende la visión de futuro, la misión institucional y los valores.
 El diagnóstico: que permite identificar las fortalezas y debilidades (análisis interno) y las oportunidades y
amenazas (análisis externo).
b. Elementos de la propuesta pedagógica
 Concepciones acerca del aprendizaje y enseñanza: se debe tener en cuenta los avances de la teoría
de la educación y los aportes de la psicología cognitiva.
La concepción de aprendizaje debe resaltar los siguientes rasgos de los actores (docentes y estudiantes):
- Proceso de construcción y reconstrucción cognitiva y afectiva que realiza el aprendiz.
- Proceso de integración y organización de los nuevos conocimientos con los saberes previos, lo cual le
otorga significatividad al aprendizaje.
- Su funcionalidad, por cuanto lo aprendido puede ser aplicado en diferentes situaciones.
- Carácter interpersonal e intrapersonal; lo que significa que los aprendizajes potenciales (zona de
desarrollo próximo) se desarrollan con la intervención de otras personas (compañeros de aula,
docentes, otros).
La concepción de enseñanza debe destacar los siguientes rasgos de los actores (docente y estudiantes):
- Comunicación compartida propiciada por el docente para potenciar las operaciones y capacidades del
alumno en su aprendizaje.
- Rol del docente como generador de un clima afectivo que sea capaz de compartir, fundamentar y
facilitar las comunicaciones.
- Dar oportunidades a los estudiantes para el desenvolvimiento en las relaciones interpersonales y el
acceso a las manifestaciones culturales en relación con su entorno social.
 Principios psicopedagógicos: se sustentan en la filosofía de la educación que nos permite absolver las
interrogantes: ¿qué tipo de ser humano queremos formar?, ¿qué tipo de alumno queremos formar?
Asimismo, se apoya en los aportes teóricos de la psicología cognitiva, cuyos principios son los siguientes:
a. Construcción de los propios aprendizajes: el aprendizaje es un proceso de construcción interno,
activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los alumnos para aprender, hacen uso de
estructuras lógicas que dependen tanto de los aprendizajes previos como del contexto.
b. Necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los aprendizajes: a través del
lenguaje se da la interacción entre el alumno y el profesor.
c. Organización de los aprendizajes: las relaciones que se dan entre los diferentes conocimientos se
aplican a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer
nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos.
d. Integralidad de los aprendizajes: los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de las niñas y
niños y cubrir todas sus múltiples necesidades de aprendizaje. Por ello, se debe promover el
aprendizaje de todas las áreas del currículo.
 Principios educacionales: La Ley General de Educación N° 28044 considera los siguientes principios:
ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e
innovación.
 Perfiles ideales de los actores educativos (Director, docentes, alumnos): los perfiles pueden ser
reales o ideales. Reales si presentan rasgos que posee el estudiante que va a ser objeto de la
intermediación educativa e ideales si describen las características que se espera alcanzar al finalizar el
programa.
 Procesos de diversificación curricular: los documentos curriculares nacionales de los diversos niveles
y modalidades educativas son adecuados a las necesidades y características de la realidad sociocultural y
geográfica de la comunidad, distrito, provincia o departamento respectivos.
 Demandas educativas: deben ser adecuadas a las características socioculturales del medio donde se
desenvuelve y responder a las necesidades, proyectos y expectativas de la sociedad a la que sirve. La
educación debe atender tanto a las demandas de carácter externo (contexto latinoamericano y mundial) y
las demandas de carácter interno, es decir, propias a la realidad peruana.
 Sistema de evaluación: es necesaria la evaluación de las acciones realizadas a fin de saber si están
respondiendo a las expectativas e identificar los avances del aprendizaje de los estudiantes. Actualmente
no sólo se evalúa a los alumnos, sino que se extiende a los profesores, al proceso de enseñanza y
aprendizaje, al contexto educativo y a los procesos de gestión. En esta perspectiva, la evaluación debe
ser conceptualizada como un proceso permanente de obtención de información que permita emitir un
juicio de valor y tomar las decisiones necesarias para reorientar y retroalimentar las acciones que
propicien el mejoramiento de la calidad educativa.
F. PROPUESTA DE GESTIÓN. - Es uno de los componentes del Proyecto Educativo Institucional. Se refiere a los
aspectos de organización, administración y financiamiento que permiten plasmar la propuesta pedagógica.
a. ¿Qué es la propuesta de gestión educativa? Es el modelo y estilo de conducción, organización y
funcionamiento del centro educativo para el logro de los objetivos institucionales. Implica un trabajo
organizacional que sostiene, dinamiza y operativiza la propuesta pedagógica. Propone modelos de gestión
que respondan a la realidad, necesidades, expectativas y recursos del centro educativo.
b. ¿Cómo construimos la propuesta de gestión? Debemos tener en cuenta lo siguiente:
 Recuperar la información recogida y sistematizada en la identidad y el diagnóstico. De la primera
tomamos la misión y la visión. De la segunda, sólo aquellos aspectos vinculados con el área de gestión:
organización, clima institucional, procesos de gestión, manejo de personal.
 Revisar la normatividad vigente que regula la organización y funcionamiento de los centros educativos
(Ley General de Educación Nº 28044, decretos supremos, reglamentos, directivas, entre otros).
 Explicar los principios básicos que rigen la organización escolar; siendo los más relevantes:
- La gestión centrada en los aprendizajes.
- La concepción del centro educativo como un sistema abierto al aprendizaje que innova
permanentemente y responde con eficacia a los cambios en el contexto.
- Las estructuras participativas de comunicación horizontal entre el personal de la institución y la
comunidad educativa.
- La gestión integradora que supone el establecimiento de vínculos entre los actores que intervienen
en el proceso de aprendizaje.
- La delegación de funciones que implica la transferencia de autoridad y responsabilidad a otros, para
que ejecuten tareas específicas.
c. Determinar la estructura orgánica. - La institución educativa es una entidad en la que operan elementos
de muy distinto carácter que han de ser ordenados para que la acción de unos no obstaculice la de otros,
sino que mutuamente se complementes y refuercen. Organizar vale tanto como disponer ordenadamente las
partes de un todo. Para organizarnos necesitamos:
 Definir las unidades organizativas.
 Determinar y designar el número de cargos necesarios para el cumplimiento de las actividades
previstas.
 Definir los niveles de autoridad y responsabilidad en cada unidad y su nivel jerárquico dentro de la
estructura.
d. Estructuras necesarias para llevar a cabo la propuesta de gestión. - Existen una variedad de formas de
diseñar la estructura de la organización. Aquí presentamos las más relevantes:
 Estructura lineal o mecanicista: caracterizada por una gran complejidad, mucho formalismo y gran
centralismo. La estructura mecanicista es sinónima de organización piramidal rígida (comunicación
descendente: órdenes del director, y escasa participación de los miembros en la toma de decisiones). La
institución educativa puede utilizar los siguientes organigramas:
- Organigrama estructural: informa sobre la estructura orgánica.
- Organigrama funcional: informa sobre las funciones básicas de sus órganos.
- Organigrama nominal: informa sobre las personas que laboran en la institución educativa.
 Estructura matricial: este modelo es aplicable s aquellas organizaciones escolares de gran división del
trabajo y desarrollo. Se confirma en tres estamentos:
- Estudios: integra la planificación de proyecto curricular de la institución educativa, como la ejecución
del mismo.
- Tutoría: es a tiempo completo y no un añadido de la labor de enseñanza y aprendizaje.
- Recursos: los recursos educativos tienen responsables identificados. El modelo permite una
especialización dentro del equipo directivo, de modo que algunos de ellos puedan responsabilizarse
por su estamento.
e. Elaboración de los proyectos estratégicos. - La gestión institucional debe estar orientada al logro de los
objetivos estratégicos, proponiendo acciones pertinentes coherentes con los problemas y/o necesidades
reflejadas en el diagnóstico. El camino para lograrlos es a través de la formulación de proyectos; éstos
deben ser explícitos y deben estar articulados a los objetivos estratégicos. Siendo así, se formularán los
siguientes proyectos:
 Proyectos de implementación y equipamiento: mobiliario, equipos y materiales.
 Proyectos de mejoramiento: de las condiciones institucionales y de las condiciones de vida y estudio de
los alumnos.
 Proyectos productivos: orientados al logro de competencias laborales que permitan a los alumnos
ingresar al mundo del trabajo y la producción.
 Proyectos de innovación: los que generan cambios en el trabajo pedagógico y la organización
institucional con el fin de buscar mejorar la calidad del servicio educativo, mejorando la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes.

También podría gustarte